1000 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD - SOACHA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA) - 2008-2011
Resumo:
El estudio de pre-factibilidad para ampliar la planta de lcteos de la cooperativa Coagroles en el municipio de Sesquil, ubicado en Cundinamarca, surgi con el fin de aportar a los miembros de la cooperativa desde una punto de vista acadmico, cmo pueden tener un mejor desempeo en las labores para que el funcionamiento de la Cooperativa sea exitoso. Al notar que los asociados de Coagroles han mostrado el inters por este proyecto, nosotros como estudiantes de Administracin de Negocios Internacionales y Administracin en Logstica y Produccin, hemos puesto nuestros conocimientos a una investigacin, donde se han analizado tanto fortalezas como debilidades con el fin de encontrar alternativas y opciones para mejorar la situacin actual como es la produccin y enfriamiento de la leche. Teniendo como objetivo el incremento en los ingresos econmicos de la cooperativa Coagroles. Este es un trabajo realizado en alianza con una entidad educativa, en este caso Universidad del Rosario y entidades del Gobierno, donde juntos son los encargados del desarrollo integrar de todo el pas. Busca brindar a la ciudadana oportunidades de mejora y progreso en las actividades econmicas que realizan. Actualmente, se vive una situacin de complejidad en los mercados, donde cada da son ms exigentes, teniendo en cuenta que los pequeos productores deben ir fortalecindose para competir con otras entidades no solo a nivel nacional sino prximamente a nivel internacional.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es caracterizar la dinmica de los recursos humanos en investigacin y su produccin cientfica al interior de las comunidades de salud pblica y ciencias bsicas biomdicas del pas. El enfoque de este estudio articula la evaluacin del comportamiento de los recursos humanos y el trnsito hacia comunidades cientficas, vistos desde la teora del capital conocimiento (Jaramillo et.al; 2006,2008), con la modelacin de las carreras acadmicas de los investigadores (Dietz y Bozeman; 2005). En este sentido, se estiman los modelos Tobit y de Anlisis Multinivel para analizar los Curriculum Vitae (CV) de 5.233 investigadores, utilizando la informacin suministrada por la Plataforma ScienTI-Colciencias (GrupLAC y CvLAC) actualizada a noviembre de 2007. Los resultados muestran como las carreras acadmicas de los investigadores en salud pblica y ciencias bsicas biomdicas difieren significativamente, lo cual se ver reflejado en las tasas de productividad, en la acumulacin de experiencia para el desarrollo de las actividades de investigacin y en consolidacin y caracterizacin de cada comunidad cientfica.
Resumo:
Este es un proyecto que se viene desarrollando hace unos aos conjuntamente entre la Universidad del Rosario y la Gobernacin de Cundinamarca, en donde se busca principalmente la mejora en la productividad de los campesinos de la regin, especficamente el municipio de Sesquil, vereda Ranchera, de manera que puedan mejorar su calidad de vida.
Resumo:
El presente documento ofrece una gua logstica y anlisis financiero para las pequeas y medianas empresas (PyMES) de Colombia que deseen exportar pulpa de limn al mercado Europeo. Para el desarrollo de este trabajo se ha tomado el caso de la micro empresa COMERFRUTAS de Colombia S.A.S. (productora de pulpa de limn) y se ha realizado un estudio de competitividad de puertos, agentes de carga tanto terrestre como martimos para dar las bases necesarias de exportacin a las PyMES colombianas en un marco legal establecido.
