1000 resultados para DESARROLLO URBANO - ASPECTOS SOCIALES - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La implicacin social dentro de la problemtica ambiental, establece una relacin causal entre hbitos e impacto ambiental; aspectos del comportamiento humano tales como la conveniencia, familiaridad, presin social y actitud, nos permiten realizar un acercamiento acerca de la decisin de reciclar o no en un hogar. Objetivo: identificar los factores ambientales asociados con el manejo de residuos domsticos entre los miembros de una comunidad residencial en la ciudad de Bogot. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio transversal realizado a 200 personas de una comunidad residencial. La evaluacin de la conducta pro-ambiental se llev a cabo por medio de la utilizacin de la Escala del Comportamiento Pro-ambiental desarrollada por Corral-Verdugo unida a la escala de Reciclaje de Sidique. Para el tratamiento estadstico se emple el anlisis de regresin lineal mltiple. Resultados: La mayora de los encuestados fueron hombres (55%), con una mediana de edad de 37,5 aos. Ms de la mitad tena por lo menos formacin en pregrado (53%), el 55,5% contaban con un empleo al momento de la entrevista, cerca del 50% de las personas refirieron tener casa propia y la mediana del tamao de las mismas fue de 80 m2. De los aspectos sociodemogrficos, el tipo de vivienda, sexo y edad, estuvieron relacionados con los factores ambientales pro reciclaje. Mientras que las conductas proambientales relacionadas fueron: altruismo, frugalidad, conducta ecolgica general, indignacin y aprecio por la naturaleza. Conclusiones: Las conductas proambientales Altruismo, Frugalidad, Conducta Ecolgica, Indignacin y Aprecio por lo natural, estn relacionadas con la intencin de reciclar. Para futuras investigaciones es necesario constatar la realizacin del comportamiento proambiental, para aseverar de manera irrebatible que las dimensiones analizadas pueden soportar una accin real y no un auto reporte de una conducta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestin del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Carpeta que contiene tres cuadernillos elaborados por los profesores del Seminario de Ciencias Sociales del CEP en la lnea de trabajo de elaboracin de unidades didcticas en relacin con el entorno. El primer cuadernillo es el diseo de intruccin y la gua didctica para el profesorado, justificndose el trabajo diciendo que el estudio de los elementos bsicos en la formacin de las ciudades debe hacerse en funcin de las actividades mayoritarias de sus poblaciones. La unidad tiene la intencin de analizar los cambios que sufren las ciudades en un determinado momento histrico que abordan desde la escala local pero sin perder de vista la perspectiva general. El segundo cuadernillo es un dossier informativo para el profesorado con unas ideas generales de la Revolucin Industrial, los orgenes de La Felguera y su desarrollo urbano, incluye una pequea bibliografa. El tercer cuadernillo es el cuaderno del alumno con activiadades, mapas y textos explicativos. Por ltimo se aade un dossier grfico en el que se encuentran las transparencias de mapas y planos y las diapositivas a las que hacen refenencia en los distintos cuadernillos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2010-11

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del Departamento del Meta, se ha dificultado debido a la influencia de algunos factores que si bien no originan el conflicto armado, s lo han acelerado en los ltimos diez aos; como la pobreza, el analfabetismo, ausencia de oportunidades, la falta de empleo e ingreso digno y duradero, la vulnerabilidad social y familiar, la degradacin ambiental, la fragilidad para orientar el desarrollo territorial, adems, de factores polticos como la corrupcin que en resumen facilitan la baja calidad de vida de la poblacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se investig las caractersticas y desarrollos que han tenido los programas de educacion indgena en cuatro universidades bogotanas teniendo en cuenta las experiencias de los estudiantes indgenas vinculados en las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial, RSE, no es un tema nuevo en Amrica Latina ni en Colombia. En los ltimos 30 aos el auge que ha tomado la RSE respecto al ser humano es cada vez ms creciente. Esto ha hecho del tema un campo prolfico y amplio en planteamientos tericos, en compromisos y pactos mltiples que involucran a las empresas, los gobiernos, las organizaciones internacionales y los ciudadanos. Por ello es importante abordar la filosofa y aplicacin de la RSE, observando los direccionamientos que de una u otra manera han hecho los modelos de desarrollo que priorizan el crecimiento econmico y, en sentido opuesto, el centrado en el desarrollo humano. La diversidad de planteamientos tiene similitud en su origen al inspirarse en las necesidades bsicas de las personas, en las posturas del desarrollo humano y el desarrollo sostenible, especialmente; y en la filosofa de la RSE que elaboran las organizaciones internacionales, empresariales y las ONGs. La pertinencia de su aplicacin queda a criterio y voluntariedad de las empresas de acuerdo al entorno local que experimentan, lo que ha contribuido a su incongruencia en cuanto a la conceptualizacin e implementacin. En ese escenario la presente investigacin se propone aportar una mirada crtica con espacios de reflexin sobre la posicin actual de los conceptos ms sobresalientes respecto a la RSE.