1000 resultados para ET
Resumo:
Modal cohesion and subordination. The Finnish conditional and jussive moods in comparison to the French subjunctive This study examines verb moods in subordinate clauses in French and Finnish. The first part of the analysis deals with the syntax and semantics of the French subjunctive, mood occurring mostly in subordinate positions. The second part investigates Finnish verb moods. Although subordinate positions in Finnish grammar have no special finite verb form, certain uses of Finnish verb moods have been compared to those of subjunctives and conjunctives in other languages. The present study focuses on the subordinate uses of the Finnish conditional and jussive (i.e. the third person singular and plural of the imperative mood). The third part of the analysis discusses the functions of subordinate moods in contexts beyond complex sentences. The data used for the analysis include 1834 complex sentences gathered from newspapers, online discussion groups and blog texts, as well as audio-recorded interviews and conversations. The data thus consist of both written and oral texts as well as standard and non-standard variants. The analysis shows that the French subjunctive codes theoretical modality. The subjunctive does not determine the temporal and modal meaning of the event, but displays the event as virtual. In a complex sentence, the main clause determines the temporal and modal space within which the event coded by the subjunctive clause is interpreted. The subjunctive explicitly indicates that the space constructed in the main clause extends its scope over the subordinate clause. The subjunctive can therefore serve as a means for creating modal cohesion in the discourse. The Finnish conditional shares the function of making explicit the modal link between the components of a complex construction with the French subjunctive, but the two moods differ in their semantics. The conditional codes future time and can therefore occur only in non-factual or counterfactual contexts, whereas the event expressed by French subjunctive clauses can also be interpreted as realized. Such is the case when, for instance, generic and habitual meaning is involved. The Finnish jussive mood is used in a relatively limited number of subordinate clause types, but in these contexts its modal meaning is strikingly close to that of the French subjunctive. The permissive meaning, typical of the jussive in main clause positions, is modified in complex sentences so that it entails inter-clausal relation, namely concession. Like the French subjunctive, the jussive codes theoretical modal meaning with no implication of the truth value of the proposition. Finally, the analysis shows that verb moods mark modal cohesion, not only on the syntagmatic level (namely in complexe sentences), but also on the paradigmatic axis of discourse in order to create semantic links over entire segments of talk. In this study, the subjunctive thus appears, not as an empty category without function, as it is sometimes described, but as an open form that conveys the temporal and modal meanings emerging from the context.
Resumo:
Some tetra substituted furans and thiophenes were reacted with methyl acrylate under BF3-etherate catalysed Diels-Alder conditions. While the derivatives of furan underwent Diels-Alder reaction in a facile manner, an observation of 2,5-dimethyl-3,4-dianisylthiophene undergoing Diels-Alder reaction with methyl acrylate is remarkable. (C) 1997, Elsevier Science Ltd.
Resumo:
The reaction of Pd{kappa(2)(C,N)-C6H3Me-3-(NHC(NHAr)(=NAr))-2}(mu-Br)](2) (Ar = 2-MeC6H4; 1) with 4 equiv of PhC C-C(O)OMe in CH2Cl2 afforded Pd{kappa(2)(C,N)-C(Ph)=C(C(O)OMe)C(Ph)=C(C(O)-OMe)C6H3Me-3(N=C(NH Ar)(2))-2}Br] (Ar = 2-MeC6H4; 2) in 70% yield, and the aforementioned reaction carried out with 10 equiv of PhC C-C(O)OR (R = Me, and Et) afforded an admixture of two regioisomers of Pd{kappa(3)(N,C,O)-O=C(OR)-C5Ph3(C(O)OR)C(C(O)OR)C6H3Me-3(N=C(NHAr)( 2))- 2}Br] (Ar = 2-MeC6H4; R = Me (3a/3b), Et (4a/4b)) in 80 and 87% yields, respectively. In one attempt, the minor regioisomer, 4b, was isolated from the mixture in 6% yield by fractional crystallization. Palladacycles 3a/3b and 4a/4b, upon stirring in CH2Cl2/MeCN (1/1, v/v) mixture at ambient condition for S days, afforded Pd{eta(3)-allyl,(KN)-N-1)-C-5(C(O)OR)(2)Ph3C-(C(O)OR)C6H3Me-3(N=C(NH Ar)(2))(-2)}Br] (Ar = 2-MeC6H4; R = Me (5a/5b), Et (6a/6b)) in 94 and 93% yields, respectively. Palladacycles 3a/3b and 4a/4b, upon reaction with AgOTf in CH2CH2/Me2C(O) (1/1, v/v) mixture at ambient temperature for 15 min, afforded Pd{kappa(3)(N,C,O)-O=C(OR)C5Ph3(C(O)OR)C(C(O)OR)C6H3Me-3(N=C(NHAr)(2 ))-2}(OTf)] (Ar = 2-MeC6H4; R = Me (7a/7b), Et (8a/8b)) in 79 and 77% yields, respectively. Palladacycles 7a/7b and 