Resumo:
Esta monografa avanza en la revisin conceptual que permita establecer posibles alternativas de control en los acuerdos de cooperacin bilateral, regional y multilateral, que contribuyan a mitigar el efecto de la biopiratera en Colombia debido al acceso de los recursos genticos. Parte de un anlisis comparado de los aspectos bsicos de control propuestos para las negociaciones en materia ambiental que se llevaron a cabo en tres mbitos distintos: el bilateral, el multilateral y el regional, tomando como referencia el tema de la proteccin de los recursos genticos de acuerdo con lo establecido en la Convencin de Diversidad Biolgica, la Decisin 391 de 1996 de la Comunidad Andina y el texto del TLC entre Colombia y Estados Unidos, con nfasis en la negociacin de los temas ambientales. Lo anterior con base en informacin secundaria, referida especficamente a publicaciones oficiales de gobierno, tratados, textos y revistas acadmicas especializadas, pginas oficiales y publicaciones de institutos de investigacin, las cuales permitieron un acercamiento ms profundo a los puntos de observacin.
Resumo:
La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de los ltimos aos, ha establecido una serie de criterios y medidas que configuraran un catlogo de disposiciones que deben emprender los Estados para garantizar la real proteccin del derecho de propiedad de las comunidades indgenas y tribales. Dichas medidas deben ser implementadas en los procesos de formalizacin y titularizacin de las tierras ancestrales ocupadas, en la delimitacin y demarcacin del terreno, en la restitucin de porciones de tierra prdida, en la estipulacin de criterios para el otorgamiento de tierras alternativas; y en los estudios que tiendan a establecer polticas pblicas para la satisfaccin de las necesidades de las comunidades relativas a la produccin y posesin de la tierra como mecanismo idneo para el mantenimiento de condiciones de vida digna. La regulacin colombiana para las tierras de las comunidades indgenas y las comunidades afrocolombianas presenta aspectos divergentes: las primeras poseen una reglamentacin destinada a la ampliacin, reestructuracin y saneamiento de los resguardos indgenas, y las segundas estn regidas bajo un estatuto general de la propiedad colectiva y adjudicacin de baldos. En los dos sistemas, los procedimientos son complejos, tardos, confusos, requieren de sofisticados prerrequisitos, y ante todo su estructura est basada bajo criterios de una sociedad no indgena y no tribal. Adicionalmente, el compendio normativo en materia de titulacin, delimitacin y demarcacin de tierras de comunidades afrocolombianas antes enunciado, presenta diversas lagunas normativas que se acentan con la carencia de actualizacin de dicha regulacin a las condiciones actuales si se tiene en cuenta que no ha existido modificacin a la misma en los ltimos 19 aos, y que hacen necesario aplicar analgicamente las disposiciones del Cdigo Civil en materia de propiedad individual a efectos de dar respuesta a los supuestos de hecho no contemplados.
Resumo:
Este trabajo de grado es una recopilacin bibliogrfica de mltiples factores nacionales e internacionales que pueden explicar la emergencia y desarrollo de la poltica publica del salario mnimo en Colombia. Todo esto esta cubierto bajo la definicin de poltica publica de Ral Velasquez. La relevancia del trabajo esta en que se hace el estudio de un fenmeno econmico desde el lado social.
Resumo:
La presente tesis tiene como objetivo establecer la importancia de la Cooperacin Internacional en Ciencia y Tecnologa para el fortalecimiento y el desarrollo de la investigacin Universitaria, tomando como casos tres universidades de Bogot.
Resumo:
Los Nkk son un pueblo indgena nmada del nordeste amaznico, ubicados en el departamento del Guaviare que basa su supervivencia en prcticas de caza y recoleccin principalmente. Desde su contacto con la sociedad mayoritaria, esta poblacin se ha encontrado amenazada en su pervivencia como pueblo, en especial por las caractersticas de la poblacin de colonos que ingres a su territorio, el conflicto armado que los impacta provocando muertes y desplazamientos, y un nuevo departamento como lo es el Guaviare (1991) con grandes dificultades sociales, polticas y econmicas; siendo la salud de los Nkk una de las ms afectadas en medio de este complejo contexto. Ante esta necesidad, se hace imperativo generar una estrategia para el funcionamiento integral de los servicios de salud especfica para esta comunidad, que reconozca por un lado la realidad local y su influencia en el citado pueblo y por otro, la percepcin que tiene dicho pueblo sobre su salud, analizando el contexto de los Nkk a partir de un estado del arte y su sentir a partir de encuestas aplicadas a mujeres casadas de dicho pueblo. Este estudio es una expresin novedosa e intercultural de la Atencin primaria desde la promocin de la salud y prevencin de la enfermedad, de la operatividad del primer y segundo nivel de atencin, del diagnstico, la rehabilitacin, las redes integradas e integrales, la participacin, la intersectorialidad, entre otros elementos adaptados a la cultura Nkk que articulados son la estrategia para el funcionamiento integral del servicio de salud para el pueblo Nkk de San Jos del Guaviare.
