724 resultados para DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA - CONDICIONES SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA) - 2002-2010
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Realizar una revisión del estado de la educación para la paz, sobre todo en Colombia, país del que se analiza su contexto social y educativo. La investigación se estructura en cinco capítulos. En el primero se explica la metodología del trabajo. En el siguiente capítulo se analiza el estado actual de la investigación sobre la paz y se estudia la transversalidad del tema y la importancia de Internet en este campo. El capítulo tercero profundiza en la situación de la sociedad colombiana en relación a la violencia y a los valores predominantes en la misma. El capítulo cuarto explica el contexto educativo de Colombia en cuanto a normativa y realidades. Por último, el capítulo quinto incluye las respuestas de una encuesta realizada a personas y colectivos comprometidos con la paz y/o la educación. Además, se describen algunas experiencias y propuestas de intervención en el ámbito de la educación en Colombia y España. Destaca el uso de monografías, obras de referencia, publicaciones periódicas y audiovisuales. Además, se consulta la red Internet. Se utilizan distintos métodos de trabajo adaptados a los diferentes elementos presentes en la investigación: los relacionados con la revisión conceptual, histórica y bibliográfica; los relacionados con aspectos ideológicos, valoraciones cualitativas y el estudio de actitudes; y los relacionados con el análisis y la elaboración de propuestas. La implantación de una cultura de paz requiere pasar de un modelo de educación institucionalizada a un modelo de sociedad educativa. La enseñanza debe dirigirse al compromiso social y es necesario promover un sistema consensuado entre todos los miembros de la comunidad educativa para la resolución de conflictos. Esto es especialmente importante en Colombia, donde la escuela desempeña un papel fundamental en la lucha contra la violencia. Hay que trabajar los contenidos de la educación para la paz en distintos ámbitos, como la educación para la convivencia, la educación en los derechos humanos y la educación para la salud. Además, las nuevas tecnologías pueden fortalecer la democracia; promover los derechos humanos; y fomentar la diversidad cultural, la paz y la estabilidad internacional.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación y opinión.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
La violencia en todas sus dimensiones ha ocupado tarde o temprano la pluma de los escritores del Caribe y de América Latina, quienes con estilos disímiles y diversas estrategias discursivas encontraron en la labor literaria la libertad expresiva negada, en la mayoría de los casos, por su contexto social. La relativa distancia temporal de estos acontecimientos no significa que los intelectuales de los ’90 hasta el presente hayan dado una vuelta de página a la historia de tales sucesos cuyas consecuencias aún hoy se advierten y padecen. La literatura de Colombia y de la República Dominicana no son una excepción. Señorita del escritor colombiano Gonzalo España (1996) filtra la violencia de los años cincuenta de su país a través de la memoria de un niño, voz narrativa que actúa como un catalizador positivo del pasado. Mudanza de los sentidos de Ángela Hernández (2001) se distingue por la inocente perspectiva de una niña quien, al relatar el mundo de la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo en la República Dominicana, cuenta su propia historia. Los distintos ritmos narrativos, el particular lenguaje y las diversas estrategias literarias permitirán analizar la importancia de elegir una perspectiva infantil para relatar los hechos de la violencia. La ruptura con los tradicionales personajes colectivos de las novelas que ficcionalizan hechos y personajes históricos amplía las posibilidades críticas y reflexivas que la expresión literaria ofrece sobre los hechos sociales y sobre el mismo arte de escribir.
