1000 resultados para Estrategias de autofiguración
Resumo:
Publicado en la plataforma de la Red Sabia (Red de Salud y Buen Trato a la Infancia y la Adolescencia. http://www.redsabia.org/) de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales
Resumo:
Benzodiazepines and hypnotic Z-drugs are indicated for the short-term treatment of insomnia and anxiety (4 weeks maximum) at the lowest dose possible. Despite the recommendations for short-term use and its unfavourable effects, the level of consumption of benzodiazepines in our context is high and it is continually rising. Prolonged medication usage is associated with adverse effects and significant risks, particularly in the elderly, and should, therefore, be avoided when approaching new treatment. If a previous treatment assessed is found to be inappropriate, its possible withdrawal must be considered. Benzodiazepines withdrawal is based on a gradual dose reduction and should be managed by establishing a doctor-patient relationship of trust to encourage and accomplish discontinuation.
Resumo:
L'actual UE presetna alguns elements de Constitució material que es basen en els tractats com a font suprema, el dret comunitari i les competències pròpies que aquella posseeix. La qüestió de si la UE ha de tenir una Constitució formal és objectivament polèmica doncs, en sentit estricte, equivaldria a tenir un Estat.
Resumo:
¿Cómo se podría comprometer la Comunidad Internacional, en un mundo globalizado, para la resolución de conflictos?. En el siglo XXI, pasa necesariamente por un cuestionamiento de los métodos tradicionalmente empleados para la resolución de conflictos y la seguridad (frente a nuevos escenarios nuevas estrategias). Éstas toman forma en las doctrinas de la prevención, transformación, resolución de conflictos, gestión de crisis, y seguridad multidimensional/colectiva. Trasladándolo a Europa, la implantación de políticas comunes en las zonas en conflicto, urge cada día más. No existe una acción exterior colectiva ante el estallido de una crisis, porque al final siempre acaban prevaleciendo las decisiones de los Estados más poderosos. Es este mismo proceso decisional, anclado en las posturas realistas, el que bloquea o retarda todo intento de reacción común. Mientras, la violencia se sucede y asistimos impotentes a escenarios bélicos o escaladas, bajo la mirada atrapada de Occidente. La UE se enfrenta a un desafío cada vez más presente, por conseguir una acción globalizadora en materia de derechos humanos, porque frente a la globalización económica surge la necesidad de contrarestar sus efectos, globalizando también los derechos humanos. Cabría revisar las respuestas y capacidades europeas ante el estallido de una crisis.
Resumo:
Implementación del programa de gestión de la tarjeta A/D para la adquisición de las tensiones Hall y garantizar la coherencia del sistema de medida. Implementación de la interfaz gráfica que permite la interacción programa-usuario y un módulo de representación de resultados. Optimización del rendimiento de la tarjeta A/D utilizando un amplificador de señal y la implementación de un módulo de filtraje digital para procesar y analizar los datos recogidos.
Resumo:
Las prácticas realizadas en el centro de Educación Especial Escuela Fasia Eixample ha permitido la observación directa del comportamiento de dos niños con trastorno de conducta y las conductas disruptivas que con más frecuencia interrumpen el correcto funcionamiento en un aula. Este contexto ha permitido la aplicación de varias herramientas y estrategias basadas en la perspectiva cognitivo-conductual para la redirección de estas conductas.
Resumo:
Exploramos, en este artículo, el desarrollo y los resultados iniciales de una metodología innovadora que, usando la metáfora y el sentido del humor, crea un espacio narrativo en un contexto de formación universitaria en competencia social que favorece el proceso de aprendizaje. La experiencia consiste en vincular un escenario metafórico al escenario académico y al futuro escenario profesional. En el artículo se describen los ingredientes de la metáfora utilizada (la fiesta de cumpleaños) y sus vínculos con las competencias trabajadas en la asignatura de Habilidades sociales en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL). La valoración del profesorado y de los estudiantes la avala como una práctica educativa de éxito cuyos ingredientes pueden ser generalizados a otros contextos formativos.
