1000 resultados para Educación no formal-Costa Rica-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior.) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Metodología de la Ciencia) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Formación y Capacitación de Recursos Humanos) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Metodología de la Ciencia) -- U.A.N.L. ; Facultad de Filosofía y Letras, 1999
Resumo:
Tesis (Maestría en Educación Superior) -- U.A.N.L. ; Facultad de Filosofía y Letras, 1999
Resumo:
Tesis (Maestría en Metodología de la Ciencia) -- U.A.N.L. ; Facultad de Filosofía y Letras, 1999
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con especialidad en Educación) U.A.N.L. Facultad de Filosofía y Letras, 2008.
Resumo:
Construir dentro del ámbito de la Tecnología de la Educación, una aplicación dirigida el desempeño profesional concreto, profundizando en los conocimientos y procedimientos científicos dirigidos a conseguir una mejora cualitativa de la educación. Lograr una proyección social de la universidad extendiendo sus actuaciones a las poblaciones rurales.. Está constituida por la población de la localidad de 'El Zanjón', en la zona de influencia del Centro Educativo Rural (CER), un establecimiento de nivel medio que imparte enseñanzas técnico-agropecuarias y que depende de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) de Argentina.. El programa se enmarca dentro del proyecto de expansión y mejoramiento de la enseñanza técnico-agropecuaria (EMETA). Se realiza la presentación del marco referencial de la propuesta, mediante la descripción de las características geográficas de la zona y las de la modalidad técnico-agropecuaria. Se delimita el marco teórico, definiendo los conceptos de educación de adultos, educación no formal y educación rural; se analiza la situación actual y perspectivas de la educación no formal en América Latina y se incluyen varias experiencias concretas de educación no formal. Se tiene en cuenta la importancia de los medios de comunicación social y sus posibilidades en la ENF. En una segunda parte se presenta el programa de ENF propiamente dicho abarcando entre otros los siguientes aspectos: prediagnóstico o etapa de promoción del programa, diagnóstico, organización comunitaria y elaboración del plan de actividades, formulación del plan técnico-pedagógico de actividades, aplicación y evaluación del mismo.. Se utiliza una encuesta a directivos de instituciones oficiales, una entrevista estructurada a los líderes de la comunidad, una entrevista semi-estructurada a informantes calificados, entrevistas grupales semi-estructuradas a organizaciones de base y a grupos familiares, y la consulta de documentos oficiales existentes en el CER.. Se opta por un enfoque participativo porque permite tanto el conocimiento de la realidad social en su multiplicidad de variables como la retroalimentación constante del proceso a partir de conocimiento de las modificaciones que se producen en la mencionada realidad. Los datos obtenidos son sometidos a una valoración cualitativa.. Se observa que para desarrollar el programa no es necesario designar nuevo personal, se trata de que participe el personal docente y adminstrativo ya existente en la UNSE. En la zona donde se desarrolla el programa no se dan actividades ENF de adultos por lo que se justifica la necesidad de llevarlas a cabo. La presencia del CER resulta favorable ya que respresenta la existencia de un nexo establecido entre la universidad y la comunidad. Las actuales características socioeconómicas y culturales de la población convierten en una necesidad las acciones del programa, en orden a lograr una mejor calidad de vida.. El programa permitirá el desarrollo de la actitud crítica y creativa en la población; representará la posibilidad de investigar nuevos modos de encarar la acción pedagógica; favorecerá también el proceso de arraigo de los pobladores a su lugar de origen y la consolidación de auténticas manifestaciones culturales. Entre las posibles limitaciones con las que se puede encontrar la implementación de dicho programa se señala la falta de hábitos de trabajo interdisciplinar entre los docentes. Se destaca la importancia del uso de la radio como uno de los recursos principales para favorecer el proceso de comunicación entre la población y la universidad..
