998 resultados para DEMOCRACIA - ESPAÑA – 1976-1982
Resumo:
Este libro es una contribución al estudio de la izquierda no armada durante la última dictadura argentina (1976-1983). El análisis del Partido Socialista de los Trabajadores-Movimiento al Socialismo (PST-MAS) permite reconocer los discursos y las formas organizativas del partido frente a tres ejes centrales: la instauración de la dictadura y la posterior prohibición y disolución de la izquierda peronista y marxista, las consecuencias de la represión basada en el dispositivo de los Centros Clandestinos de Detención y el proceso de apertura política que prosiguió a la derrota en las Islas Malvinas. Las páginas de este trabajo analizan las formas organizativas adoptadas por gran parte de la izquierda setentista basadas en un repertorio de prácticas que oscilaban entre la "legalidad" y la "clandestinidad". De este modo, se abordan las transformaciones de las percepciones y las iniciativas del PST-MAS frente al problema de la represión, dando cuenta del pasaje del "paradigma revolucionario" al marco ético-político de los Derechos Humanos. Por último, el libro da cuenta de los cambios que se produjeron en las prácticas políticas de la organización en el contexto del anuncio de la apertura electoral (1982-1983) y analiza la novedosa propuesta política del Movimiento al Socialismo.
Resumo:
La presente investigación trata de responder la siguiente pregunta: ¿hay un proceso de confluencia ideológica a lo largo de los siglos XIX y XX de los liberales y conservadores mexicanos en un proyecto educativo nacionalista? Para responderla, el trabajo analiza la disputa ideológica de tipo histórico en torno a la educación entre la élite liberal y la conservadora católica (incluida la jerarquía católica) mexicanas, con referencia a las relaciones Iglesia-Estado y al proceso de construcción de la nación. Dicho en otros términos, este trabajo analiza la construcción de la nación en México a través de la educación durante el periodo 1857-1982. En este estudio se considera que el origen de la nación mexicana es resultado de un proceso de construcción orquestado por las élites. El proceso se inició formalmente con la independencia de España en 1821. Desde entonces, las élites consideraron a la educación como una herramienta fundamental para trasmitir sus valores y construir los emblemas representativos de la nación. Las élites políticas percibieron que el monopolio de la educación les dotaba de ventajas sobre sus competidores, ya que proporcionaba diversos recursos institucionales para el ejercicio del poder y su conservación. En la disputa por el control de la educación, la Iglesia Católica (y el conservadurismo católico) proponía que la orientación moral del Estado, así como los valores de la democracia y la participación política, deberían sustentarse sobre una educación integral que incluyera la religión católica como parte de la regeneración moral de los individuos. Por su parte, la élite liberal dedicó el quehacer público a la secularización de la educación y a crear una sociedad racional que se liberara del oscurantismo y del fanatismo religioso. El conflicto se agudizó cuando la Iglesia Católica perdió el monopolio educativo con las Leyes de Reforma (1855-1863); entonces comenzó una fuerte competencia con el Estado (el Gobierno) por el control ideológico y político de la sociedad. Por su parte, la élite política liberal impidió el avance del conservadurismo católico y se hizo con los recursos institucionales (formales e informales) para conservar y legitimar su control del poder...
Resumo:
En el flujo informativo, algunas imágenes, que calificamos aquí de “recalcitrantes” se resisten a perecer y sobreviven a su contexto de producción. El presente estudio analiza cómo una de ellas, la secuencia televisiva de la proclamación de Juan Carlos como sucesor de Francisco Franco a la jefatura del estado, el 22 de noviembre de 1975, ha sobrevivido, metamorfoseándose hasta hoy en día, de pantallas en pantallas, a través de una muestra representativa de algunas de sus reelaboraciones más significativas.
Resumo:
El presente artículo aborda la relación entre los medios de comunicación y la Transición española. La prensa tuvo un gran protagonismo durante esa etapa, al hacerse eco e impulsar la acción política en pro de la democracia. Con posterioridad, los medios han intentado gestionar el discurso sobre su significación actual. Dentro de esta lógica, la fotografía ha alcanzado un estatus singular gracias a su papel de cronista y su circulación posterior, una suerte de “memoria gráfica” llamada a contener los momentos decisivos del periodo. En este sentido, la foto de Felipe González y Alfonso Guerra, saludando desde el balcón del Hotel Palace la noche del 28 de octubre de 1982, se ha convertido en un icono de la Transición.
Resumo:
[ES]Visión del derecho a la educación en relación al abandono escolar, desde un punto de vista del derecho en España y comparando las políticas que se han llevado a cabo en dos comunidades autónomas con cifras muy diferentes: Andalucía y País Vasco.
