1000 resultados para Evaluación curricular -- Países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene una descripción de objetivos y actividades en el área de población del Ministerio, información utilizada y generada, unidades de información bibliográfica, procesamiento de datos y banco de datos, sugerencias sobre cooperación interinstitucional y regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El número 7 de Reseñas sobre Población y Desarrollo está dedicado a la reunión bienal del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo que se llevó a cabo entre el 4 y el 6 de julio de 2012 en Quito, Ecuador. Su tema central fue Población, territorio y desarrollo sostenible. La Mesa Directiva trabajó arduamente para presentar a los países un conjunto articulado de propuestas relativas al eje población, territorio y desarrollo sostenible, que se consolidaron en uno de los dos acuerdos de la reunión, ambos aprobados por aclamación. El otro acuerdo transforma el Comité en la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. El Acuerdo Población, territorio y desarrollo sostenible, y otras actividades prioritarias se expone en las páginas de este boletín.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el departamento de San Salvador, específicamente en la zona sur se encuentra ubicado el municipio de Santo Tomás, lugar donde se encuentra el Centro de Desarrollo Económico Social (CDES), organismo no gubernamental, ni lucrativo que está formado por cuatro asociaciones las cuales trabajan en forma conjunta, para llevar desarrollo local a las comunidades del municipio, todo con la finalidad de mejorar la situación económica y social de los pobladores. En este sentido en la actualidad no cuenta con una herramienta administrativa conocida como modelo de gestión que ejecute los proyectos comunitarios uniformemente, bajo la coordinación del Centro de Desarrollo Económico Social (CDES). Por otra parte, el objetivo que se persigue es formular un modelo de gestión que permita desarrollar eficientemente cada uno de los proyectos que en la actualidad maneja el Centro. De igual forma se pretende crear un modelo genérico que se pueda adaptar a cualquier proyecto comunitario que otra institución desee implementar. Para ello, se utilizó una metodología que contó con las siguientes técnicas de investigación: Encuestas, observación directa y entrevista; con la finalidad de recolectar toda la información necesaria para establecer un diagnóstico de la situación actual del Centro. Fue a través de la encuesta y entrevista estructurada que se obtuvieron los siguientes resultados de cual fue el propósito de la creación del Centro, además los beneficios que brinda a la comunidad, los resultados que obtiene la persona de participar en un proyecto, cada destacar en los porcentajes obtenidos fueron de mucha relevancia ya que en este caso la institución cuenta con muy buena aceptación por parte de la comunidad de Santo Tomás. También por medio de la observación directa a través de visitas múltiples al Centro de Desarrollo Económico Social se constató que no posee una estructura organizativa bien definida que contribuya a la departamentalización de cada una de las jefaturas para conocer las responsabilidades asignadas al personal del Centro. De igual forma, no cuenta con formularios apropiados para inscribir a los participantes, contar con estos, les permitiría llevar un buen control de todas las personas que se asocian o participan en cada uno de los proyectos. Finalmente se recomendó mejoras a los siguientes aspectos importantes como: Elaborar una estructura organizativa bien definida en la cual se acompañe de su correspondiente manual de organización con el fin de establecer claramente cada una de las responsabilidades del personal del Centro. Asimismo se sugiere la creación de documentos que permitan llevar un registro y control de las personas que se inscriben en los proyectos y de las que ya se encuentran en los proyectos, con el propósito que se pueda llevar un seguimiento formal de cada uno de los procedimientos que lleva a cabo el Centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) - UANL, 2002

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los intereses reflexivos del Grupo de Investigación en Rehabilitación e Integración Social de la Persona con Discapacidad (GRISPD), de la Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano de la Universidad del Rosario, se inscriben en el campo de las ciencias e ingenierías de la rehabilitación y sus formas de investigación y acción se orientan bajo los principios que gobiernan la generación de conocimiento en las transdisciplinas. El grupo declara las siguientes cuatro líneas de investigación que se enmarcan, respectivamente, bajo el enfoque teórico, conceptual y metodológico de los estudios críticos en discapacidad: 1) estudios públicos, 2) estudios tecnológicos, 3) estudios socioantropológicos y 4) estudios de la capacidad humana. La Línea de Investigación en Estado, Políticas Públicas y Participación Social se centra en el estudio y comprensión de procesos y dinámicas sociales complejas, tales como vulnerabilidad, exclusión, participación, construcción de ciudadanía y democracia en diversos colectivos humanos, entre los cuales la población con discapacidad reviste especial interés. El análisis se ubica dentro del marco de referencia que argumenta en favor de la justicia, la inclusión, los derechos humanos y las prácticas sociales, orientadas a favorecer el desarrollo humano de las colectividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los niveles de abstracción en la adquisición y conservación del volumen en una muestra de sujetos del ciclo superior de EGB. Primero, entrevista: 10 sujetos de 8 a 12 años. Segundo, test PEE/1: 17 sujetos de 8 a 13 años. Tercero, test PEE/2: 85 sujetos de 13 a 14 años. Realizan un análisis de contenido de los tópicos de percepción espacial en los libros de texto de sexto, séptimo y octavo de EGB de Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales. Plantean un marco teórico. Elaboran un pretest a partir del diseño de diversas situaciones problemáticas y de actividades y contenidos que aplican mediante entrevista individual. En base a los resultados obtenidos elaboran un test de Procesos de Percepción Espacial (PEE2) del que previamente realizan estudios piloto. Aplican el test definitivo y realizan un análisis descriptivo de los datos. Entrevistas, libros de texto y test de procesos de percepción espacial (PEE2) ad hoc. Tablas de distribuciones de frecuencias, porcentajes, gráficas y correlaciones. Análisis de contenido. Relaciona los sujetos con una propuesta de estadios. IA: dominan la aproximación globalizadora la mayoría de alumnos de séptimo y octavo. IB: aproximación cualitativa o cuantitativa. IIA: aproximación parcial tridimensional. IIb: aproximación relacional centrada en el propio objeto. IIC: aproximación relacional entendiendo el objeto como parte de otro objeto. IIIA: aproximación parcial bidimensional relacional. IIIB: aproximación local cualitativa y relacional. Destaca una considerable utilización, pero no dominio, del vocabulario académico relacionado con el tema y una escasa utilización del lenguaje informal. Existe una gradación de estadios en la percepción espacial que va desde una aproximación global a una local. Respecto al vocabulario utilizado, tanto en el formal como en el informal hay interferencias de la geometría plana y de los objetos de dos dimensiones. Plantean la prospectiva de confeccionar materiales didácticos que favorezcan la aproximación analítica a los objetos tridimensionales y mejorar el lenguaje geométrico en los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado también en inglés: Co-operation and Development