1000 resultados para Consentimiento informado ( Derecho médico)
Resumo:
A lo largo de los aos el Per ha sido escenario propicio para que se desarrolle diferentes culturas, de esa manera gener sus propias creencias en torno al embarazo, parto y puerperio. Esta investigacin tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las prcticas y creencias culturales de la mujer en la etapa de puerperio mediato. Esta investigacin fue cualitativa con abordaje metodolgico de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 14 mujeres en puerperio mediato, delimitado la muestra por saturacin. El marco terico conceptual se sustent en: lvarez (2012) en prcticas; Berro (2013) en creencias; Leininger in Raile & Marriner (2011) y Schwarcz (2005) puerperio mediato. El instrumento de recoleccin de datos fue la entrevista semiestructurada y se aplic previo consentimiento informado. Los resultados de la investigacin se analizaron mediante anlisis de contenido, obteniendo las siguientes categoras: Cuidados basados en prcticas y creencias culturales, influencia del entorno familiar sobre la purpera, e inadecuada educacin del personal de salud a la purpera. Se concluye que las madres tienen un cuidado segn sus creencias influenciadas por la familia (madres o suegras) para satisfacer sus necesidades bsicas, usando plantas medicinales. Frente a esta realidad el personal de salud no aplica estrategias de negociacin frente a los cuidados transculturales, siendo una necesidad urgente de atencin. Se han respetado los criterios ticos y de rigor cientfico en toda la investigacin.
Resumo:
Tesis de pregrado
Resumo:
Este estudio es un ensayo clnico controlado que comparae el efecto analgsico de dos drogas en dos grupos de pacientes. El universo son los pacientes sometidos a ciruga traumatolgica electiva. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes distribuidos en dos grupos de 50 cada uno, asignados al azar siguiendo criterios de inclusin y exclusin. Previo consentimiento informado, se procedi a induccin de anestesia conductiva y por va espinal siguiendo normas preestablecidas. Al grupo 1 se administr junto con el anestsico elegido 100 mcg de buprenorfina, al grupo 2 se administr dipirona IV, el momento que el paciente lleg a la sala de recuperacin. Cuando los pacientes alcanzaron una escala de Bromage 0 por ciento fueron dados de alta de recuperacin, procediendo a la evaluacin del dolor durante las primeras 24 horas de postoperatorio, aplicando una escala predeterminada. Las tendencias muestran que un mayor porcentaje de pacientes del grupo buprenorfina tiene una analgesia de mejor calidad, de mayor tiempo y de costo razonable con relacin al grupo dipirona IV. La seguridad en el uso de opioides por la va espinal, se refleja en la adecuada estabilidad de la hemodinamia. En ambos grupos no se identificaron mayores complicaciones gracias a la estrecha vigilancia y oportuna intervencin. Las complicaciones postoperatorias presente estan dentro de lo esperado y fueron resueltas adecuadamente. La morbilidad fue baja y la mortalidad nula
Resumo:
A pesar de existir diversidad de medicamentos para el manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2, persiste el descontrol. La familia juega un papel importante en la salud integral de cada uno de sus miembros y en la recuperacin o en el control adecuado de la enfermedad. Objetivo: conocer la asociacin entre el puntaje de evaluacin de la funcionalidad familiar medido por el APGAR Familiar y el control glucmico en pacientes que consultan subsecuentemente por diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional de Sonsonate ISSS. Material y mtodos: tipo de diseo del trabajo de investigacin; descriptivo transversal. El universo son todas las personas con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional de Sonsonate ISSS en el perodo de julio 2015 y la muestra fue de 192 personas, todos aquellos pacientes diabticos que tienen cita de control subsecuente y a quienes por medio de una entrevista-cuestionario y previo consentimiento informado, se recolect la informacin a travs de un test de percepcin de funcionalidad familiar y cuestionario epidemiolgico. Resultados: del total de la poblacin de la investigacin, el 62% son del sexo femenino, el 36% se encontraron entre 61 y 70 aos de edad, el estado civil correspondi a 72% casados o acompaados, el 28% de la poblacin saban leer y escribir o tenia estudios primarios y el resto con educacin bsica, media o superior; el 44% es beneficiaria, el 33% pensionada y el 23% cotizante, el 36% se encontraron con valor de glucosa en ayunas; controlados entre 70 - 120mg/dl y el resto, que es el 64% por arriba de esos valores, el 83% de las familias estudiadas fueron funcionales y 17% se encontraron entre disfuncin moderada y severa.
