1000 resultados para Democràcia -- Argentina -- S. XX
Resumo:
Fil: Ciriza, Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias PolÃticas y Sociales
Resumo:
Fil: Torchia Estrada, Juan Carlos.
Resumo:
RosalÃa L. de Flichman (1908-1992) es conocida en Mendoza sobre todo por su labor pictórica, la que creció y evolucionó desde la década de 1950, tanto en la difusión alcanzada por sus obras, como en los nuevos y diversos estilos transitados por la artista. También su nombre apareció en relatos de viaje a lejanos paÃses publicados en diarios y revistas locales. En 1987 publicó el texto Rojos y blancos, Ucrania, que pertenece por su temática a la Literatura de Inmigración. En el libro, la autora recupera algunos recuerdos de su infancia en Ucrania, narra la huida familiar hacia el Oeste de Europa por causa de los pogromos de zaristas y bolcheviques y, por último, concluye con el viaje y la llegada a la Argentina en 1922. La perspectiva femenina del relato, su entrecruzamiento con la etapa vital por la que atraviesa la protagonista, asà como la utilización del color y la luz otorgan a Rojos y blancos. Ucrania un valor literario más allá del puramente testimonial, que sin dudas enriquece la Literatura de Inmigración argentina y, dentro de ella, las letras femeninas de escritoras de origen judÃo.
Resumo:
Fil: Barcia, Pedro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas
Resumo:
Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
El presente trabajo da cuenta de algunas proyecciones de Bertolt Brecht en el teatro europeo, latinoamericano, porteño y mendocino. Se indagan las relaciones con el sistema europeo para ver de qué modo las apropiaciones responden a adecuaciones de lo extranjero a nuestras necesidades, en un proceso de resemantización en que dicha poética se integra al sistema teatral latinoamericano y argentino. En esta evolución de las formas o historia interna, los cambios se explican en relación con el campo cultural, el contexto histórico y social y la captación de nuevos públicos. Se sintetizan los aportes bibliográficos más significativos asà como la repercusión en la crÃtica periodÃstica y los testimonios de los directores teatrales más importantes. Las diferentes épocas, delimitadas por etapas, están comprendidas entre 1960 y 2000.
Resumo:
La presente investigación propone relacionar los rasgos de la música criolla rural presentes en la Sonata Nº1 para guitarra del compositor argentino Carlos Guastavino, con el lenguaje compositivo escolástico propio del autor, desde la perspectiva analÃtica del musicólogo Leonard Meyer.
Resumo:
Este trabajo se dedica en especial al estudio del primer volumen de la AutobiografÃa de Victoria Ocampo, denominada El Archipiélago. Si bien partimos de la convicción de que la escritura refleja la época y el medio en el que surge, este análisis no pretende validar de modo exclusivo este enfoque, sino insertarse antropológicamente en las actitudes vitales que conducen, partiendo del discurso creativo-confesional, al testimonio sobre la realidad argentina. Entre las escritoras de comienzo de siglo -Delfina Bunge, MarÃa Rosa Oliver, Norah Lange- Victoria Ocampo se destaca por una búsqueda lúcida y autónoma en donde la reflexión prepondera y encuentra en el discurso autorreferido el modo más acertado de ser testigo-protagonista y crÃtico a la vez. Sus alegatos -condicionados por circunstancias personales- aciertan a constituir en su conjunto, un archipiélago fundante de intenso y fecundo diálogo con polÃticos, escritores, músicos de diferente origen. En este marco apreciativo se destacará la importancia de sus "recuerdos de infancia" y de sus "testimonios" sobre nuestra sociedad, en el medio siglo que nos antecede. Este primer volumen, de los seis que componen su AutobiografÃa, se suma al ya creciente corpus de la literatura autorreferida en la Argentina y favorece los estudios especÃficos sobre los "recuerdos de infancia" como un género discursivo que participa tanto de la autobiografÃa propiamente dicha como de la novela lÃrica.
Resumo:
Cortázar es un autor que ha sido estudiado parcialmente. Los textos crÃticos que ha suscitado su producción literaria dejan aspectos importantes sin considerar. La originalidad de su obra ficcional ha sido destacada de manera más unánime que la lucidez teórica de sus escritos no ficcionales. La dificultad tal vez se encuentre en el hecho de que no hay un volumen especifico de Cortázar que recoja su singular teorÃa del cuento sino que sus reflexiones se hallan diseminadas en sus ensayos, ficciones y en las entrevistas que el autor concede a la prensa. Creo pues necesario sistematizar, de manera sintética, su concepción del cuento para considerar su aporte tanto en la investigación del género cuento como en su original teorÃa de lo fantástico.
Resumo:
Fil: Poquet, Adriana.
Resumo:
Fil: Agresti, Mabel Susana. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Si bien el pensamiento de Leopoldo Lugones ha sido interpretado como autoritario y monológico, esta mirada puede ser puesta en cuestión desde la imbricación entre nacionalismo y universalismo que atraviesa sus obras de inspiración modernista. Su libro Prometeo (un proscripto del sol) –obra de pedagogÃa estética y homenaje al Centenario de la Patria– liga una "estética de la nacionalidad" con la defensa de los valores de la Ilustración. Sobre todo con el valor de la libertad y, desde el plano del poeta, de la libertad creadora. Este trabajo pretende interpretar, desde una hermenéutica en la cual dialoga la filosofÃa con el pensamiento mÃtico, los posibles usos del mito en la escritura lugoniana del Prometeo. Usos que pueden dar lugar tanto al núcleo constitutivo de lo que será su discurso nacionalista más excluyente a partir las conferencias de 1913 sobre el poema MartÃn Fierro, como a una defensa de la autonomÃa poética ante el mundo burgués vinculada a cierta forma de pensamiento utópico.
Resumo:
Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas
Resumo:
Fil: Alvarado, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Fil: Fontana de GarcÃa, MarÃa B..