Resumo:
En este trabajo presentaremos un estudio de caso para examinar las estrategias más recurridas de negación del racismo en el discurso periodístico. Tomando las herramientas del Análisis Crítico del Discurso (ACD), examinaremos una serie de noticias nacionales que negaban una misma acusación de racismo referente a un hecho acontecido durante los Juegos Olímpicos de 2008. Exploraremos las formas y efectos que tiene la negación por parte de la prensa deportiva y veremos cómo refleja a su vez estrategias etnocentristas de representación social. Reflexionaremos también sobre el papel que esta forma de discurso puede desempeñar posteriormente en la opinión pública, relacionándolo finalmente como una manifestación discursiva del llamado “nuevo racismo”.
Resumo:
Pese a ser un género discursivo importante en el ámbito académico y en el profesionalbiomédico, el caso clínico ha sido muy poco estudiado en español. En Medicina, resaltanlos estudios sobre atenuación y crítica retórica de Salager-Meyer y su equipo. EnOdontología, en cambio, no encontramos investigaciones sobre este género, pese a serpublicado, presentado en congresos y utilizado en las facultades de Odontología para la enseñanza de las distintas especialidades. En vista de esto, realizamos el presente trabajo, de carácter descriptivo y exploratorio, empleando un enfoque metodológico cualitativocuantitativo.Tiene un doble propósito: por un lado, identificar y analizar algunos rasgosretóricos y discursivos del caso clínico y las secciones retóricas que lo constituyen; por el otro, describir y analizar las estrategias de atenuación utilizadas.Seleccionamos al azar un corpus de 40 casos clínicos publicados entre 1999 y 2005 de entre las publicaciones odontológicas hispanoamericanas disponibles en las bases de datos más consultadas y de mayor aceptación en el ámbito odontológico. Empleamos el análisis de género para el estudio de las secciones y movimientos retóricos. Asimismo, identificamoslas estrategias de atenuación empleadas en las secciones retóricas por medio de un análisis textual. En ambos casos, consideramos el contexto y el testimonio de informantes especialistas. Para el análisis de los atenuantes, en cambio, utilizamos cinco categorías, adaptadas de estudios previos: construcciones impersonales, aproximadores, escudos, deícticos temporales y atenuantes compuestos.Los resultados muestran que predomina la siguiente estructura: introducción, presentación del caso, discusión/conclusión, siendo la segunda la sección distintiva. Identificamos 20 movimientos: 5 en la introducción, 8 en la presentación del caso y 7 en la discusión/conclusión. Prevalecen las secuencias de tipo narrativo y descriptivo en todas las secciones. Además, hay muy pocas citas, aparecen esencialmente en la introducción y en la discusión. En relación con el segundo objetivo, encontramos abundantes y variadasestrategias de atenuación, usadas con frecuencias muy similares en las tres secciones retóricas. Predominaron las construcciones impersonales, los aproximadores y los escudos –entre éstos últimos resalta el modal epistémico “poder”-, usados para expresar honestidad, variabilidad, imposibilidad de precisión y varios niveles de certidumbre de lasproposiciones. Los deícticos y los atenuantes compuestos se emplean principalmente en la introducción y la discusión, para enfatizar la provisionalidad del saber científico odontológico y para proyectar falta de compromiso con la verdad de la proposición expresada.Se concluye que, pese a la variabilidad retórica discursiva, el caso clínico constituye un género discursivo particular, de tipo descriptivo, narrativo y atenuado. La alta frecuencia de atenuación puede estar relacionada con la posición de los autores en la comunidad científica, con las características del género y su función comunicativa.El caso clínico es un género importante para las distintas sub-especialidades ontológicas;por lo tanto, los resultados tienen aplicaciones didácticas para la educación de odontólogos.Incorporar el estudio de este género al currículum de Odontología permitiría al estudiantado desarrollar las competencias para producir, comprender y publicar este género, lo cual puede favorecer su incorporación a la comunidad científica.
Resumo:
Contribuição para uma Reflexão sobre as Estrategias de Financiamento da Universidade Publica de Cabo Verde
Resumo:
El análisis de las diversas prácticas económicas que coexisten con la economía reglamentada por las instituciones oficiales, y las relaciones existentes entre eses fenómenos, en la ciudad de Bissau, capital de Guinea Bissau puede contribuir significativamente para sacar a la luz la importancia de la mujer como agente económicamente activo destacando las actividades dadas fuera del ámbito reglamentado. Las mujeres, responden a los obstáculos, creando redes para enfrentar las dificultades del cotidiano y la ausencia de oportunidades en los sectores de la economía mundial. En Guinea Bissau como en otros países del continente africano, la economía popular se convierte en la respuesta urgente para las mujeres principalmente cabezas de familia. Destacamos las principales alternativas en el ámbito económico, encontradas por las mujeres, siendo de suma importancia las redes sociales en que se mueven para desarrollar tales actividades que no siempre implican en intercambio de dinero.
