1000 resultados para ESTUDIANTES DE MEDICINA
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar la retención de conocimientos de Anatomía con el paso de los años y el estudio de la pérdida global de conocimientos en el tiempo. Hipótesis: A) Independencia entre las calificaciones obtenidas y el recuerdo de la asignatura al paso de los años. B) Correlación directa negativa entre el volumen de adquisición inicial y pérdida de conocimientos en el tiempo. C) Influencia selectiva en el recuerdo por el uso medio en años sucesivos. 124 alumnos de la Facultad de Medicina de Murcia pertenecientes a los cursos: segundo, cuarto, y sexto, de una población total de 660 alumnos. Las variables utilizadas fueron entre otras: personales, familiares, académicas, evolución de los conocimientos de anatomía a lo largo de los cursos, evolución del aspecto: magnitud de pérdida de conocimientos con los años, evolución de los conocimientos de anatomía según el nivel académico obtenido, áreas temáticas de la anatomía, relación de la anatomía con otras asignaturas, etc.. Test de 28 preguntas en cinco áreas temáticas: generalidades, cabeza y cuello, tronco, extremidad superior y extremidad inferior. X² de Pearson para la asociación o dependencia de las características cualitativas. T de Student para la comparación de medias. Análisis de varianza simple. Hay tres perfiles diferenciados de retención de conocimientos en el aparato locomotor: máxima pérdida (miembros superior e inferior); intermedio (tronco); mínima pérdida (generalidades, cabeza y cuello). Los niveles de calificación de anatomía mantienen relación positiva con Bioquímica, Fisiología y Biología. La profesión y el nivel de estudios del padre no influyen en el nivel de calificaciones. Los varones obtienen mejores notas que las mujeres, y estas, pierden más conocimientos al año de aprobar. Los conocimientos del aparato locomotor se van perdiendo en los tres cursos siguientes de la carrera y se recuperan algo en quinto curso. Cuanto más se aprende en su momento, más se acuerda al año siguiente. La diferencia de lo aprendido en su momento (calificaciones) desaparece al tercer año y se recupera en quinto curso, al volver a usar los conceptos. La anatomía posee un alto grado de profesionalización docente y eficacia en nuestra facultad debido a la tendencia a la memorización y a la integración de sus conocimientos en el resto de disciplinas académicas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Durante el período académico 2000-2001 perdieron el año 127 estudiantes [14.41 por ciento] en la escuela de Medicina. Ante la relevancia del fenómeno se procede a estudiarlo con el objeto de conocer lo factores asociados al mismo. Se define al "fracaso académico" como la pérdida de un año de estudios. Método: mediante un estudio de casos y testigos se investigaron las condiciones socioeconómicas, el apoyo familiar, el nivel de instrucción del padre, el colegio de procedencia y las habilidades para el estudio. Se aplican test para valorar métodos y hábitos de estudio y APGAR familiar, Ambos grupos de estudio presentan características similares en cuanto a las viriables de control [edad, y sexo] [p=0.0006]; tipo de colegio del que procede el estudiante [p=0.002]; condición socioeconómica [p=0.004].