Resumo:
El patrimonio cultural, tal y como lo entendemos hoy, no ha gozado siempre de la importancia que tiene en la actualidad. Ha ido progresivamente evolucionando y ganando mayor reconocimiento institucional y social a lo largo del tiempo, y de forma más remarcable en la última parte del siglo XX. La Transición en España supone la llegada de la democracia y con ella el “cambio”. Las consecuencias de este proceso son innumerables, provocadas en primer lugar por los cambios políticos y culturales que en ese momento se produjeron. Con la llegada de la democracia el campo de la restauración y conservación de monumentos se abrió de nuevo a las corrientes internacionales, superando el antiguo debate. Esta tesis se localiza en este periodo, y se centra en un aspecto concreto y su consecuente repercusión: la creación de las autonomías, en concreto la de Andalucía, y su papel en los proyectos de intervención en la restauración del patrimonio. La tesis comprende el estudio de los proyectos de restauración en La Santa Iglesia Catedral de Málaga y en la Iglesia del Sagrario realizados en el periodo 1976- 2004, los cuales no sólo se considerarán documentos en esta tesis, sino que serán tratados como trabajos de investigación. En nueve de ellos aportaremos una mayor profundidad de investigación, ya que nuestra participación en ellos ha sido directa. Además, se analizarán los trabajos realizados dentro del Plan Andaluz de Catedrales, el Plan Director de la Catedral (redactado y no aprobado) y cerraremos el periodo de estudio con el Concurso de Impermeabilización de las cubiertas de la Catedral en 2004. DESARROLLO TEÓRICO El trabajo se estructura en tres partes diferenciadas: Parte I: Es un apartado de análisis e investigación de las teorías y legislaciones sobre el Patrimonio Cultural desde que éste se entiende como tal (principios del siglo XX) hasta llegar al periodo de la Transición. Partiremos del contexto general europeo, que se acerca a nuestro campo de estudio tanto en el espacio geográfico como en el tiempo, pasando por el ámbito nacional de la dictadura hasta la democracia. Parte II: Esta parte de la tesis se centra en la Catedral de Málaga y comienza con un capítulo que comprende la descripción histórica de la construcción del edificio. Se analizarán también el edificio desde un punto de vista formal, arquitectónico y del de los materiales de los elementos constructivos. Contiene un estudio específico sobre los elementos pétreos, al ser la catedral un monumento realizado fundamentalmente en piedra. Parte III: Comienza con una exposición de los motivos que posibilitan considerar los proyectos de restauración arquitectónica como trabajos de investigación para dar paso al análisis de las intervenciones de la Catedral de Málaga. Posteriormente, y en un capítulo independiente, se exponen las intervenciones que suceden y que podemos localizar en el periodo tras la transición Democrática. Se estudian y se recogen así, como un proyecto de investigación realizado sobre los proyectos más relevantes en la Catedral desde la Transición hasta 2004. CONCLUSIONES Durante el periodo de la Transición, de manera continuada, se han acometido proyectos de diferentes envergaduras y actuaciones de emergencia. Los contenidos de los proyectos del periodo previo eran generalmente de planteamientos conservacionistas y con posiciones proclives a la escuela conservadora en las cuales era de aplicación en las intervenciones el “falso histórico”. Los nuevos proyectos, elaborados mediante trabajos en profundidad, realizados por equipos multidisciplinares dirigidos por los arquitectos conservadores nombrados por la DG de BBCC, aportan el análisis documental, la valoración patrimonial y arquitectónica, como método de concreción en los documentos del Proyecto y su ejecución en la obra, de la acciones proyectuales. La calidad proyectual y el aumento del nivel cultural, material y científico de los contenidos en los proyectos de restauración, ha contribuido a la mejora material del Patrimonio edificado de la Catedral. También en este sentido, el papel de los arquitectos autores de los proyectos y directores de las obras ha ido adaptándose a la participación de otros profesionales. Hablamos de historiadores, geólogos, biólogos, arqueólogos, químicos y demás especialistas que, en restauraciones de estas características, han sido necesarios para entre todos tomar decisiones “colegiadas”. Se han establecido nuevas metodologías de elaboración y colaboración en los proyectos y en las obras, adoptando los criterios y las recomendaciones internacionales. Cabe añadir el interés metodológico aplicado sobre: • La necesidad de investigación y diagnóstico. • El carácter interdisciplinar del proyecto. • La actuación como obra actual y a la vez como interpretación de la arquitectura histórica. • La reutilización como factor de sostenibilidad. • La concienciación de la dimensión social, urbana y medioambiental de todos los proyectos. BIBLIOGRAFIA Dada la amplitud de su contenido no se hace referencia a ella indicando que además de esta la tesis contiene, por sus características, una iconografía.