8a/ 8b, upon reflux in PhC1 separately for 6 h, or palladacycles 5a/5b and 6a/6b, upon treatment with AgOTf in CH2Cl2/Me2C(O) (7/3, v/v) mixture for 15 min, afforded Pd{(eta(2)-Ph)C5Ph2(C(O)OR)kappa(2)(C,N)-C(C(O)OR)C6H3Me-3(N=C(NHAr) (2))-2}(OTf)] (Ar = 2-MeC6H4; R = Me (9a/9h), Et (10a/10b)) in >= 87% yields. Palladacycles 9a/9b, upon stirring in MeCN in the presence of excess NaOAc followed by crystallization of the reaction mixture in the same solvent, afforded Pd{kappa(3)(N,C,C)-(C6H4)C5Ph2(C(O)OMe)(2)C(C(O)OMe)(2)C6H3Me-3(N=C( NHAr)(2))-2}(NCMe)] (Ar = 2-MeC6H4; 11a/11b) in 82% yield. The new palladacycles were characterized by analytical, IR, and NMR (H-1 and C-13) spectroscopic techniques, and the molecular structures of 2, 3a, 4a, 4b, 5a, 6a, 7a, 9a, 10a, and 11a-d(3) were determined by single crystal X-ray diffraction. The frameworks in the aforementioned palladacycles, except that present in 2, are unprecedented. Plausible pathways for the formation of new palladacycles and the influence of the guanidine unit in 1, substituents in alkynes, reaction conditions, and electrophilicity of the bromide and the triflate upon the frameworks of the insertion products have been discussed.
Resumo:
La Economía de Nicaragua es eminentemente agrícola, lo que ha motivado el establecimiento de areas de cultivos no tradicionales para la exportación, pues estos poseen buen precio en el mercado internacional. Entre la fruta que se perfila con muy buenas perspectivas es la Pitahaya (Hylocereus undatus Brítt et Rose), por su agradable sabor y la utilidad de su fiuto. Se quiere su explotación a gran escala pero que no se cuenta con tecnología suficientemente desarrollada para producir fiuta de buena calidad, por lo que se hace necesario realizar trabajos experimentales de campo para determinar las medidas agronómicas. Una de esas condiciones es el uso de un sustrato adecuado para enraizar vainas de Pitahaya en bolsas, generando una mayor producción de plantas en menor tiempo, mayor seguridad sanitaria y ahorro en los costos de producción. Con el fin de lograr estos objetivos se pretenden estudiar distintas combinaciones de desechos orgánicos de fácil obtención al productor. La investigación se realizó a nivel de vivero en el Centro Experimental Campos Azules, en el Municipio de Masatepe, departamento de Masaya. Se utilizó el diseño completamente azarizado (DCA), con once tratamientos, cada tratamiento estuvo representado por cuarenta bolsas, con un número total de 440 plantas. Los materiales orgánicos utilizados para el estudio fueron; gallinaza, cascarilla de arroz, pulpa de café, estiércol vacuno, aserrín. Se estudiaron las variables: inicio de brotación, porcentaje de plantas brotadas, número de brotes por planta, longitud de brotes, inicio de enraizamiento, longitud de raíz, peso seco de brotes, peso seco de raíz, presencia de plagas y enfermedades. Se realizó análisis de varianza y separación de medias mediante la prueba de Tukey, con un nivel de significancia del 5% para longitud de brotes y longitud de raíz; para el resto de tratamientos se realizo a través de las medias obtenidas. No existió estadísticamente diferencias significativas entre los tratamientos evaluados para la variable inicio de brotación. En el porcentaje de plantas brotadas se puede asumir que todos los tratamientos presentaron respuestas satisfactorias a excepción del sustrato solo aserrín. Para la variable número de brotes por planta, el sustrato compuesto con gallinasa + cascarilla de arroz + pulpa de café fue superior al resto de tratamientos en la séptima semana evaluada. En la variable longitud de brotes, el tratamiento que superó estadísticamente fue el gallinaza + cascarilla de arroz + estiércol. Para el inicio de enraizamiento muestreado en la tercera semana, se encontró que todos los tratamientos presentaban raíces a excepción del sustrato compusto con gallinaza + cascarilla de arroz. Con respecto a la longitud de raíz tomada en la quinta y treceava semana de evaluación se observó que el tratamiento solo suelo fue superior. Con respecto al peso seco de brotes tomado en la séptima semana de evaluación se observó que el sustrato gallinaza + cascarilla de arroz + pulpa de café presento diferencias significativas con respecto al resto de tratamientos; en la treceava semana el tratamiento gallinaza + cascarilla de arroz + estiércol fue el mejor. Para el peso seco de raíz el tratamiento solo suelo presentó el mayor peso en comparación con el resto. En cuanto a problemas fitosanitarios él único tratamiento que presentó alto número de plantas dañadas fue el sustrato gallinaza + cascarilla de arroz. Se puede concluir que la utilización de sustratos con combinaciones de Cascarilla de Arroz + estiércol y suelo + pulpa de café, presentan los mejores resultados.