Resumo:
Se realizó un estudio descriptivo para lo que se aplicó dos escalas, la de Zung con un punto de corte de 53 puntos que hace referencia a depresión y la escala de Riesgo Suicida de Plutchik con un punto de corte de 6, que nos informó sobre el riesgo de conducta suicida. Resultados: La muestra estuvo constituida por 325 estudiantes en los que se encontró una frecuencia de depresión de 9.23% de los cuales el 11.26% correspondían al sexo femenino y 6,62% al sexo masculino, la mayor frecuencia de depresión se encontró en el intervalo de edad comprendido entre los 25 y 29 años con un 31.18%, en cuanto al estado civil se encontró una frecuencia de 16.66% en los estudiantes casados, se pudo observar mayores porcentajes de depresión en los estudiantes que se encontraban cursando el año de internado con un 19.35%; el porcentaje de estudiantes con depresión que perdieron años en la carrera fue de 12.33%. En cuanto a los resultados obtenidos mediante el test de Plutchik se pudo apreciar que el 8.92% de los encuestados presentan riesgo de comportamiento suicida con un 10,81% de sexo femenino y 6,42% de sexo masculino siendo mayor en los estudiantes casados con un 11,78% y en aquellos con edades entre 20 a 24 años con un 12,86%, de la misma manera se encontró mayor tendencia suicida en los estudiantes que se encontraban cursando el segundo año de la carrera universitaria con un 18.96%. Se apreció una mayor tendencia al comportamiento suicida en aquellos estudiantes que han perdido años en la carrera con un
Resumo:
La adaptación al Plan Bolonia del Grado de Medicina en España ha introducido en los planes de estudio la realización del Trabajo de Final de Grado (TFG). A continuación se presenta un modelo de TFG y se estudia la validez de un sistema de evaluación de las calificaciones para medir los resultados del aprendizaje de las competencias de investigación y pensamiento crítico. Se evaluaron 62 trabajos. Para su realización los estudiantes contaron con un equipo de tutores expertos en investigación clínica y en metodología. El trabajo fue evaluado por tres profesores, cada uno completó una rúbrica de 10 ítems. La validez del sistema de evaluación se analizó mediante el modelo de múltiples facetas de Rasch, que permite estudiar las diferencias en la severidad de los evaluadores, los resultados de los estudiantes y la dificultad de los ítems. Se calificaron los trabajos de 62 estudiantes, totalizando 186 rúbricas. El 58% de los estudiantes mostraron una habilidad superior a la severidad de los evaluadores y a la dificultad de los ítems de la rúbrica. No se observaron diferencias significativas en la severidad de los evaluadores, ni en las calificaciones finales según el tipo de evaluador. El ítem más difícil para los estudiantes fue la selección del diseño epidemiológico del protocolo. El método de análisis propuesto para el TFG es eficaz para evaluar la adquisición de las competencias relacionadas con la investigación y el pensamiento crítico en los estudiantes del último curso del Grado de Medicina.
Resumo:
El presente es un estudio de tipo exploratorio y descriptivo de corte cualitativo, que se empleó con la finalidad de conocer las representaciones sociales frente a las orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, que tienen 35 estudiantes de la Universidad Del Rosario, sede Quinta de Mutis de los programas de Medicina, Fisioterapia y Psicología. Se realizaron 15 entrevistas individuales semiestructuradas y a profundidad, y dos grupos focales conformados por 10 estudiantes cada uno. La información fue analizada a partir del análisis de narrativas por categorías y con la ayuda del programa Atlas Ti, se organizó en las siguientes categorías generales, que permitieron abordar los objetivos de la investigación: (a) información sobre el objeto representado, (b) actitudes y creencias hacia el objeto representado, (c) prácticas discriminatorias y (d) abordaje UR, cada una de ellas contiene diversas subcategorías que ayudaron a organizar y clasificar la información recolectada. En el estudio se encontró, de acuerdo con los objetivos propuestos, que en primer lugar existe un vacío en el conocimiento acerca de las orientaciones sexuales caracterizado por la presencia de discursos estereotipados. En segundo lugar, una actitud en su mayoría indiferente frente a las personas con orientaciones sexuales diversas a la heterosexual, así como un conjunto amplio de narrativas basadas en creencias lo cual da cuenta de que los discursos nacen del conocimiento del sentido común. Por otro lado, se encuentra que existen prácticas discriminatorias directas e indirectas, así como prejuicios dentro de las narrativas. Los estudiantes perciben que en general este es un tema que no se aborda en la Universidad, llegando al consenso en que esto debería cambiar, sin embargo, las representaciones sociales que se establecen en el desconocimiento, las actitudes indiferentes y las prácticas discriminatorias, permiten ver que aún existe un discurso heteronormativo muy arraigado, que pone barreras expresadas en los prejuicios, los estereotipos y el rechazo.