Resumo:
La presente investigacin diagnstica busca analizar las dinmicas de cooperacin al desarrollo entre la Unin Europea y Colombia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especficamente el Objetivo 7 que busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Resumo:
En el ao 2007 el Instituto Rosarista de Accin Social y varios profesores de distintas facultades, en un esfuerzo por integrar la docencia, la investigacin y la extensin, crean el Equipo interdisciplinario de estudios en desarrollo local. La iniciativa buscaba contribuir a la formulacin de respuestas a problemticas del desarrollo local por medio de la implementacin de proyectos en una comunidad. Para ello, los profesores articularon sus capacidades y conocimientos en la construccin de un programa de intervencin integral en el sector de El Codito. La bsqueda por construir, desde un anlisis integral, procesos que atiendan los retos que impone el subdesarrollo, hace que la propuesta del Equipo Interdisciplinario sea muy interesante. Es por eso que en el captulo 1de esta sistematizacin se considera pertinente rescatar las acciones del equipo a travs de una sistematizacin de su experiencia desde sus inicios en el ao 2007, hasta su desintegracin en el 2013. En los captulos 2 y 3, de manera detallada, se recoge el diagnstico, la planificacin y la ejecucin de dos de los proyectos que se implementaron en el sector de El Codito: la Escuela juvenil de formacin en democracia, proyectos sociales y trabajo comunitario para el sector El Codito e Imaginarios y representaciones sociales en torno a la discapacidad en comunidades vulnerables. Estudio de caso sector El Codito, Bogot.. Por ltimo, se presentan algunas conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia de trabajo comunitario.
Resumo:
El fin de la Guerra Fra supuso no slo el triunfo del capitalismo y de la democracia liberal, sino un cambio significativo en el Sistema Internacional; siendo menos centralizado y ms regionalizado, como consecuencia de la proximidad y relaciones de interdependencia entre sus actores (no slo Estados) y permitiendo la formacin de Complejos Regionales de Seguridad (CRS). Los CRS son una forma efectiva de relacionarse y aproximarse a la arena internacional pues a travs de sus procesos de securitizacin y desecuritizacin consiguen lograr objetivos especficos. Partiendo de ello, tanto la Unin Europea (UE) como la Comunidad para el Desarrollo de frica Austral (SADC) iniciaron varios procesos de securitizacin relacionados con la integracin regional; siendo un ejemplo de ello la eliminacin de los controles en sus fronteras interiores o libre circulacin de personas; pues consideraron que de no hacerse realidad, ello generara amenazas polticas (su influencia y capacidad de actuacin estaban amenazadas), econmicas (en cuanto a su competitividad y niveles bsicos de bienestar) y societales (en cuanto a la identidad de la comunidad como indispensable para la integracin) que pondran en riesgo la existencia misma de sus CRS. En esta medida, la UE cre el Espacio Schengen, que fue producto de un proceso de securitizacin desde inicios de la dcada de los 80 hasta mediados de la dcada de los 90; y la SADC se encuentra inmersa en tal proceso de securitizacin desde 1992 hasta la actualidad y espera la ratificacin del Protocolo para la Facilitacin del Movimiento de personas como primer paso para lograr la eliminacin de controles en sus fronteras interiores. Si bien tanto la UE como la SADC consideraron que de no permitir la libre circulacin de personas, su integracin y por lo tanto, sus CRS estaban en riesgo; la SADC no lo ha logrado. Ello hace indispensable hacer un anlisis ms profundo de sus procesos de securitizacin para as encontrar sus falencias con respecto al xito de la UE. El anlisis est basado en la Teora de los Complejos de Seguridad de Barry Buzan, plasmada en la obra Security a New Framework for Analysis (1998) de Barry Buzan, Ole Waever y Jaap de Wilde y ser dividido en cada una de las etapas del proceso de securitizacin: la identificacin de una amenaza existencial a un objeto referente a travs de un acto discursivo, la aceptacin de una amenaza por parte de una audiencia relevante y las acciones de emergencia para hacer frente a las amenazas existenciales; reconociendo las diferencias y similitudes de un proceso de securitizacin exitoso frente a otro que an no lo ha sido.