Resumo:
Benedenia Diesing, 1858, a genus of capsalid (benedeniine) monogeneans, is redefined. The generic diagnosis is amended to include: the path of tendons in the haptor from extrinsic muscles in the body; presence and form of the marginal valve; a penis occupying a penis canal with weakly muscular wall; a weakly muscular accessory gland reservoir proximal to the penis and enclosed by a proximal extension of the wall of the penis canal; male and female genital apertures usually common, rarely separate; vagina with pore usually close to the common genital pore but may open in mid body between the germarium and the common genital pore, or anterior to the common genital pore. A conservative approach is adopted and the generic diagnosis is clarified and broadened to accommodate species that display some variation in reproductive anatomy, especially of the female system. We argue against potential alternative actions such as defining Benedenia strictly to contain species with separate male and female genital apertures and against recognition of a separate genus, Tareenia Hussey, 1986, for species with a vaginal pore anterior to the common genital pore. Under our conception, Benedenia comprises 21 species: B. sciaenae (van Beneden, 1856) Odhner, 1905 (type species); B. acanthopagri (Hussey, 1986) comb. nov.; B. anticavaginata Byrnes, 1986; B. bodiani Yamaguti, 1968; B. elongata (Yamaguti, 1968) Egorova, 1997; B. epinepheli (Yamaguti, 1937) Meserve, 1938; B. hawaiiensis Yamaguti, 1968; B. hendorffi(von Linstow, 1889) Odhner, 1905; B. hoshinai Ogawa, 1984; B. innobilitata Burhnheim Gomes and Varela, 1973: B. jaliscana Bravo-Hollis, 1952; B. lolo Yamaguti, 1968; B. lutjani Whittington and Kearn, 1993: B. monticellii (Parona and Perugia, 1895) Johnston, 1929; B. ovata (Goto, 1894) Johnston. 1929: B. pompatica Burhnheim, Gomes and Varela, 1973; B. rohdei Whittington, Kearn and Beverley-Burton, 1994; B. scari Yamaguti, 1968; B. sekii (Yamaguti, 1937) Meserve, 1938; B, seriolae (Yamaguti, 1934) Meserve, 1938; and B. synagris Yamaguti, 1953. The type species, B. sciaenae, is redescribed based on new material from Australia. No types for this taxon were designated and we have assigned a series of voucher specimens. Tareenia acanthopagri Hussey, 1986 becomes B. acanthopagri (Hussey, 1986) comb. nov. and T. anticavaginata (Byrnes, 1986) Egorova, 1997 and T. lutjani (Whittington and Kearn, 1993) Egorova, 1997 are returned to Benedenia as B. anticavaginata and B. lutjani Benedenia akaisaki Iwata, 1990 is considered a synonym of B. ovata and B. kintoki Iwata, 1990 is considered a synonym of B. elongata. Two species, B, madai Ishii and Sawada, 1938 and B. pagrosomi Ishii and Sawada, 1938, are considered species inquirendae. Based on the redefinition of Benedenia, the diagnosis for the Benedeniinae is amended. Tareenia is synonymized with Benedenia but Menziesia Gibson, 1976 is recognized and its generic diagnosis amended to include: anterior attachment organs tending to form a 'hooded' appearance; prominent anterior gland cells between the pharynx and the anterior margin of the body: long penis, tapering proximally, occupying a penis canal with weakly muscular wall: penis canal and penis describe a sigmoid; accessory gland reservoir dorsal and alongside, or posterior and lateral to, proximal end of the penis and enclosed by a proximal extension of the wall of the penis canal. Under this conception. Menziesia comprises: M. noblei (Menzies. 1946) Gibson, 1976 (type species); M. malaboni (Velasquez. 1982) comb. nov.: M. merinthe (Yamaguti, 1968) Gibson. 1976: M. ovalis (Yamaguti, 1968) Gibson, 1976: and M. sebastodis (Yamaguti, 1934) comb, nov. A key to valid species of Benedenia and Menziesia is provided and a list is presented of published records of undescribed or unattributed species of Benedenia. Some protocols are suggested for preparation of benedeniine material to enhance future taxonomic studies and comparisons. The host-specificity and geographic distribution of species in these revised genera are discussed. The composition of the Capsalidae is discussed and some difficulties in defining and distinguishing between its different subfamilies are considered.