Resumo:
La presente investigación se realizó de febrero a noviembre de 1998, en los campos del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) adscrito a la UNA, ubicado en Managua. Se realizó con el objetivo de obtener y brindar información sobre el crecimiento y desarrollo juvenil de cinco híbridos de pitahaya (Hylocereus undatus) a partir de semilla botánica. El diseño utilizado fue un bifactorial completamente al azar (DCA). Se evaluaron 17 descriptores o variables, de las cuales siete fueron cuantitativas y diez cualitativas. A las variables cuantitativas se les realizó análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias de acuerdo a la prueba de rangos múltiples de Duncan al 5 %; y para las variables cualitativas se utilizó el valor modal en cada una de ellas, como valor predominante en su comportamiento. En general, el comportamiento de las variables cualitativas fue bastante similar entre cada una de ellas, sin embargo hubieron diferencias en cuanto a la germinación y el número de aristas intravainas, influenciados principalmente por el sustrato número dos, dado su alto contenido de materia orgánica. Respecto a las variables cuantitativas, la variable altura de planta o crecimiento presentó un comportamiento bastante similar entre los híbridos, superado ligeramente sólo por el híbrido dos fundamentalmente en la etapa final que resultó ser el mejor de ellos. En cuanto al número de aristas fue evidente que estuvo determinado por efectos genéticos, por cuanto predominaron los de cuatro aristas; finalmente en cuanto al peso fresco y seco el híbrido cinco presentó los mejores valores seguido del híbrido tres.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar siete fungicidas in vitro para el control de fusarius oxysporum (Sch.) Snyder et Hansen fueron realizados dos experimentos durante Julio de 1995 a abril de 1996, en el laboratorio de fitopatologia del Centro Experimental de Café del Norte (UNICAFE). En el primer experimento se evaluaron los fungicidas: oxicloruro de cobre 7.5 g/m2 de i.a; oxido de cobre 7.5 g/m2 de i.a.; clorotalonil 4g/m2 de i.a; fluazinan 3 g i.a/m2; hexaconazol 0.26 g/m2 de i.a; benomil 3.5 g/m2 de a.i; captan 4.5 g/m2 de a.i + carboxin 4.5 g/m de i.a, contra cuatro aislados de F. oxysporum con dos metos de aplicacion, (protectivo y erradicativo), y un testigo absoluto. Se uso un diseño de Bloque Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones. Se encontró que los fungicidas fluzinam, benomil y captan + carboxin proporcionaron los mayores valores de conttrol (protectivo y erradicativo), de los fungicidas promisorios, utilizándose las siguientes dosis: fluazinam (0,5,1,5,4,5 y 6g/m2 de a.i.) benomil (0,5,1,2,3, y 5 g/m2 de i.a.), y captan + carboxin (1,3,5,7 y 9 g/m2 de i.a. mas un testigo absoluto para conformar un total de 31 tratamientos.