Resumo:
El proyecto de gestin cultural en educacin tiene como propsito brindar a toda la comunidad universitaria los medios necesarios para el desarrollo integral de las personas a travs de los diferentes programas creados por la Coordinacin Cultural de Bienestar Universitario. Como proyecto de gestin cultural dentro del mbito acadmico plantea una lnea de trabajo que integre la labor educativa propia a la institucin acadmica a partir de un modelo cultural que de cuenta de ese proceso, fomentando la vida intelectual, la capacidad creativa y la formacin humanstica de todos los miembros de la comunidad universitaria.
Resumo:
La idea primordial de esta monografa es demostrar si realmente dicha cooperacin de la Unin Europea sobre Colombia podr ser sostenible en un largo plazo. Para esto se darn a conocer los comienzos de las polticas basadas en el desarrollo sostenible implementadas en la UE sobre sus pases miembro y de qu forma lleg a Colombia; luego se mostrar la interconexin que han creado estos actores ms la poblacin de Colombia, por medio de las acciones bilaterales en el rea local ejecutadas dentro de los Laboratorios de Paz. La intencin primaria es revisar la estructuracin desde sus comienzos. Complemento a esto se darn a conocer las acciones locales efectuadas en el segundo laboratorio, con el fin de plasmar la interaccin entre las instituciones gubernamentales, los entes internacionales y los pobladores como eje central de dicho proceso. En la segunda parte de dicho procedimiento se pasar a revisar las polticas implementadas de lo local a lo regional, con el fin de examinar los reales alcances de los programas de desarrollo y paz a escala regional, exponiendo casos reales de congregaciones municipales as como la interaccin entre stas. De acuerdo con los resultados arrojados en las dos primeras fases de la monografa, se evidenciar los reales alcances de las polticas promovidas en los Laboratorios de Paz en el mbito local y se tratar de determinar la viabilidad de su rplica hasta en todo el mbito nacional. Observando la factibilidad de dicha cooperacin, se pasar a identificar si realmente la cooperacin formulada por la UE ser realmente sostenible a pesar de los problemas internos que posee Colombia; por otra parte, en el transcurso de esta monografa se plasmarn las ayudas de cooperacin aportadas por los pases miembro de la UE, as como los avances de los proyectos desde su apertura hasta su ejecucin. El fin ltimo es evidenciar si dicha cooperacin ejecutada por la Unin Europea podr ser sostenible en un largo plazo, claro est, cotejando con los resultados que ha arrojado el desarrollo de los laboratorios de paz en los ltimos aos.
Resumo:
En Colombia ha existido un gran problema en cuanto al reconocimiento de minoras tnicas, ya que por dcadas han sufrido el abandono y la exclusin por parte del Estado. Estos Pueblos han tenido que luchar durante mucho tiempo para subsistir y mantener sus formas de vida, lo cual ha sido ms difcil en los ltimos tiempos, en la mediad en que el papel del Estado como garantizador del bienestar de la poblacin ha cambiado su funcin, ahora su fin ltimo consisten en garantizar la continuidad del sistema capitalista, razn por la cual se generan confrontaciones entre el Estado colombiano y aquellos que tiene concepciones distintas frente al mundo.