Resumo:
Se quiere ofrecer una visión general de la obtención y transmisión de objetos, fines y valores educativos y concretos desde un punto de vista no tradicional de las actividades físico-deportivas a través de la utilización de la educación no formal e informal. Se parte de la idea de que no sólo a través de la educación no formal se puede inculcar y transmitir a los alumnos y alumnas los valores y conceptos, sino que a través de una educación no formal o informal, de una manera más flexible y lúdica mediante actividades físico-deportivas. Se utiliza un método hipotético deductivo, en el cual mediante observaciones realizadas en un caso particular se plantea un problema. El problema lleva a un proceso de inducción que le remite a una teoría para formular la hipótesis que se trata de validar empíricamente. El tiempo de estudio se produce en una investigación diacrónica, ya que se estudia un fenómeno en un periodo larga con el objeto de verificar los cambios que se han podido producir. La fuente que se utiliza es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión. Se utiliza una temporalización longitudinal en un tiempo prolongado viendo la evolución del evento del estudio. Del análisis del estudio se extraen diferentes conclusiones que se desarrollan a continuación. El deporte durante su etapa de iniciación se puede convertir en medio educativo de primer orden cuando es utilizado de forma coherente, alejado del deporte de competición de los adultos. A la hora de programar la práctica deportiva hay que desarrollar los diferentes elementos del currículo de forma integral. La enseñanza del deporte debe de tener en cuenta una serie de factores que influyen en la formación de los practicantes, es decir, las posibilidades que se plantean hacen que el entrenador opte por unas u otras, definiendo de esta forma su planeamiento metodológico. El fomento de valores educativos entre el alumnado no se conseguirá de forma casual, sino que hay que programarlos en cada sesión con la intención de orientar la enseñanza en ese sentido. Los estudios realizados han marcado una tendencia muy clara a evolucionar a partir de las condiciones simplificadas hacia situaciones complejas cada vez más próximas a la realidad cotidiana de la enseñanza.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Water is fundamental to human life and the availability of freshwater is often a constraint on human welfare and economic development. Consequently, the potential effects of global changes on hydrology and water resources are considered among the most severe and vital ones. Water scarcity is one of the main problems in the rural communities of Central America, as a result of an important degradation of catchment areas and the over-exploitation of aquifers. The present Thesis is focused on two critical aspects of global changes over water resources: (1) the potential effects of climate change on water quantity and (2) the impacts of land cover and land use changes on the hydrological processes and water cycle. Costa Rica is among the few developing countries that have recently achieved a land use transition with a net increase in forest cover. Osa Region in South Pacific Costa Rica is an appealing study site to assess water supply management plans and to measure the effects of deforestation, forest transitions and climate change projections reported in the region. Rural Community Water Supply systems (ASADAS) in Osa are dealing with an increasing demand of freshwater due to the growing population and the change in the way of life in the rural livelihoods. Land cover mosaics which have resulted from the above mentioned processes are characterized by the abandonment of marginal farmland with the spread over these former grasslands of high return crops and the expansion of secondary forests due to reforestation initiatives. These land use changes have a significant impact on runoff generation in priority water-supply catchments in the humid tropics, as evidenced by the analysis of the Tinoco Experimental Catchment in the Southern Pacific area of Costa Rica. The monitoring system assesses the effects of the different land uses on the runoff responses and on the general water cycle of the basin. Runoff responses at plot scale are analyzed for secondary forests, oil palm plantations, forest plantations and grasslands. The Oil palm plantation plot presented the highest runoff coefficient (mean RC=32.6%), twice that measured under grasslands (mean RC=15.3%) and 20-fold greater than in secondary forest (mean RC=1.7%). A Thornthwaite-type water balance is proposed to assess the impact of land cover and climate change scenarios over water availability for rural communities in Osa Region. Climate change projections were obtained by the downscaling of BCM2, CNCM3 and ECHAM5 models. Precipitation and temperature were averaged and conveyed by the A1B, A2 and B1 IPCC climate scenario for 2030, 2060 and 2080. Precipitation simulations exhibit a positive increase during the dry season for the three scenarios and a decrease during the rainy season, with the highest magnitude (up to 25%) by the end of the 21st century under scenario B1. Monthly mean temperature simulations increase for the three scenarios throughout the year with a maximum increase during the dry season of 5% under A1B and A2 scenarios and 4% under B1 scenario. The Thornthwaite-type Water Balance model indicates important decreases of water surplus for the three climate scenarios during the rainy season, with a maximum decrease on May, which under A1B scenario drop up to 20%, under A2 up to 40% and under B1 scenario drop up to almost 60%. Land cover scenarios were created taking into account current land cover dynamics of the region. Land cover scenario 1 projects a deforestation situation, with forests decreasing up to 15% due to urbanization of the upper catchment areas; land cover scenario 2 projects a forest recovery situation where forested areas increase due to grassland abandonment on areas with more than 30% of slope. Deforestation scenario projects an annual water surplus decrease of 15% while the reforestation scenario projects a water surplus increase of almost 25%. This water balance analysis indicates that climate scenarios are equal contributors as land cover scenarios to future water resource estimations.
Resumo:
Tesis (Maestría en Educación Superior) UANL