998 resultados para Disco Óptico
Resumo:
O objetivo deste estudo foi identificar cães com doença do disco intervertebral (DDIV) cervical atendidos no Hospital Veterinário Universitário (HVU) da Universidade Federal de Santa Maria (UFSM) entre janeiro de 2003 e outubro de 2008 e obter informações a respeito de raça, sexo, idade, sinais neurológicos, resposta ao tratamento cirúrgico, complicações, tempo de recuperação funcional após a cirurgia e ocorrência de recidiva. Hiperestesia cervical foi observada em todos os cães (n=28). Quanto ao grau de disfunção neurológica foram verificados: grau I (8/28[28,5%]), grau II (3/28 [10,7%]), grau III (5/28[17,8%]) e grau V (12/2 [42,8%]). A duração dos sinais neurológicos antes da cirurgia em sete cães (25%) permaneceu por até 15 dias, em 14 cães (50%) entre 15 e 30 dias e nos outros sete cães (25%) por mais de 30 dias. A recuperação satisfatória e sem recidiva foi observada em todos os cães submetidos ao tratamento cirúrgico e que sobreviveram (n=21). Pode-se concluir que a DDIV cervical em nossa rotina acomete principalmente cães adultos, machos, de raças condrodistróficas e não condrodistróficas, incluindo as de grande porte; a hiperestesia cervical é a principal manifestação clínica; a técnica de fenda ventral promove recuperação funcional satisfatória e sem recidiva; as principais complicações trans-operatórias são a hemorragia do plexo venoso, a bradicardia e a hipotensão; e a duração dos sinais clínicos não interfere no tempo de recuperação pós-operatória dos cães.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar a recuperação funcional de 37 cães com diagnóstico de doença do disco intervertebral (DDIV) toracolombar, sem percepção da dor profunda superior a 48 horas e não submetidos ao tratamento cirúrgico. Os dados identificados foram: raça, idade, sexo, localização da lesão, perda da percepção da dor profunda, duração dos sinais clínicos, recuperação funcional, retorno da percepção da dor profunda, recidivas, eutanásias ou morte. Foi observada recuperação funcional em 11 cães (55%), sendo seis deles entre 30 e 60 dias após o início dos sinais clínicos. Dos onze cães que tiveram recuperação funcional satisfatória, dois (18%) não tiveram retorno da percepção à dor profunda. Pode-se concluir que cães com diagnóstico de DDIV sem percepção à dor profunda superior a 48 horas e não submetidos ao tratamento cirúrgico podem apresentar recuperação funcional satisfatória e são necessários, no mínimo, 30 dias do início dos sinais clínicos para estabelecer um prognóstico quanto ao retorno dos movimentos voluntários.
Resumo:
O objetivo deste estudo retrospectivo foi avaliar a recuperação funcional de cães paraplégicos sem percepção à dor profunda (PDP) com doença do disco intervertebral (DDIV) toracolombar submetidos à hemilaminectomia dorsolateral. Foram incluídos somente cães com DDIV entre os segmentos da medula espinhal T3 e L3, que estavam paraplégicos sem PDP submetidos à cirurgia descompressiva. Foi observada recuperação funcional satisfatória em 73,3% dos cães (n=11), sendo um, aos cinco dias, sete entre 15 e 30 dias e três acima de 30 dias do procedimento cirúrgico. A duração da perda da PDP antes da cirurgia em cinco cães recuperados foi entre 12 e 48 horas e, em seis cães, acima de 48 horas. Cães paraplégicos sem PDP em decorrência da DDIV toracolombar podem apresentar recuperação funcional satisfatória quando submetidos ao tratamento cirúrgico mesmo sem percepção a dor profunda com tempo superior a 48 horas. Futuras pesquisas serão necessárias para avaliar a eficiência do tratamento cirúrgico, principalmente para aqueles que perderam a PDP acima de 48 horas.
Resumo:
Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Salud en el Trabajo) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica) U.A.N.L. Fac. de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, 1987.
