992 resultados para Crítica genética
Resumo:
Fil: Ennis, Juan Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Los documentos manuscritos constituyen fuentes de información primaria, tanto para estudios históricos como para estudios literarios del área de la filología y la crítica genética. La descripción y difusión de este patrimonio constituye una prioridad para las bibliotecas que son depositarias del mismo, dado el creciente interés observado por este tipo de documentos. En pos de contribuir a este objetivo, se brinda un panorama de la normativa vigente aplicable a la descripción de manuscritos. Se enfatizan los beneficios de la descripción normalizada y del empleo de esquemas de metadatos específicos para la difusión de este tipo de material en Internet y se propone su integración a las prácticas bibliotecológicas corrientes
Resumo:
La tesis se inscribe en el marco teórico de la crítica genética, cuyos materiales privilegiados de estudio son los manuscritos modernos o de autor. En base a la consideración del conjunto de los manuscritos de Manuel Puig, establecí un recorte espacio-temporal en un momento y una geografía que constituyeron un punto de viraje en el proyecto creador de Puig. La tesis, con un total de 496 páginas, se presenta en dos partes. Parte I (220pp.): El desarrollo argumentativo se resume en las Conclusiones, que copio. Esta parte se completa con tres documentos, dos inéditos: Un reportaje realizado por mí a Xavier Labrada, gran amigo de Manuel Puig durante el período estudiado y hasta el fin de sus días (inédito); un reportaje de Mausi Martínez a César Calcagno, exiliado argentino amigo de Puig, "informante" privilegiado para el personaje de Pozzi en Pubis angelical (PA) y de influencia hasta hoy desconocida en el personaje de Valentín de El beso de la mujer araña (EBMA, reportaje inédito); un reportaje realizado por Elena Poniatowska a Manuel Puig, a pocos meses de su llegada a México y en medio de la escritura de El beso de la mujer araña (rescatado del Archivo Puig). Conclusiones: El estudio de los manuscritos de autor nos permitió abrir una nueva perspectiva de trabajo en relación con la obra de Manuel Puig, un autor singular atravesado por una circunstancia sociohistórica que llega a ser característica en la literatura argentina: el exilio, la censura. Son las huellas de su circunstancia lo primero que permiten ver los manuscritos: anotaciones en papelitos de un bar, papel con membrete de hoteles, polémicas de políticas culturales, guías de exposiciones, no nos dicen qué está pensando Puig, pero indican en qué condiciones lo hizo.
Resumo:
Este trabajo aborda dos textos de Mario Bellatin, Efecto Invernadero y su pre-texto Y si la belleza corrompe la muerte, a partir de dos declaraciones del autor, referidas al proceso creativo y de producción. El autor habla de su propia obra y su palabra no se esfuma, trabaja sobre sus textos todo el tiempo. De este modo, la propuesta es hacer funcionar sus declaraciones en conjunto; porque sirven, porque fueron dichas y están ahí y, al mismo tiempo, complejizar por qué, en qué medida y cómo se relacionan con la comprensión crítico-genética de la obra. Estos interrogantes quizás empiecen a despejar un camino que entienda al escritor, a su archivo y a lo que dice y desdice de él, como un propósito poético y artístico. No se trata de una configuración de imagen de autor que entra en tensión con la obra, sino más bien de pensar qué sucede cuando un escritor nos impide deslindar la obra, los escritos; el escritor y lo dicho
Resumo:
El presente trabajo tiene por objetivo el estudio de El juguete rabioso de Roberto Arlt, partiendo de la perspectiva de la crítica genética y atendiendo a la importancia que reviste el sistemático análisis de los diferentes tipos de esbozos preparatorios de la novela de Arlt, dados a conocer como adelantos en revista literarias. Estos aspectos desarrollados aquí apuntan a reflexionar sobre las relaciones entre pre-texto y texto como modo de abordaje al estudio de la obra literaria y tienen como principal finalidad advertir las diferentes trasformaciones sufridas por Silvio Astier en distintas etapas de la composición del texto. Se atenderá fundamentalmente a las representaciones vacilantes que introduce Arlt, en relación con la lectura y el universo libresco, como así también las consideraciones en torno a la idea de reconocimiento literario y el lugar del delito
Resumo:
El siguiente trabajo intenta partir de los procesos de escritura de Bellatin en tanto mantienen una autonomía que es condición indispensable para abordar adecuadamente lo que entendamos por contexto, pero también lo que entendemos por voluntad autoral. También se intentará aportar a la relación y el espacio que Bellatin tiene en la Literatura Latinoamericana partiendo de la dificultad de que su escritura elide referentes localizables y porque construye espacios autónomos con sus respectivas leyes, personajes y lugares, que no apuntan a una representación regional
Resumo:
El trabajo explora, desde los aportes de la crítica genética y literaria, la construcción del espacio poético y sus espacios creativos de escritura. Para ello se cuenta con manuscritos del poeta argentino Arturo Carrera, pertenecientes a su segunda obra édita, Momento de simetría [1973]. Partiendo de una referencia astronómica existente en el poemario se revisa lo dicho por la crítica literaria argentina sobre la obra del autor así como también la posibilidad de leer el mapa poético y sus manuscritos como imágenes estéticas en suspensión. Por este motivo, el trabajo cuenta además con un Anexo (en CD) con las imágenes digitales del Archivo Momento de simetría y sus correspondientes transcripciones, a fin de que el lector pueda ir y venir del texto a las imágenes -y viceversa- y construir dicho recorrido