Resumo:
Disposar d’informació és imprescindible per a poder prendre decisions correctament. La tendència actual en la pràctica professional és la de valorar el saber utilitzar instruments per a l’obtenció d’evidències científiques. La tecnologia actual posa a l’ abast dels professionals gran quantitat de documents i les eines per recuperar-los. Una de les fronteres que limita la disponibilitat d’ informació és la capacitat dels professionals en poder-la aconseguir i aquesta s’aconsegueix a través de la formació. Des de la perspectiva docent ens preguntàvem si és necessari formar als alumnes de ciències de la salut en temes documentals i quina repercussió està tenint en la seva labor quotidiana. L’ objectiu del present estudi és conèixer l’ importància que li donen els estudiants de tercer curs d’ infermeria a l’aprenentatge de temes documentals, principalment referents a localització i recuperació d’informació. Es vol valorar l’impacte de la formació en documentació durant el període d’ estudis, la perspectiva de l’ impacte sobre el seu futur professional i la importància sobre la vida quotidiana en general. Metodologia. S’ha realitzat una enquesta autocontestada als alumnes de tercer curs de l’ Escola Universitària de Ciències de la Salut de la Universitat de Vic. L’ anàlisi es basa en comparar un grup d’alumnes que ha rebut formació a través de un mòdul específic de documentació, respecte la resta d’alumnes que no l’ han rebut. Resultats. En general, l’ importància que els alumnes atribueixen a la formació en aspectes documentals durant el període de formació acadèmica és de 8,75 punts de mitjana ( escala de 0 a 10). Confirmen que el mòdul de documentació els ha aportat ajuda per realitzar altres assignatures, els seus companys els demanen ajudes relacionades, han millorat la qualitat dels treballs i se senten més capacitats per localitzar i recuperar informació. En un futur laboral immediat, li assignen una importància de 9 punts i creuen els servirà per desenvolupar de forma més eficient l’activitat laboral. L’ importància en la vida quotidiana és puntuada en 8,75 punts, destacant com raó principal el poder seguir el ritme de la societat actual. Discussió. Els alumnes consideren que és necessari i imprescindible disposar d’unes habilitats mínimes en documentació. Els que han seguit el mòdul de documentació valoren més els beneficis que aporten aquests coneixements, respecte els que no l’han seguit. La pràctica i l’ adquisició d’ habilitats documentals han d’integrar-se progressivament, essent el docent el primer en estimular i promoure aquesta dinàmica dins de cada assignatura.
Resumo:
Objetivo: Analizar aspectos relacionados con los apuntes que toman los alumnos de Enfermería y Medicina en el transcurso de las respectivas clases. Se comparan cuestiones relacionadas con la revisión, conservación, consulta, préstamo, etc. de los apuntes. Además, se identifican los recursos bibliográficos empleados (artículos, libros, Internet, etc.) como complemento de los apuntes y el uso que se les prevé dar en el futuro. Diseño: Descriptivo y transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Período de estudio: desde noviembre de 2000 a febrero de 2001. Participantes: Estudiantes del último curso de Medicina y de Enfermería que asistían a una asignatura troncal. Se trata de una muestra no probabilística de conveniencia. Mediciones: Para la obtención de los datos se empleó una encuesta autoadministrada compuesta de 27 preguntas de respuesta múltiple que fue sometida una prueba piloto. Las variables estudiadas fueron: frecuencia en la toma de apuntes, material utilizado, revisión, préstamo, recursos documentales complementarios y su posible uso en el futuro profesional. Resultados principales: Se estudió a 299 sujetos: 168 (56, 19%) pertenecen a la carrera de Enfermería y 131 (43,81%) a la de Medicina. En la muestra, 254 (84,95%) son mujeres y 45 (15,05%) varones. Las medias de edad son de 22,69 (desviación estándar [DE]: 2,84) y 23,47 (DE: 2,56), respectivamente. Se aprecian diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia en que se toman apuntes (x2 15,21; df 3; p = 0,002) y en el pasarlos a limpio (x2 66,71; df 3; p < 0,001) a favor de Enfermería; en cambio, se revisan con mayor frecuencia en Medicina (x2 23,04; df 3; p < 0,001). No se observan diferencias en la frecuencia, razones y actitud relacionada con el préstamo de apuntes. En Medicina se complementan los apuntes con mayor frecuencia que en Enfermería (x2 23,16; df 4; p < 0,001). Se tiene intención de guardar y consultar los apuntes sobre todo en Enfermería (x2 144,83; df 1; p < 0,001 ). Conclusiones: los apuntes son considerados como el principal recurso para la preparación de los exámenes en ambas carreras. En Enfermería se les asigna un mayor valor para la realización de la carrera y como material de consulta en el futuro; en tanto que en Medicina es más habitual complementarlos con otros materiales bibliográficos.
