1000 resultados para El país de la dama eléctrica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los estudios realizados en el campo de la teoría de la organización pueden ser válidos para el estudio de una organización Educativa. Analizar el papel que ocupa la Escuela Politécnica 'José María Arizmendiarrieta' de Mondragón en el marco del sistema socio-empresarial en que se desarrolla -Grupo Cooperativo Mondragón-. 2056 individuos que en julio de 1987 estaban trabajando en el Grupo Fagor y que tenían un nivel de estudios similar o superior a Formación Profesional I u Oficialía Industrial. Estudio histórico-descriptivo de la Escuela Politécnica de Mondragón, que analiza la metodología propia de un estudio de caso. Para ello se profundiza en la historia del Centro educativo denominado Escuela Politécnica 'José María Arizmendarrieta' y en las relaciones existentes entre dicho Centro y el entorno socio-empresarial, como parte de la experiencia Cooperativa de Mondragón, por medio de una sistematización de los datos históricos según 4 etapas diferenciadas. En segundo lugar estudia la relación entre el subsistema educativo y el subsistema productivo, delimitándolo en las relaciones entre Eskola-Grupo Fagor, teniendo en cuenta el total de personas que en julio de 1987 estaban trabajando en el Grupo Fagor, así como el número de ellas que participan o han participado en órganos rectores de las Cooperativas. Documentación existente sobre la Escuela Politécnica 'José María Arizmendiarrieta'. Datos correspondientes a los socios de 14 Cooperativas que componen el Grupo Fagor. Análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, realizados mediante el paquete estadístico SPSS en su versión para Micros IBM y compatibles del año 1985. Los subprogramas utilizados han sido: análisis descriptivos: frequencies. Análisis diferenciales: Crosstabs, T-Test y Oneway. En la Escuela Politécnica se observan a lo largo de su historia 4 etapas diferenciadas en su desarrollo organizativo. Existe una interrelación en cuanto a la participación de representantes de las empresas en la gestión y organización del Centro Educativo. Se da una circulación de personas y grupos entre las organizaciones productivas y educativas. La Escuela 'José María Arizmendiarrieta' es un complejo Educativo cuya peculiaridad es el ser una Cooperativa que participa en la denominada 'experiencia Cooperativa de Mondragón'. Por tanto dicha Escuela no es un Centro Educativo aislado. Dicho grupo, dadas las características del mismo, se comporta como un sistema abierto, inmerso en el sistema más general que forma la sociedad global. La Eskola Politeknickoa 'José María Arizmendiarrieta' cumple una función simbólica dentro del grupo Cooperativo Mondragón. Se da un ajuste no directo, sino medido por la pertenencia al grupo, entre la Escuela Politécnica y el Grupo Fagor en cuanto a estudios realizados-puesto de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer y situar con un cierto orden una serie de textos que nos permiten delinear la Historia de la Educación en el País Vasco. Conocer la incidencia que los factores socio-político-económico y administrativos han tenido en la educación vasca. Historia de la Educación en el País Vasco. El método ha sido el de recopilar una serie de acontecimientos que han discurrido en el marco de la Historia de Euskal Herría y que tienen incidencia en el campo educativo. Para ello se ha hecho una división modular de la siguiente manera: ciclo Colonial Romano, siglos I-V. Ciclo Vascónico Medieval primitivo, siglos V-IX. Ciclo Vascónico Medieval medio, siglos IX-XII. Ciclo Vascónico Medieval tardío, siglos XIV-XV. Ciclo Moderno hispano-francés: siglos XVI-XVIII. Ciclo contemporáneo: siglos XIX-XX. Bibliografía recopilada en relación al tema. Análisis histórico sobre la bibliografía existente. Siglos I-V: se observa el cambio de las costumbres condicionado por elementos políticos e instituciones educativas. Siglos V-IX: el objetivo de la educación en el aprendizaje del romance probablemente a través de la Iglesia. Siglos IX-XIII: la Iglesia monopoliza la educación y las principales enseñanzas son Gramática y Estudios Eclesiásticos que se dirigen a la nobleza y burguesía. Al acabar la Edad Media aún no hay instituciones sólidas de educación. Siglos XVI-XVII: identifican el euskera con el campesinado y trabajadores. Se reconoce la profesión de maestro. La principal enseñanza es la Lengua. Siglo XIX: dado que no se reconocía al euskera, las diputaciones apoyan la creación de ikastolas. La educación que hemos recibido es el resultado histórico de ella, dado que viene condicionado por determinantes que se han intentado modificar conforme al objetivo de resituar antiguas costumbres, símbolos y habla vasca que constituyen un marco cultural significativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Medir los niveles de euskera y castellano de los niños castellanófonos escolarizados en los modelos B y D en segundo de EGB, año 1984. Comprobar el efecto de programas bilingües intensivos y menos intensivos en el nivel de euskera y el de castellano. Estudiar los factores más influyentes en la adquisición del nivel de euskera. Muestra obtenida del estudio EIFE: 206 sujetos castellanófonos del modelo B y 59 del modelo D, pertenecientes