Resumo:
Dos trabajos de investigación se desarrollaron simultáneamente en el vivero de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y en el vivero Centro Experimental Campos Azules (CECA), la siembra de los esquejes se efectúo el 17 de junio de 1995 y el otro ensayos el 14 de junio de 1995 respectivamente. Realizándose la última toma de datos en la UNA a los 53 dds y en el vivero CECA a los 56 dds. Los objetivos que nos llevaron a realizar el presente estudio fueron contribuir a obtener plantas de buena calidad fitosanitario producida bajo, condiciones de vivero y evaluar la efectividad de productos fungicidas y bactericida en el combate de la pudrición de la vaina de Pitahaya causada por Dotihorela Sp. en condiciones de vivero. Se utilizaron diez tratamientos Tt= Nim, Tz= Benomyl + dithane, T3 = caldo bórdeles, T4 = Clorotalonil, T5= Formalina, T6= Streptomicina, T7 = Pasta dithane, Ts= Benomyl + Clorotalonil, T9= Dithane , Tto= Testigo, los que se distribuyeron en un diseño completamente al azar. Se analizó estadísticamente las variables plantas afectadas, se aplicó la técnica de análisis de varianza y la prueba de SNK con margen de error del 5%. Los tratamientos estudiados se destacaron los siguientes: Ta= Benomyl +Ciorotalonil, Tt= Nim T6= Streptomicina, para el porcentaje de plantas brotadas en la Universidad Nacional Agraria (UNA) con similar comportamiento pero con cierto retraso en el CECA, Tt= Nim, T6= Streptomicina, Ts= Benomyl Clorotalonil,T7= pasta dithane, para el número de brotes/esquejes en la UNA,Tz= Benomyl + dithané, Ts= Benomyl + clorotaloni, T4= Clorotalonil, Tto= Testigo para número de brotes/esquejes en el vivero CECA, para la variable longitud de brotes Tz= Benomyl + dithane en las dos localidades y Ts= Benomyl + Clorotalonil, T4= Clorotalonil, T5= formalina para porcentaje de plantas afectadas en la UNA y Ts= Benomyl + Clorotalonil, T9= Dithane, Tto= Testigo para el Porcentaje de plantas afectadas en el CECA
Resumo:
Résumé: Le travail collaboratif s’invite à présent partout, et est identifié dans des domaines aussi multiples que variés. Dans le monde de l’entreprise, de la prise en charge médico-sociale, de l’éducation / formation, de la recherche, de l’économie, de la politique, de la gestion de carrière… etc. Ce travail vise dans un premier temps à décliner ce qu’est la collaboration, ses caractéristiques, ses contextes d’utilisation, et la façon dont elle se différencie des autres formes d’organisation (coopération et compétition notamment). Dans un deuxième temps, il réexamine la question de la nouveauté du travail collaboratif à la lumière des résultats obtenus. S’il est assez évident que les « ingrédients », les attributs du travail collaboratif ne sont pas nouveaux (le développement informatique mis à part), il semble en revanche que les combinaisons rencontrées et les domaines d’application génèrent de nouvelles questions. Pour finir, en s’inspirant des termes associés à collaboration, il considère quelques-uns des nouveaux enjeux dans la sphère professionnelle.
Resumo:
Resumen: La forma sistemática del pensar creyente fue objeto de importantes debates durante la realización del Vaticano II, particularmente por la novedad que presentaba la introducción de un método inductivo en la enseñanza de la Iglesia. Se advirtió que allí se incluía una reflexión de largo alcance sobre la autocomprensión de la Iglesia y, de este modo, un debate neurálgico para el objetivo del Concilio. Dicho método, cuestionado posteriormente, ha tenido particular relevancia en el posconcilio latinoamericano. Está en juego la posibilidad de que la Iglesia, la fe y la teología sean menos impermeables a las inquietudes que emergen de las complejas experiencias biográficas y al clamor que brota desde el mundo del sufrimiento y de los pobres.
Resumo:
Abstract: The Mittanian zoomorphic vessels from Nuzi, Tell Brak, Tell al-Rimah and other sites allow the creation of a significant database for analysis based on typological criteria as well as spatial distribution. This class of materials is attested in several areas of the ancient Near East from the Late Calcholitic and still produced until the Mittanian age and thereafter. Most of the finds come from temples or domestic contexts and they can be now securely dated, while their spatial distribution can be properly investigated. Lion representations seem to predominate, but pigs and other animals appear as well. The exact function and meaning of these vessels are difficult to ascertain, nevertheless, in most cases, they are probably related to cultic practices performed throughout the Mittanian Empire.
Resumo:
Resumen: Según se narra en el Libro de Alexandre, después de la muerte de Darío III, rey de los persas y opresor de los macedonios, Alejandro comienza su exploración hacia el Oriente profundo, en busca del sátrapa indio, Poro. Al hallar los palacios de este, el macedonio se encuentra con una serie de objetos que podrían integrar un catálogo de maravillas mecánicas y artificiales, entre las que destaca una viña hecha de oro y piedras preciosas que el gobernante oriental posee en los jardines del alcázar (cc. 2126-2131). El trabajo cuyo resumen presento aquí pretende, en primer lugar, develar las funciones intra y extratextuales que posee el episodio, además de –en segunda instancia– defender la idea de la representación de la viña áurea como un motivo recurrente en las descripciones de palacios orientales en la literatura medieval y en obras como la Historia de Proellis, el Roman d’Aeneas y textos que se insertan propiamente en la tradición de libros de viajes, como el Livre des merveilles du monde de Jean de Mandeville.