Resumo:
Introducción: conocer la prevalencia de algunos trastornos menores de salud (TMS) en una muestra de estudiantes de la Universidad de Barcelona (2004-05). Material y métodos:. El estudio se realizó en las facultades de Ciencias Económicas, Farmacia, Medicina, Psicología y Químicas y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se empleó un diseño observacional, descriptivo y transversal mediante un cuestionario mixto administrada a 600 estudiantes durante el mes de diciembre de 2004. Las variables estudiadas corresponden a los siguientes TMS: insomnio, estreñimiento, cefalea, dolor osteomuscular, tics nerviosos, onicofagia y tricotilomania. Resultados: El sexo femenino representa el 64% de la muestra; la media de edad de los encuestados es de 22,7 (DE: 3,27; IC 95%: 22,43-22,96). Las mujeres acumulan el 67,79% de los 1.245 TMS identificados. Por sexo, se observan diferencias estadísticamente significativas en las prevalencias de cefalea, dolor osteomuscular y tricotilomania que afectan en mayor medida al sexo femenino. La onicofagia (264; 21,20%; IC 95%: 18-24,4) es el más extendido de los TMS, seguido de la cefalea (233; 18,72%; IC 95%: 15,6-21,84). Los estudiantes de Psicología presentan el mayor número, seguidos de los de Ciencias Económicas; los que presentan un menor número son los de Farmacia y Químicas. Conclusiones: El sexo femenino presenta la mayor prevalencia de TMS. La onicofagia y la cefalea son los principales TMS identificados en la muestra. Los estudiantes de Psicología acumulan el mayor número de TMS, siendo los que presentan más cefalea, dolor osteomuscular y tricotilomania.
Resumo:
Objetivo: Analizar aspectos relacionados con los apuntes que toman los alumnos de Enfermería y Medicina en el transcurso de las respectivas clases. Se comparan cuestiones relacionadas con la revisión, conservación, consulta, préstamo, etc. de los apuntes. Además, se identifican los recursos bibliográficos empleados (artículos, libros, Internet, etc.) como complemento de los apuntes y el uso que se les prevé dar en el futuro. Diseño: Descriptivo y transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Período de estudio: desde noviembre de 2000 a febrero de 2001. Participantes: Estudiantes del último curso de Medicina y de Enfermería que asistían a una asignatura troncal. Se trata de una muestra no probabilística de conveniencia. Mediciones: Para la obtención de los datos se empleó una encuesta autoadministrada compuesta de 27 preguntas de respuesta múltiple que fue sometida una prueba piloto. Las variables estudiadas fueron: frecuencia en la toma de apuntes, material utilizado, revisión, préstamo, recursos documentales complementarios y su posible uso en el futuro profesional. Resultados principales: Se estudió a 299 sujetos: 168 (56, 19%) pertenecen a la carrera de Enfermería y 131 (43,81%) a la de Medicina. En la muestra, 254 (84,95%) son mujeres y 45 (15,05%) varones. Las medias de edad son de 22,69 (desviación estándar [DE]: 2,84) y 23,47 (DE: 2,56), respectivamente. Se aprecian diferencias estadísticamente significativas en la frecuencia en que se toman apuntes (x2 15,21; df 3; p = 0,002) y en el pasarlos a limpio (x2 66,71; df 3; p < 0,001) a favor de Enfermería; en cambio, se revisan con mayor frecuencia en Medicina (x2 23,04; df 3; p < 0,001). No se observan diferencias en la frecuencia, razones y actitud relacionada con el préstamo de apuntes. En Medicina se complementan los apuntes con mayor frecuencia que en Enfermería (x2 23,16; df 4; p < 0,001). Se tiene intención de guardar y consultar los apuntes sobre todo en Enfermería (x2 144,83; df 1; p < 0,001 ). Conclusiones: los apuntes son considerados como el principal recurso para la preparación de los exámenes en ambas carreras. En Enfermería se les asigna un mayor valor para la realización de la carrera y como material de consulta en el futuro; en tanto que en Medicina es más habitual complementarlos con otros materiales bibliográficos.