Resumo:
Esta dissertação visou a compreensão da identidade étnica das crianças de minorias étnicas e de factores determinantes da sua socialização. Relativamente à identidade étnica, verificámos que as crianças de origem africana, comparativamente com as lusas, se descreviam utilizando mais atributos sociais que pessoais. No Estudo 2 observámos que as crianças tendiam a comportar-se de acordo com o desejo dos pais de que elas fossem cabo-verdianas ou portuguesas, associação mediada pela sua identidade étnica. No Estudo 3 constatámos que o insucesso escolar das crianças de origem africana variava em função da sua identidade étnica e com a composição étnica da escola que frequentavam. Observámos uma interacção entre a identidade étnica e a composição étnica da escola sobre o sucesso escolar. Ao analisar a socialização étnica, através do pensamento dos professores e dos pais sobre a etnicidade e a educação das crianças identificámos, no Estudo 4, quatro conjuntos distintos de ideias. Observámos que as mães brancas se distinguiam das negras na defesa de ideias menos tradicionais, e que a formação multicultural e a composição étnica da turma que leccionam diferenciavam as ideias dos professores. No Estudo 5, constatámos a relação entre a identidade étnica materna e as suas crenças sobre socialização étnica. No Estudo 6, observámos que os professores descreviam os alunos de origem africana de uma forma estereotípica. Nas conclusões discutimos a complexidade e dinâmica da identidade étnica na infância e a especificidade do processo de socialização das crianças de origem africana tanto na família como na escola.
Resumo:
Con el examen conjunto de datos de seguimiento satelital de la flota pesquera y de marcaje electrónico de aves marinas, se analizan las interacciones entre la actividad pesquera y el forrajeo de las aves en periodo de reproducción. Se evidencia que las aves pueden mitigar la competencia con la pesca hasta cierto punto, forrajeando más lejos o quedándose más tiempo en el mar. Sin embargo, las aves en reproducción enfrentan a la vez un alto requerimiento energético para alimentar los pichones, y viajes de forrajeo limitados en distancia y tiempo por la necesidad de atender el nido. Para optimizar el éxito reproductivo de las aves marinas se recomienda: (1) Estimar, con la ayuda de modelos ecotróficos, qué cantidad de anchoveta sería conveniente ‘reservar’ para la alimentación de las aves; (2) Establecer zonas temporalmente cerradas a la pesca, alrededor de las principales colonias en los meses de reproducción de las aves. Los rangos máximos de forrajeo observados en guanayes y piqueros sugieren un radio de 50 a 100 km alrededor de las colonias, lo cual permitiría asegurar el forrajeo de estas especies en periodo de reproducción y así favorecer la sostenibilidad de sus poblaciones.
Resumo:
Durante este estudio se registraron valores de ecointegración y CPUE altos durante la noche, cuando los peces estaban más concentrados cerca de la superficie en una capa de 50 metros de profundidad.
Resumo:
La voluntad de conservar de forma permanente los documentos digitales ha estado presente desde los primeros tiempos de la revolución informática. Sin embargo, han sido pocas las experiencias de crear archivos digitales, debido principalmente a la dificultad para encontrar soluciones técnicas a los problemas de obsolescencia, al alto coste económico y a la ausencia de instituciones que asuman esta responsabilidad. Este artículo analiza las estrategias de conservación aplicadas hasta el momento, y reflexiona sobre los planteamientos metodológicos que han inspirado las mismas, las tendencias actuales y su viabilidad futura. A continuación expone las dos opciones para identificar el documento digital y establecer sus límites, operación previa a la aplicación de cualquier estrategia de conservación. Finalmente describe cómo se puede facilitar esta identificación aplicando metodologías de evaluación y selección propias de la archivística, y propone las reglas de evaluación documental como la herramienta fundamental que permite definir una política de conservación de los documentos digitales.