Resumo:
OBJETIVO Identificar el efecto de la educacin nutricional y actividad fsica sobre los parmetros antropomtricos en el personal de contrato colectivo con sobrepeso y obesidad del Hospital Homero Castanier Crespo METODOLOGA: Estudio descriptivo con un componente de intervencin accin. Para determinar el grupo de estudio se realiz una evaluacin del estado nutricional a todo el personal. Al final la muestra fue de 67 personas con sobrepeso y obesidad que firmaron el consentimiento informado. Se aplicaron encuestas de conocimientos, actitudes y prcticas alimentarias y de actividad fsica al inicio y al final del estudio. Posteriormente se realiz un programa de educacin nutricional a travs de charlas y talleres semanales. Se incluyeron sesiones de actividad fsica mediante bailoterapias, pausas activas y ejercicios aerbicos dos veces por semana. Al concluir el estudio se realiz una evaluacin antropomtrica final. RESULTADOS: Al final del estudio la poblacin intervenida mostr una reduccin en el promedio de las variables: peso, ndice de Masa Corporal (IMC) e ndice de cintura /cadera, observndose un descenso significativo del peso inicial (70,7kg) en comparacin con peso final (68,6kg). Adems se destaca la reduccin del IMC (29,67kg/m2) en comparacin con el IMC final (28,7kg/m2). En cuanto al ndice de cintura/cadera el promedio se redujo de 0,93 a 0,92cm. CONCLUSIN: La educacin nutricional sumada la actividad fsica tiene efecto positivo sobre la reduccin de medidas antropomtricas, adems de cambios favorables en los conocimientos, actitudes y prcticas alimentarias
Resumo:
Introduccin: El dengue es la principal enfermedad viral transmitida a humanos por artrpodos. Una de las caractersticas del cuadro clnico de la infeccin por el virus del dengue (DENV) es su alta variabilidad en la severidad, pronstico y resolucin de la enfermedad. Estudios recientes sugieren que diferentes cepas virales parecen inducir respuestas de interfern variables y que de ello pudiese depender la presentacin clnica. No existen estudios previos que evalen este fenmeno en cepas virales circulantes en Mxico. Sumado a esto, se ha reportado que 80% de las infeccines por DENV son asintomticas: por lo tanto, los donadores de sangre virmicos son un riesgo para la seguridad en transfusiones. Tambin nos propusimos estudiar si la seroprevalencia de anticuerpos anti-DENV permaneca constante en donadores de sangre con respecto al tiempo. Objetivo: Conocer la contribucin epidemiolgica e impacto del dengue en Nuevo Len, as como establecer si existe una asociacin entre la patognesis y la variabilidad gentica de los serotipos 1 y 2 del DENV, mediante la evaluacin de los perfiles de expresin y respuesta a interfern, en cultivos celulares infectados con cepas virales aisladas a partir de sujetos mexicanos virmicos. Materiales y mtodos: Se hizo un estudio retrospectivo de los registros semanales de CENAVECE para conocer el panorama actual oficial del dengue en Nuevo Len. En colaboracin con el banco de sangre HU y el Centro Estatal de la Transfusin se recolectaron 285000 donaciones de sangre en el periodo de enero 2010 a diciembre 2012, con carta de consentimiento informado. A 2061 donadores sanos se les realiz ELISA para buscar anticuerpos contra Brucella, VHC, VDRL, HBsAg, HIV1 y 2, WNV, DENV IgM-IgG. Los sueros positivos a DENV se confirmaron por deteccin de NS1-DENV y RT-qPCR. A la par en colaboracin con LESP-NL se recolectaron 1079 sueros NS1-DENV positivos de Nuevo Len los cuales se analizaron por PCR en tiempo real para identificar serotipos, y fueron sembrados en clulas C6/36 para aislar partculas virales. Los virus aislados se titularon en clulas BHK-21. Posteriormente, se infectaron clulas Huh-7 a una m.o.i. de 0.1 durante 36h. Se usaron como control virus prototipo inactivados con luz UV. Transcurrido el tiempo de infeccin, las clulas se trataron 1h con IFN (1000UI/mL). Los RNAs totales se montaron