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hizo un estudio exploratorio de carcter prospectivo, para identificar las opciones y alternativas que pueden encontrarse en el mercado del sector automotor para el ingreso de una gama de vehculos hbridos o ecolgicos, de tal manera que se puedan entregar elementos de juicio a los interesados en invertir en este ramo, que les permitan tomar decisiones estratgicas en este sentido. El estudio contemplo los aspectos de mercadeo, estudio estratgico sectorial y un estudio de escenarios de futuro. El estudio de escenarios de futuro se llevo a cabo mediante la metodologa prospectiva de Michael Godet, en la cual, a partir del abordaje del problema como un sistema, se identifican preliminarmente las variables que lo integran y las relaciones que existen entre ellas desde los conceptos de influencia y dependencia que pueden generar variaciones del mismo en el tiempo. Dentro de la misma metodologa se hace adems una identificacin de los actores ms importantes del sistema, y a partir de las consultas de expertos y bibliografa, se establecen sus comportamientos caractersticos y la forma como estos pueden influenciar a las variables claves y por lo tanto a la estabilidad del sistema en el tiempo. A partir de la informacin anterior, es decir una vez identificadas las variables claves, se definen los objetivos estratgicos, y se exponen los posibles escenarios de futuro de acuerdo con las graficas de probabilidades que arroja el sistema, de estos escenarios de futuro se identifica el escenario ideal o el escenario apuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo en el que se evaluaron 40 pacientes con diagnostico de esclerosis mltiple en la ciudad de Bogot y se realizo un anlisis de sus aspectos demogrficos, caractersticas clnicas, curso de la enfermedad, estudios diagnsticos y aspectos del tratamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar la prevalencia de matoneo y los factores de riesgo para el matoneo en colegios de Bogot (De tipo mixto, masculino y femenino). Material y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo con un muestreo aleatorio simple. Se aplic una encuesta compuesta de diez preguntas cerradas, las cuales buscaban saber los conocimientos bsicos de los estudiantes frente al matoneo, los lugares ms comunes en los que se presenta este fenmeno as como determinar el porcentaje de la poblacin encuestada que se autodenomina como matoneada, la que matonea y la poblacin de testigos espectadores. Resultados: Existe un nivel de violencia generalizada entre los tres tipos de colegio, sin embargo, el colegio con mayor intensidad de matoneo es el masculino, el cual a las preguntas que indagaban acerca de la presencia de matoneados tenan los mayores porcentajes con respecto a los otros dos tipos de colegios. Es importante destacar que se encontr que los matoneados y los que matonean pueden cumplir los dos roles, por lo que no es sencillo delinear un perfil especifico para cada uno. Conclusin: Los resultados obtenidos a partir de las encuestas anulan la hiptesis del estudio, mostrando que como lo reporta la teora los hombres tienden a ser ms agresivos en el trato y por ende se presenta mayor incidencia de matoneo en los colegios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La multitud como concepto poltico durante el bogotazo ha sido relegada a una turba o a un pueblo de carcter vengativo. No como la liberacin de una conciencia poltica de un proceso previamente abordado durante la Bogot de los aos 20s y la Repblica liberal. Este trabajo pretende describir cual fue la conciencia y el cmo existi una multitud como concepto poltico en la prctica, diferencindose de una masa o un pueblo conceptos tradicionalmente asociados a este hecho.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto est orientado al estudio de las agrupaciones denominadas barras bravas. A travs de la etnografa, se explora la cotidianidad de las personas que integran estos grupos. Por tanto, a partir del enfoque en las prcticas individuales y grupales, as como las trayectorias y posiciones de los integrantes de estos grupos en los diferentes espacios sociales, se establece un debate ante las miradas particulares y acadmicas que condenan o rehabilitan moralmente a las barras bravas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la adulteracin de taxmetros los bogotanos pierden alrededor de $200 mil millones anuales, la Polica de Trnsito impone 345 comparendos y las redes sociales se han convertido en el medio ms efectivo para denunciar las irregularidades. Sin embargo, los ciudadanos an no saben con exactitud cmo identificar un taxmetro irregular, ni qu hacer en caso de intuir que el taxi que los transporta tiene un dispositivo ilegal conocido como mueco. Este trabajo hace una investigacin alrededor de los taxmetros adulterados, sus fabricantes, sus vctimas, sus usuarios y la reglamentacin para combatirlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza cmo a travs de la constitucin de redes transnacionales de defensa los planteamientos en torno a la neutralidad activa se visibilizan por medio de las campaas de mediatizacin del caso en las comunidades de Curvarad y Jiguamiand