Resumo:
Quienes han sido seguidores de la obra de Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964) pueden advertir que son numerosos los estudios acerca de él y de su obra, pero creemos que la validación de sus textos reside en su perdurabilidad. Por esta razón debe seguir estudiándoselo a la luz de las incitaciones críticas recientes que en este caso devienen en cuestiones geneticistas. Es a partir de los pre-textos que obran en la Fundación Martínez Estrada y de los artículos y obras éditas del autor, que podemos observar el proceso de escritura desde la mirada de la crítica genética. La importancia de las investigaciones de genética textual en los archivos de grandes escritores contribuye a proporcionar un ámbito de reflexión concreto sobre los objetivos y métodos de la crítica genética, los cuales arrojan luz sobre los procesos de creación. De este modo, el estudio de un caso particular de escritura en un autor fundamental para pensar la tradición ensayística argentina nos permite dar cuenta de que una de las regularidades en las reescrituras que Martínez Estrada realiza sobre el Sarmiento se relacionan con la tensión entre la modernidad y la identidad
Resumo:
En la última edición de Amadeus publicada con modificaciones de su autor (2001), Peter Shaffer introduce una periodización del proceso escritural de esta obra. Este gesto instituye un orden de lectura que busca organizar una historia de los conflictos entre Mozart y Salieri, entendiendo el término "historia" en un sentido teleológico. No obstante, desde la crítica genética resulta posible leer otra temporalidad en Amadeus, una temporalidad marcada por lo discontinuo y el anacronismo. Desde esta perspectiva se vuelve posible construir sistemas o ejes de lectura que crucen en forma transversal y rizomática la clave de lectura propuesta por Shaffer. En este trabajo analizaremos la temporalidad en Amadeus y para ello tendremos en cuenta: la propuesta de lectura del propio Shaffer; la temporalidad de los materia¬les de génesis, la condición de la obra como ficcionalización de hechos históricos; la consecuente presencia de elementos anacrónicos en la escritura; y el rol de la intertextualidad en la génesis de Amadeus, afectando tanto a esta pieza como a las obras-enunciados con las que entra en polémica
Resumo:
The following paper attempted to investigate and discuss the possible improvements in the writing of students from the public network in the 6th grade of elementary school. This research was run in the professional master degree In Portuguese Language. Also based upon Genetic Criticism, this study attempting to analyze in which way and in which proportions the alterations done in the texts reveal and perspective capacity in the students as they replace, broad, remove or just move terms in their assignments. We tried to develop our analysis in the pragmatic perspective in which Textual Linguistic is included, investigating the texts and appreciating them as a construction process of meaning. Our theoretical discussion will be based on and socio-interactional conception of language (MARCUSCHI, 2008), as well as in the postulates of Analyze of Discursion (ADAM, 2010, 2008). It has also been used the theoretical assumptions taken from Genetic Criticism which regard the relation between text and genesis, due to the fact that it considers the text and a the result of a construction of progressive elaboration and the writing as an activity of constant movement (DE BIASI, [2000] 2010; GRÉSILLON, 1989; [1990] 2008; [1992] 2002; SALLES, 2008a). To assemble the data in this research we took into consideration the social variables related to the students and the sociocultural context. Nonetheless, this investigation point towards a real classroom situation where we tried to analyze the language functioning in application conditions, thus, giving us authority to describe more precisely the reality we lived in, which provided us with a more attentive look to the observed particularities. This description of the reality appreciated built a path that point to a research of qualitative data approach to which meanings deriving from interpretation were attributed. To conduct this research we resourced to the Action-Research process. The data are comprised of ten personal reports that were created from rewriting assignments, which constitutes a range of twenty texts assessed starting from the linguistic operations acknowledged by Generative Grammar and continued by Lebrave and Grésillon (2009). As result of this analysis, we identified the operation of adding more often than the other ones. The replacement and removal operations display a very close offspring. Nevertheless, the moving operation was scarcely used. These results, besides demonstrating linguistic creativity of the students, revealed that for a text to be seen as “concluded”, the writing student articulates new elaborations through these linguistic operators and that these movements of coming and going, of erasures and amendments contribute significantly for the teacher to approach the relationship the student keeps with his textual and discursive expression, and then, with that, to hold information that eventually provides individual and collective directions in school productions.