sobre arreglos de PCR tiempo real (PAHS-016Z, QIAGEN) para evaluar la respuesta de interfern de las cepas aisladas de pacientes. Resultados: Se encontr que en el transcurso de 5 aos, el estado de Nuevo Len pas del lugar 12 al 5 con mayor incidencia de dengue a nivel nacional, y que la seroprevalencia de anticuerpos anti-DENV en donadores asintomticos fue del 2.6%. Se aislaron 13 virus a partir de cutivos celulares infectados con sueros NS1 positivos y los virus tuvieron la capacidad de infectar otras lneas celulares, generar partculas infecciosas funcionales y de generar enfermedad en un sistema In vivo. Al infectar clulas Huh-7 se observ que las cepar virales tenan una capacidad diferente para modular la respuesta de interfern, regulando con diferente intensidad diferentes genes involucrados en el establecimiento del estado antiviral intracelular. Los virus serotipo 2 indujeron niveles de expresin ms altos que los virus serotipo 1.
Resumo:
ANTECEDENTES: En gran parte del mundo la medicina tradicional es el pilar principal de la prestacin de servicios de salud, por ello en algunos pases suele denominarse medicina complementaria. La medicina tradicional ha sufrido transformaciones, y los valores de este tipo de medicina estn desapareciendo con rapidez a pesar que la OMS dicta estrategias para su implementacin y el MSP del Ecuador reconoce su valor. OBJETIVO GENERAL: Caracterizacin de la aplicacin de la medicina ancestral en los usuarios y usuarias del Centro de Salud Carlos Elizalde. METODOLOGIA: Es un estudio cuantitativo descriptivo en el que caracteriza la aplicacin de la medicina ancestral en los usuarios del Centro de Salud Carlos Elizalde. El mtodo utilizado fue la entrevista previo consentimiento informado realizada, segn criterios de inclusin y exclusin a un universo de 110 usuarios, en la tabulacin de datos se utiliz el programa SPSS Windows y Excel, y estos fueron analizados en tablas simples y grficos. RESULTADOS: Los resultados obtenidos han servido para identificar la aplicacin la Medicina Ancestral en los usuarios que acuden al Centro de Salud Carlos Elizalde de la Parroquia Yanuncay, identificando a las personas que ms acuden al tratamiento son adultos con 71% y adultos mayores con un 16%, la mayora son amas de casa en un 38%, con instruccin de primaria incompleta, es las enfermedades ms frecuentes son espanto con un 36%, mal aire 18% y 10% cada de zhungo; para el tratamiento utilizan plantas o hiervas en un 54%
Resumo:
Objetivo: La presente investigacin tuvo como objetivo general; Identificar los conocimientos que poseen las madres sobre las reacciones adversas post- inmunizacin y cuidados que brindan a sus hijos menores de dos aos, Centro de Salud El Tambo. Caar 2015. Metodologa: Para realizar el presente estudio utilizamos la investigacin cuantitativa, descriptiva. Se trabaj con un universo de 90 madres, que acudieron a inmunizar a sus hijos/as y que aceptaron participar en la investigacin firmando el consentimiento informado, la investigacin se efectu durante los meses de septiembre a noviembre del 2015. El instrumento aplicado fue la encuesta, un formulario con 14 tems de preguntas que se aplic a las madres de los nios/as. Luego de la aplicacin del formulario de entrevista se procedi a la tabulacin de los datos utilizando los programas Microsoft Excel, SPSS donde se elaboraron tablas de frecuencia en porcentaje. Uso de resultados: Los resultados obtenidos de este estudio se utilizaran para concientizar al personal que labora en el rea de vacunacin, a que brinden una informacin adecuada y oportuna a las madres que acudan a inmunizar a sus hijos/as. Conclusiones: El 88.9% de madres conocen las reacciones que producen las vacunas mientras que el 11.1% no conocen, corresponde ms a madres primerizas entre las edades de 15 a 20 aos; los cuidados que brindan las madres se basan en cuidados caseros en un 56.7 % y farmacolgicos en un 43.3 %.
