432 resultados para Corredor bioceánico
Resumo:
El proyecto que se va a abordar consistirá en la definición completa de todas las actividades necesarias para la construcción de un tramo de ferrocarril del Corredor del Mediterráneo, dentro de la Línea de Alta Velocidad Valencia-Castellón.
Resumo:
En el contexto definido por las actuaciones previstas por el Ministerio de Fomento, el “Proyecto de Mejora de trazado apto para Tráfico Mixto perteneciente a la L.A.V Valencia‐Castellón” pretende convertir al ferrocarril en un transporte moderno y competitivo con los siguientes objetivos: * Reducir sustancialmente los tiempos actuales de recorrido entre las grandes ciudades. * Aumentar la participación del ferrocarril en la demanda global del transporte y hacerlo competitivo frente a la carretera y el avión. * Incrementar la demanda de viajeros, tanto en los servicios de larga distancia como en los regionales. * Mejorar el resultado económico de explotación de los servicios de larga distancia. El análisis de demanda realizado por el Ministerio de Fomento en el marco de diversos estudios indica una previsión de circulaciones por sentido para el año 2025, de 300 circulaciones en ambos sentidos del tramo Valencia – Castellón. Se aconseja, así, la construcción de una nueva doble vía, objeto del presente proyecto, para separar los distintos tipos de tráfico que se presentan. A tal efecto, el Ministerio de Fomento decidió redactar el Proyecto de Línea de Alta Velocidad Madrid – Castilla la Mancha – Comunidad Valenciana – Región de Murcia. El presente Estudio Informativo corresponde al “Proyecto de mejora de trazado apto para Tráfico Mixto. Tramo La Llosa – Nules “del proyecto global que une Valencia y Castellón. El objetivo del Estudio Informativo es seleccionar la mejor opción de trazado que pueda plantearse para el tramo estudiado que une las localidades de La Llosa y Nules. Este análisis se realiza con criterio suficiente para la comparación y la elección de la alternativa idónea, considerando, al menos, los puntos de vista económico, ambiental y técnico – funcional. Los objetivos de este Proyecto a grandes rasgos son por lo tanto: * Crear las infraestructuras ferroviarias necesarias para disponer de un enlace ferroviario de alta velocidad entre Valencia y Castellón que pueda servir tanto a los servicios regionales como a los de largo recorrido de viajeros en las relaciones radiales y del eje mediterráneo. * Potenciar los servicios de cercanías al permitirse con la actuación un aumento de la frecuencia. * Conservar, dentro del nuevo esquema ferroviario, la funcionalidad de las instalaciones precisas para el mantenimiento de los distintos tráficos previstos, incluyendo alta velocidad, regionales, cercanías y mercancías. * Mejorar la proposición inicial redactada por el Ministerio de Fomento con trazados más adaptados a las necesidades funcionales de la actuación.
Resumo:
El objeto de la estructura proyectada es el de salvar la vía de ferrocarril y comunicar las poblaciones de Formiguiero y Poboanza actualmente sin conexión por carretera. A lo largo del presente documento se describirán todos los condicionantes a los que ha estado sometido el proyecto y las decisiones estudiadas y tomadas referentes al diseño y cálculo de la estructura.
Resumo:
El objetivo del Proyecto es que el principal núcleo administrativo y el más importante núcleo turístico de la isla se conecten mediante una línea de altas prestaciones, que permita el tráfico mixto (viajeros y mercancías). Un corredor que ya fue contemplado en el Plan Territorial Especial, dentro del Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria. Este corredor ferroviario permitirá reducir el actual tiempo de viaje entre ambos núcleos y disminuir la densidad de tráfico de la autopista GC-1, que destaca en la actualidad por su alto nivel de congestión.
Resumo:
El principal objetivo del proyecto es que el tramo Teruel – Sagunto se conecte mediante una línea de altas prestaciones, con las características de una línea de Alta Velocidad, que permita el tráfico mixto (viajeros y mercancías). Un corredor que se encuentra entre las opciones estratégicas del PEIT para su inclusión en la Red Ferroviaria de Altas Prestaciones de ejes de primer nivel de carácter transversal, al objeto de modificar la geometría radial de la red existente. En todo caso, permitirá reducir el actual tiempo de viaje entre Teruel y Valencia en menos de 50 minutos, aproximadamente, y en menos de dos horas con Zaragoza. Asimismo, acortará la actual distancia por ferrocarril, de Teruel a Sagunto, entre 21 y 25 Km.