Resumo:
UANL
Resumo:
“Más allá de la noticia” es una pieza de audio en formato reportaje, que se ocupa de tratar temas relacionados con la realidad colombiana, pero no como simples proveedores de información, sino como generadores de análisis que ponen en el estrado a los diferentes protagonistas de una problemática para obtener, no solo un panorama completo de una situación, sino también para proveer posibles soluciones de la misma e ir, como su nombre lo indica, “Más allá de la noticia”.
Resumo:
Proyecto de educación secundaria desarrollado por diecisiete profesores en el IB 'La Isleta'. Los objetivos fueron: abordar el estudio de los fenómenos naturales de forma interdisciplinar, incorporar cambios en la actuación del profesor como un agente que plantea interrogantes y sugiere actividades, conseguir que el alumno sea el protagonista del proceso de enseñanza y creador de su aprendizaje, tanto individual como en grupo, integración de la hora de prácticas en la programación general de la asignatura, desligar la clase práctica del aula de laboratorio e incluir aspectos fundamentales que habitualmente no se impartían por falta de tiempo. El plan de trabajo del grupo consistió en elaborar la unidad didáctica 'El ojo como sistema óptico', integrando contenidos de las áreas de Física y Química, Matemáticas y, Ciencias Naturales, abordando en un primer paso la selección de contenidos. Posteriormente, se acometió el diseño de las actividades y, finalmente, la evaluación. Las actividades desarrolladas en el aula siguieron los sistemas metodológicos de: aprendizaje significativo, significatividad del aprendizaje cercano al alumno, tratamiento de la diversidad en el aula y, potenciación de la evaluación del alumno. Las actividades en el aula incluyeron: consultas bibliográficas, realización de maquetas, debates, disección de ojos de animales, experimentación con lentes, uso del ordenador, etc. El proceso de evaluación incluyó: una evaluación inicial, una evaluación formativa y continuada del trabajo diario de los alumnos y, una evaluación final. Los resultados del proceso fueron positivos, pues se logró la integración de alumnos de diferentes áreas en un grupo de trabajo, el aprendizaje interdisciplinar en el alumnado, lo que en un principio les causó confusión y desconcierto, la división de la clase en dos grupos controlados por dos profesores permitió un mejor conocimiento y seguimiento del trabajo, el extenso material desarrollado, que acompaña al proyecto, y, el hecho de lograr que la clase práctica sea un elemento más de la asignatura y no un ente aislado y desconectado sino una actividad estimulante para los alumnos.
Resumo:
El disco-forum es usado como estrategia educativa para, a través de las canciones y los mensajes que éstas transmiten, facilitar la expresión y el análisis de conceptos dentro de un grupo. En esta experiencia se aplica el disco-forum a canciones que tratan temas relacionados con la función docente. Se pretende hacer comprender el valor del lenguaje musical, mostrar los valores inmersos en la tarea educativa, favorecer el espíritu crítico e incrementar las habilidades sociales y la convivencia. Se incluyen tanto las canciones elegidas como las preguntas utilizadas para suscitar el debate. Los pasos que se han de seguir contemplan en primer lugar una adecuada selección del tema y del material musical u otros recursos. Después comienza la fase de audición. Tras ella, la dinámica de grupo se centra en analizar y valorar los diferentes aspectos de la función docente.
Resumo:
La música grabada en discos de vinilo se asemeja cada vez más a la lectura, ya que es el individuo quien la elige, y además le permite escapar del ruido, de los contenidos vulgares de la radio etc. Por tanto se ensalza el valor de la música como elemento didáctico, que cada vez cobra más importancia en la intimidad de muchos hogares, gracias a los avances técnicos. Esto viene además a dar una cierta solución al pobre panorama de los conciertos, tanto en repertorio como en estrenos. Por otro lado, la grabación sonora permite cuidar en extremo los detalles de la realización técnica de cada obra, y con ello la música gana en perfección y en belleza estilística. Pero también se señalan una serie de inconvenientes de la música grabada: el peligro de sustituir totalmente al concierto, y la gran pérdida cultural que ello supondría. Por tanto nos encontramos ante un capítulo más del problema de integrar desarrollo técnico y vida humana.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n