a segundo de EGB, de toda la Comunidad Autónoma Vasca. Para compararlos, se tomaron 172 sujetos vascófonos del modelo D. Investigación de tipo experimental que cuenta con la existencia de un grupo de control y la aplicación de un programa de intensidad de una lengua, que son los elementos básicos para el ejercicio de comparación por medio del análisis de frecuencia y de varianza. Variable dependiente: competencia lingüística de euskera medida por el Test Galbahe-E1. Variables independientes: zona sociolingüística en que reside; rendimiento escolar; número de niños en el aula; número de niños vascoparlantes en el aula; lengua utilizada con los amigos, con los profesores fuera del aula, y para explicar Matemáticas; capacitación lingüística del profesor; actitud del niño frente al euskera; actitiud del niño frente al castellano; nivel de castellano. Encuesta sociolingüística, test de lengua. Análisis de ítems 'Anitem'. Analisis de varianza (SPSS). A mayor intensidad de modelo de enseñanza bilingüe, mayor presencia del euskera, mejor nivel de euskera sin por ello perder el nivel de castellano. Las variables más influyentes son diferentes en los grupos de baja intensidad y alta intensidad. Se aprecia un efecto de interdependencia entre las lenguas, según teoría de J. Cummins, sobre todo en los grupos de baja intensidad. Se obtienen datos sobre el proceso de euskaldunización de niños castellanófonos en el Sistema Educativo. Se confirma la hipótesis de que a una mayor presencia del euskera en la enseñanza corresponde un mayor nivel de esta lengua y en la actual situación sociolingüística esto no afecta a la primera lengua de los castellano-hablantes, que manifiestan similares niveles de castellano independientemente del modelo en el que estén.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre la trayectoria que ha seguido la educación en la Unión Soviética, para llegar a la situación presente. Los aspectos más positivos son la enorme reducción del analfabetismo, fruto del desarrollo de una educación pública, y del establecimiento de principios contrarios al marxismo. De hecho, en los primeros años de la URSS, los principios del marxismo aplicados a la educación llevaron al fracaso, lo cual obligó a una reforma educativa profunda. Antonio S. Maranenko fue el personaje clave de la reforma, protegido de Gorki. Se describe su personalidad, sus éxitos profesionales y los aciertos y desaciertos de su reforma educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las posibilidades de acceso a la educación, y del progreso de selección social en Inglaterra y en el país de Gales. Se estudian también las tendencias y consecuencias de índole política. Desde finales de la segunda guerra mundial, la política escolar ha sido objeto de un amplio debate público en Inglaterra y en el País de Gales. Lejos de resolver este conflicto, las reformas introducidas por la Ley de 1944 sobre la enseñanza (Educación Act) han desencadenado una nueva serie de controversias. Pese a la ley, las diferencias persisten en la estructura del sistema y la oferta de enseñanza. Se hace especial mención a las posibilidades de acceso a la educación de 1950 a 1960, a la distribución de oportunidades de acceso a la enseñanza antes y después de la Segunda Guerra Mundial, y a la movilidad social. Para terminar se señalan una serie de conclusiones, como la persistencia de desigualdades sociales, que son considerables en las posibilidades de acceso a la enseñanza y un conjunto de incidencias en el plano de la política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se han organizado las distintas valoraciones en dos grandes apartados: los elementos facilitadores o positivos y los elementos difícultadores o negativos que han puesto trabas al proceso. La universidad vasca ha tenido un alto grado de implicación y compromiso en los anteriores planes de evaluación desarrollados en el estado y así, este nuevo plan fue percibido por el equipo de gobierno como una oportunidad para dar continuidad y consolidar sus procesos de evaluación. Se elaboró un Proyecto Global de Evaluación Institucional que contempla el periodo 1996-200, en el que se plantea la evaluación sus Titulaciones y Departamentos, además de los servicios y de la gestión global y se decide que sean los centros/departamentos los que libremente decidan su integración en el proceso. Pero en el desarrollo de la primera fase carencias con medidas prioritarias para su solución. Todo ello, sirve después del examen para evitar posibles errores o corregirlos en futuras experiencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio de la Conferencia sobre El estudio de la civilización del país cuya lengua se enseña, que el Consejo de Europa y el Ministerio de Educación Nacional han celebrado, en Madrid el 29 de abril. El Comité organizador ha estado presidido por el Doctor González Alvarez, Director de la revista de Enseñanza Media; el Doctor Gerhardt Neumann, Jefe de la División de Enseñanza General y Técnica del Consejo de Europa; y don José Ramón Pérez Alvarez Ossorio, Comisario de Cooperación Científica Internacional. Además participaron un numeroso grupo de Catedráticos y Profesores de Lenguas Modernas, españoles. A la reunión han asistido delegaciones de Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Suecia, Holanda, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Gran Bretaña, y la Santa Sede. Se describe la sesión y el discurso inaugural de José Ramón Pérez Alvarez Osorio. Durante los días de la Reunión se trabajó en Ponencias y al mismo tiempo se desarrolló el Cursillo para el Profesorado español, organizado por el Centro de Orientación Didáctica. Se pormenorizan las comunicaciones presentadas en las sesiones plenarias, así como las sesiones de trabajo propias del programa. Para terminar se hace referencia a la sesión de clausura, las sugerencias, y el texto con las recomendaciones y conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el discurso del Director General de Enseñanza Media, Profesor González Álvarez, en la inauguración de la Reunión del Consejo de Europa, celebrado en Madrid el 22 de abril de 1965. En su intervención, ahonda en la diferencia entre civilización y cultura y la relación entre la escuela y un 'hombre cultivado'. Destaca la importancia de la lengua en un país, vehículo de comunicación entre los hombres que lo forman. Para concluir, pone de manifiesto la relación entre el conocimiento y estudio de la lengua de un país con el estudio y la cultura del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del movimiento de renovación pedagógica en el País Vasco, como instrumento para cubrir las necesidades de diversos grupos sociales, se destacan los que más influyen en la renovación pedagógica: el movimiento por la recuperación del euskera y el movimiento obrero y ciudadano; y el grupo más amplio en el País Vasco que impulsa el movimiento de renovación pedagógica: el Colectivo Pedagógico ADARRA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañado de un cd anexo con tres ejemplares del periódico 'El ojo de la libertad'. Premio nacional de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007 (mención honorífica)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son: efectuar un estudio diagnóstico de la escuela intercultural en Galicia, estudiar el perfil socio-educativo del alumnado inmigrante en Galicia, realizar una experiencia pedagógica para mejorar la integración de los alumnos en las escuelas y evaluar las técnicas de aprendizaje cooperativo en contextos escolares culturalmente heterogéneos. 1.336 alumnos, 310 profesores, 31 directores, 975 padres gallegos y 104 padres de familias inmigrantes. Primero se realizó un análisis descriptivo de la escuela intercultural en Galicia, contando con la participación de directores, profesores, alumnos y padres (gallegos e inmigrantes). A partir de lo cual se procedió a la elaboración, experimentación y evaluación de un programa de intervención consecuente con los fundamentos básicos de la educación intercultural y del aprendizaje cooperativo. Se emplearon 5 instrumentos agrupados en dos tipos: descriptivos y los de medida de las variables. Descriptivos: para el ámbito familiar incluyen un cuestionario para padres de alumnos de ESO, para el ámbito escolar se recurrió a un cuestionario sobre educación intercultural para directores y otro para profesores de centros con ESO. Instrumentos de medida de las variables: una escala de actitudes interculturales para profesores de ESO y otra para alumnos de 12 a 14 años. En lo referente a aspectos cuantitativos de los efectos del programa, tanto en profesores como en alumnos se producen ganancias en las variables objeto de estudio. Dentro de los aspectos cualitativos se encuentran satisfactorio el nivel alcanzado en el logro de los objetivos que se habían formulados para la experiencia. Los centros educativos de ESO en Galicia presentan carencias en proyectos de diversidad cultural, presumiblemente debido a la poca presencia de alumnado inmigrante en las aulas que había hasta hace poco. Esas ausencias en estos proyectos es considerada por los autores como una señal de alerta sobre los retos que conviene afrontar. Se considera que la falta de formación impide al profesor afrontar determinadas situaciones en el aula o cumplir con las funciones encomendadas. El incremento en la colaboración entre profesores amortiguaría algunos problemas frecuentes entre este colectivo que les suponen baja laboral. El haber sido y continuar siendo un pueblo con emigrantes, que ahora está recibiendo inmigrantes, debería reflejarse con un incremento del examen de los flujos en el currículo escolar obligatorio. Se recomienda evitar clases homogéneas de nivel de rendimiento porque eso podría producir marginación. Se aconseja trabajar por la normalización desde el principio. En esa línea son claves los procesos de acogida e integración de inmigrantes en la educación infantil y primaria, donde la atención pedagógica prioritaria se situará más en el cuidado de actitudes, emociones y valores que en la ficha estrictamente académica. Es fundamental la implicación de la Administración Local, para que ejerza de nexo comunicativo entre la familia y el centro escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario de las características del periódico Sierraldía, confeccionado por los alumnos del IES Serranía Baja de Landete (Cuenca) y ganador de la V edición del concurso El País de los Estudiantes. Se habla de la portada, edición, publicidad y de las secciones de medioambiente y tecnología y ciencia.