Resumo:
El subtramo en proyecto, es un tramo del corredor Cantábrico – Mediterráneo, propuesto en el Plan Estratégico de Infraestructuras del Transporte (PEIT), 2005-2020. El objetivo de este plan es disminuir el actual tiempo de viaje entre Teruel y Valencia a menos de 50 minutos, aproximadamente, y a menos de dos horas con Zaragoza. Asimismo, se reducirá la actual distancia por ferrocarril entre Teruel y Sagunto entre 21 y 25 kilómetros. Actualmente entre Teruel y Sagunto existe una línea ferroviaria sin electrificar, de vía única con longitud de 137 kilómetros. El trazado es muy sinuoso con radios de curva de hasta 550 metros, lo que limita la velocidad comercial del tramo.
Resumo:
Este proyecto se enmarca dentro del capítulo ferroviario del programa de alta velocidad del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte 2005-2020 (PEIT), aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros del 15 de Julio de 2005. El objetivo del presente Proyecto de Construcción es la ejecución de una Línea de Alta Velocidad (L.A.V.) ubicada en el Corredor Mediterráneo-Cantábrico, concretamente en la Comunidad Autónoma de Aragón, permitiendo el tráfico de pasajeros a una velocidad máxima de 350km/h y el tráfico de mercancías a una velocidad mínima de 80km/h. El Corredor constituye uno de los ejes transversales incluidos en el PEIT, que conecta mediante una línea de altas prestaciones y tráfico mixto el corredor Mediterráneo con el corredor Cantábrico a través de Teruel, el eje del Ebro, La Rioja, Navarra, el País Vasco y Cantabria. Se trata de una idea pensada y planteada desde principios de siglo XX, con el propósito de unir los puertos marítimos de Santander y Valencia por tren, y para dar una rápida salida marítima a las mercancías procedentes de las provincias interiores por las que se pretendió que circulase, constituyendo el proyecto conocido como Corredor Mediterráneo - Cantábrico. El proyecto consiste fundamentalmente en la realización de la infraestructura, la superestructura e instalaciones de seguridad y comunicaciones, aumentando la velocidad por medio de mejoras en el trazado, que deberán desarrollarse sobre el corredor actual.
Resumo:
Angel Fernández Alba o la calidad del corredor de fondo
Resumo:
Este proyecto recoge las actuaciones destinadas a la construcción del tramo Lubián–Ourense perteneciente al corredor ferroviario de acceso a Galicia. En concreto, la actuación que se proyecta corresponde al tramo comprendido entre Castrelo do Val y Laza. Actualmente el tramo Lubián–Ourense ya se encuentra en construcción, sin embargo el objeto de este proyecto es proponer una alternativa tanto de trazado como de tipología respecto al original.
Resumo:
Entender el desplazamiento que se ha producido, tanto en los procesos proyectuales como en la construcción, entre la arquitectura contemporánea y la arquitectura moderna a través de una serie de conceptos aplicados a la calle corredor. Para este complicado proceso comparativo se ha seleccionado la calle corredor del complejo del Híbrido Enlazado o Linked Hybrid de Steven Holl, como nuevo paradigma de calle corredor contemporánea. ABSTRACT. Understanding the shift that has occurred in both the project processes such as construction, between contemporary architecture and modern architecture through a series of concepts applied to the street corridor. For this complicated process is selected comparative Street corridor Linked Hybrid complex by Steven Holl, as a new paradigm of contemporary street corridor.
Resumo:
Las zonas de montaña tienen particularidades únicas que han de ser tenidas en cuenta para elaborar cualquier plan de desarrollo sostenible. En estas áreas, la falta de accesos,la fragilidad de los suelos, la marginalidad de las tierras y la heterogeneidad de sus condiciones Kísicas, hacen que las estrategias de adaptación de sus habitantes sean aún más dinámicas y variadas de las que pudiera tener cualquier sistema campesino de noFaltura, lo que plantea un desafío añadido.