Resumo:
Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnológicos. Esta disertación pretende manifestar cómo niñas y niños campesinos, afrocolombianos, indígenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactúan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediáticas que combinan una mixtura sociotécnica entre lo tipográfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpóreas y afectivas, así como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografía multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialógico y polifónico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinámicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad económica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histórico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metáforas, historias, biografías y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogotá-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y género
Resumo:
La investigación se propuso abordar cómo las bibliotecas públicas en contextos populares pueden agenciar procesos de subjetividad colectiva a partir de sus servicios bibliotecarios. Se plantea un análisis sobre estas bibliotecas como agencias de construcción de la esfera pública, mediante un estudio de caso en una biblioteca pública-popular en Bogotá, Colombia. Se propone inicialmente ilustrar cómo ha sido la forma en que la bibliotecología ha abordado la pregunta sobre ¿Qué es una biblioteca pública y cuál es su papel social y político?, identificando las razones por las que consideramos que se hacen necesarias indagaciones desde las ciencias sociales. Luego, haciendo un repaso sobre las teorías de la subjetividad y la subjetividad colectiva, se construye alrededor de la categoría de subjetividad colectiva un instrumento para la indagación de corte cualitativo, que permite explorar en las narrativas subjetivas de los usuarios, elementos para describir procesos agenciados desde la biblioteca pública escogida. Por último, se presentan las consideraciones finales sobre las bibliotecas públicas como agencias de procesos socioculturales que intervienen como escenarios de formación y participación
Resumo:
Sin nombres, sin rostros ni rastros es un cuento escrito por Jorge Eliécer Pardo Rodríguez, ganador del concurso nacional de cuento sobre desaparición forzada, Sin Rastro, realizado en el 2008. Este texto narrativo que sirve como dispositivo de memoria, permite analizar las formas que adquiere la ausencia y el pasado traumático en la literatura colombiana; reflexionar en torno a la "ampliación del espacio biográfico" y la construcción de memorias sociales de la violencia política en Colombia y, debatir en torno al carácter estético, político y comunicativo que constituyen este tipo de soportes de memoria. Es por esto, que se describen los hechos violentos ocurridos entre 1986 y 1994 en el departamento de Valle del Cauca, noroccidente colombiano, conocidos como la "Masacre ampliada de Trujillo". La referencia a estos hechos violentos, posibilita al lector interrogar el cuento de Pardo Rodríguez y acercarse a la forma en que se comunica una experiencia particular de dolor en medio de la guerra. De otro lado, se presentan algunas reflexiones en torno al relato y a la tensión entre realidad y ficción, para hacer un breve análisis de este cuento a partir de algunas de las categorías que expone Bruner en el texto Los usos del relato
Resumo:
La investigación se propuso abordar cómo las bibliotecas públicas en contextos populares pueden agenciar procesos de subjetividad colectiva a partir de sus servicios bibliotecarios. Se plantea un análisis sobre estas bibliotecas como agencias de construcción de la esfera pública, mediante un estudio de caso en una biblioteca pública-popular en Bogotá, Colombia. Se propone inicialmente ilustrar cómo ha sido la forma en que la bibliotecología ha abordado la pregunta sobre ¿Qué es una biblioteca pública y cuál es su papel social y político?, identificando las razones por las que consideramos que se hacen necesarias indagaciones desde las ciencias sociales. Luego, haciendo un repaso sobre las teorías de la subjetividad y la subjetividad colectiva, se construye alrededor de la categoría de subjetividad colectiva un instrumento para la indagación de corte cualitativo, que permite explorar en las narrativas subjetivas de los usuarios, elementos para describir procesos agenciados desde la biblioteca pública escogida. Por último, se presentan las consideraciones finales sobre las bibliotecas públicas como agencias de procesos socioculturales que intervienen como escenarios de formación y participación
Resumo:
Sin nombres, sin rostros ni rastros es un cuento escrito por Jorge Eliécer Pardo Rodríguez, ganador del concurso nacional de cuento sobre desaparición forzada, Sin Rastro, realizado en el 2008. Este texto narrativo que sirve como dispositivo de memoria, permite analizar las formas que adquiere la ausencia y el pasado traumático en la literatura colombiana; reflexionar en torno a la "ampliación del espacio biográfico" y la construcción de memorias sociales de la violencia política en Colombia y, debatir en torno al carácter estético, político y comunicativo que constituyen este tipo de soportes de memoria. Es por esto, que se describen los hechos violentos ocurridos entre 1986 y 1994 en el departamento de Valle del Cauca, noroccidente colombiano, conocidos como la "Masacre ampliada de Trujillo". La referencia a estos hechos violentos, posibilita al lector interrogar el cuento de Pardo Rodríguez y acercarse a la forma en que se comunica una experiencia particular de dolor en medio de la guerra. De otro lado, se presentan algunas reflexiones en torno al relato y a la tensión entre realidad y ficción, para hacer un breve análisis de este cuento a partir de algunas de las categorías que expone Bruner en el texto Los usos del relato