Resumo:
Resumen: En este trabajo examino aspectos filosóficos del transhumanismo, en particular en lo que se refiere a su antropología filosófica y la filosofía de la tecnología que se halla implicada en esta. Me enfoco en la ingeniería genética y la “evolución dirigida”, una narrativa central en la promoción de un futuro “posthumano” que –según el transhumanismo– traerá beneficios en gran escala para la humanidad. Argumento que el transhumanismo avanza una teoría deliberativa de los valores en un contexto que favorece la lógica de mercado para la comercialización y distribución de los bienes prometidos por la reprogenética. Esta teoría deliberativa, a su vez, se basa en una visión antropológica con fuertes raíces humanistas. Argumento que esta estrategia del transhumanismo nos lleva a profundas contradicciones, dado que la lógica individualista-mercantilista no conlleva lógicamente a un beneficio global en lo que concierne a la “naturaleza” humana.
Resumo:
Nos últimos séculos a Ciência vem produzindo uma série de respostas para problemas que afligem a humanidade. São descobertas que procuraram mudar e continuam mudando a relação do ser humano com a Natureza, a divindade e com ele próprio. Mas é inegável que em momentos passados, a crença excessiva no poder da ciência e da razão conduziu a ideias e argumentos de cientificidade questionável, como o darwinismo social, a sociobiologia, o eugenismo e tantas outras. Outros problemas também podem provir de insinuações de estudiosos proeminentes de que os seres humanos são apenas um monte de neurônios ou apenas veículos para a propagação de genes, ou ainda, que somos somente máquinas. Parece que esse tipo de reducionismo presta um desserviço aos seres humanos, à sociedade e à ciência. Como tentaremos mostrar no decorrer desta tese, a propagação do conhecimento científico para o senso comum, nos parece impregnada desta concepção determinista de se pensar e fazer ciência. Encontramos nos mais diferentes campos de saber científico, da psicologia à sociologia, da economia à engenharia, uma série de argumentos comuns, baseados na Biologia genética e evolucionária e que, nas últimas duas décadas, vêm ganhando um espaço surpreendente de argumentação nos saberes acima. É como se houvesse uma determinação biológica para tudo e para todos. Foi da análise do material informativo e formativo circulante no senso comum, e da posterior constatação desta impregnação, que surgiu a necessidade e a inquietação em produzir um estudo crítico e mais aprofundado sobre estas questões, buscando ouvir alguns dos mais reconhecidos pesquisadores do campo para saber se há algum fundamento no que é noticiado e, muitas vezes, publicado oficialmente sobre o tema.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em Filosofia - FFC
Resumo:
In this paper we discuss the question of the a priori character of the necessary structures of knowledge according to Genetic Epistemology, focusing on the notion of space in particular. We establish some relations between Jean Piaget’s Genetic Epistemology and Immanuel Kant’s Critical Philosophy, discuss the notion of the a priori according to Kant in relation to the notion of space, and discuss the construction of the notion of space by the epistemic subject according to Genetic Epistemology, focusing on the Sensory-Motor Period. We conclude that, in Genetic Epistemology, space is still thought of as an a priori form of phenomena in the sense that the notion of space is what spatially organizes the data of perception, being the condition of perception. Furthermore, it is not directly abstracted from experience, but is constructed by the epistemic subject in its interaction with the environment, occurring with the structuring of the system of schemes of action. This analysis leads to the notion of the constructed a priori that, after its construction, has the characteristics of the a priori as conceived by Kant.