Resumo:
Introducción: conocer la prevalencia de algunos trastornos menores de salud (TMS) en una muestra de estudiantes de la Universidad de Barcelona (2004-05). Material y métodos:. El estudio se realizó en las facultades de Ciencias Económicas, Farmacia, Medicina, Psicología y Químicas y Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona. Se empleó un diseño observacional, descriptivo y transversal mediante un cuestionario mixto administrada a 600 estudiantes durante el mes de diciembre de 2004. Las variables estudiadas corresponden a los siguientes TMS: insomnio, estreñimiento, cefalea, dolor osteomuscular, tics nerviosos, onicofagia y tricotilomania. Resultados: El sexo femenino representa el 64% de la muestra; la media de edad de los encuestados es de 22,7 (DE: 3,27; IC 95%: 22,43-22,96). Las mujeres acumulan el 67,79% de los 1.245 TMS identificados. Por sexo, se observan diferencias estadísticamente significativas en las prevalencias de cefalea, dolor osteomuscular y tricotilomania que afectan en mayor medida al sexo femenino. La onicofagia (264; 21,20%; IC 95%: 18-24,4) es el más extendido de los TMS, seguido de la cefalea (233; 18,72%; IC 95%: 15,6-21,84). Los estudiantes de Psicología presentan el mayor número, seguidos de los de Ciencias Económicas; los que presentan un menor número son los de Farmacia y Químicas. Conclusiones: El sexo femenino presenta la mayor prevalencia de TMS. La onicofagia y la cefalea son los principales TMS identificados en la muestra. Los estudiantes de Psicología acumulan el mayor número de TMS, siendo los que presentan más cefalea, dolor osteomuscular y tricotilomania.
Resumo:
Seminarios organizados por la Fundaci??n de Estudios M??dicos de Molina de Segura con la finalidad de estimular las vocaciones cient??ficas entre los alumnos que estudian el bachillerato para ingresar en la universidad. Los seminarios se impartieron en cinco institutos colaboradores de la Fundaci??n, a lo largo de los cursos acad??micos 2003-2004 y 2004-2005. Los seminarios se han impartido a cargo de j??venes cient??ficos y su contenido es, en parte, autobiogr??fico al narrar sus propias trayectorias investigadoras. Los temas de los seminarios han sido: la ciencia como herramienta de conocimiento y mejora de la calidad de vida; desarrollo de la carrera cient??fica; investigaci??n cl??nica; estudio del sistema cardiovascular y aplicaciones de la biolog??a molecular..
Resumo:
Se revisan diversos trabajos realizados por las autoras desde 1993 sobre la percepción de riesgo frente al sida y su capacidad predictiva respecto a las conductas sexuales preventivas. Los resultados obtenidos muestran que: (1) la percepción de riesgo personal está sesgada de forma optimista y no predice ni la preocupación ni el interés por la prevención, y (2) los jóvenes universitarios no suelen detectar el elevado riesgo que supone la llamada monogamia serial (monogamia con parejas afectivas sucesivas), y se muestran favorables a mantener relaciones sexuales sin preservativo en esas circunstancias en mayor medida que con una pareja ocasional. Asimismo, estudios más recientes de las autoras ponen de manifiesto un incremento en el número de jóvenes que estarían dispuestos a mantener relaciones sexuales sin preservativo con una pareja a la que se acaba de conocer, y una disminución en los porcentajes de los que piensan en el sida al informar sobre su intención de conducta en dicha situación