Resumo:
Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnológicos. Esta disertación pretende manifestar cómo niñas y niños campesinos, afrocolombianos, indígenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactúan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediáticas que combinan una mixtura sociotécnica entre lo tipográfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpóreas y afectivas, así como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografía multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialógico y polifónico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinámicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad económica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histórico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metáforas, historias, biografías y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogotá-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y género
Resumo:
La investigación se propuso abordar cómo las bibliotecas públicas en contextos populares pueden agenciar procesos de subjetividad colectiva a partir de sus servicios bibliotecarios. Se plantea un análisis sobre estas bibliotecas como agencias de construcción de la esfera pública, mediante un estudio de caso en una biblioteca pública-popular en Bogotá, Colombia. Se propone inicialmente ilustrar cómo ha sido la forma en que la bibliotecología ha abordado la pregunta sobre ¿Qué es una biblioteca pública y cuál es su papel social y político?, identificando las razones por las que consideramos que se hacen necesarias indagaciones desde las ciencias sociales. Luego, haciendo un repaso sobre las teorías de la subjetividad y la subjetividad colectiva, se construye alrededor de la categoría de subjetividad colectiva un instrumento para la indagación de corte cualitativo, que permite explorar en las narrativas subjetivas de los usuarios, elementos para describir procesos agenciados desde la biblioteca pública escogida. Por último, se presentan las consideraciones finales sobre las bibliotecas públicas como agencias de procesos socioculturales que intervienen como escenarios de formación y participación
Resumo:
Sin nombres, sin rostros ni rastros es un cuento escrito por Jorge Eliécer Pardo Rodríguez, ganador del concurso nacional de cuento sobre desaparición forzada, Sin Rastro, realizado en el 2008. Este texto narrativo que sirve como dispositivo de memoria, permite analizar las formas que adquiere la ausencia y el pasado traumático en la literatura colombiana; reflexionar en torno a la "ampliación del espacio biográfico" y la construcción de memorias sociales de la violencia política en Colombia y, debatir en torno al carácter estético, político y comunicativo que constituyen este tipo de soportes de memoria. Es por esto, que se describen los hechos violentos ocurridos entre 1986 y 1994 en el departamento de Valle del Cauca, noroccidente colombiano, conocidos como la "Masacre ampliada de Trujillo". La referencia a estos hechos violentos, posibilita al lector interrogar el cuento de Pardo Rodríguez y acercarse a la forma en que se comunica una experiencia particular de dolor en medio de la guerra. De otro lado, se presentan algunas reflexiones en torno al relato y a la tensión entre realidad y ficción, para hacer un breve análisis de este cuento a partir de algunas de las categorías que expone Bruner en el texto Los usos del relato
Resumo:
Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnológicos. Esta disertación pretende manifestar cómo niñas y niños campesinos, afrocolombianos, indígenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactúan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediáticas que combinan una mixtura sociotécnica entre lo tipográfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpóreas y afectivas, así como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografía multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialógico y polifónico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinámicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad económica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histórico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metáforas, historias, biografías y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogotá-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y género
Resumo:
En este artículo se presentan algunos resultados de un trabajo de investigación más amplio, que tiene como objetivo analizar las relaciones existentes entre el desplazamiento forzado, la entrega de títulos mineros y permisos de explotación energética y la acumulación de tierras rurales productivas en Colombia entre los años 1997 y 2012. A partir de un ejercicio exploratorio de análisis espacial en el que se relacionan variables como el desplazamiento forzado, la concesión de títulos mineros y petroleros y el coeficiente de Gini de tierras rurales, se indagó sobre la existencia de una nueva geografía humana que configura regiones en las cuales la explotación minero-energética y las condiciones de violencia han consolidado la posición del país como exportador neto de materias primas, fortaleciendo la transnacionalización de la economía y, de esta manera, profundizando las condiciones de inequidad y pobreza que hacen de Colombia el segundo país más desigual de América Latina.
Resumo:
Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2015