Resumo:
ANTECEDENTES: Las infecciones urinarias (ITU) son una de las principales causas de morbimortalidad en el pas. Las enterobacterias son los principales uropatgenos que por va ascendente colonizan el tracto urinario. (1) OBJETIVO: Fue identificar el agente etiolgico y sensibilidad a antimicrobianos en muestras de orina de los habitantes con infeccin urinaria de la comunidad de Chuichn-Tambo-Caar. Agosto-Enero 2015-2016. METODOLOGA: Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal compuesto por 1037 habitantes, cuya muestra representativa fue de 281 personas. Se realiz urocultivo y antibiograma previa deteccin de ITU mediante el Examen Elemental y Microscpico de Orina (EMO). Los participantes con su firma/huella en el consentimiento informado aceptaron colaborar en el proyecto, llenaron una encuesta con datos de filiacin y variables de estudio, luego entregaron la muestra de orina para su respectivo anlisis. Para procesar y tabular la informacin obtenida, se utilizaron los programas SPSS v22 y Microsoft Excel 2010 para la estadstica descriptiva y grfica. RESULTADOS: De 281 habitantes el 16,0% present infeccin urinaria segn el EMO, de los cuales el 66,7% result urocultivo positivo. De los pacientes con ITU el 64,4% son mujeres entre 1564 aos. Escherichia coli result ser el microorganismo ms frecuente (63,3%), seguido de Proteus spp, (16,7%), Enterococo (10,0%), Klebsiella spp (6,7%) y Estafilococo aureus (3,3%). CONCLUSIN: Las ITU afectan principalmente a mujeres, relacionndose con infecciones recurrentes, actividad sexual y mala prctica de hbitos de higiene.
Resumo:
Objetivos: Describir el mtodo ptimo para obtener plasma rico en plaquetas (PRP). Material y mtodos: Previo consentimiento informado, se obtuvieron de 36 pacientes sanos una muestra sangunea de 15 ml distribuidos en 5 tubos estriles: uno para obtencin de biometra hemtica y el resto se sometieron a alguno de los 3 protocolos para obtencin de plasma rico en plaquetas. Protocolo 1 (n = 21): 1200 rpm/2 ciclos/8 minutos (cada ciclo); protocolo 2 (n = 8): 1200 rpm/1 ciclo de centrifugado/8 minutos. Protocolo 3 (n = 7): 1200 rpm/1 ciclo de centrifugado/10 minutos. De las muestras obtenidas, se analiz 1 ml de plasma mediante citmetro de flujo automatizado (BD FACSCanto II) y se determin el rendimiento plaquetario mediante la frmula: recuento de plaquetas PRP (100)/recuento de plaquetas de sangre total. El mtodo estadstico empleado fue medidas de tendencia central, Chi cuadrado, t de Student, anlisis de varianza, prueba de Wilcoxon y probabilidad de Kruskal-Wallis. Resultados: El promedio de concentracin basal plaquetaria fue de 261.2 miles/mcl para los 3 mtodos (p = 0.906). Despus del proceso de centrifugado para protocolo 1 fue 662.3 243.3 (p = 0.001); protocolo 2, 377.9 101.4 (p = 0.008) y 30.9 18.8 (p = 0.016) para el 3. El rendimiento fue: 255.2 57.6 %; 149.3 24.6 %; 13.3 11.6 %, respectivamente. Conclusin: Se logr obtener PRP aplicando el primer protocolo (1200 rpm/2 ciclos/8 minutos cada ciclo). El estudio se realiz en pacientes adultos sanos, sin embargo, se tendrn que realizar estudios posteriores con una mayor poblacin para comprobar la efectividad de este mtodo. En caso de que la obtencin plaquetaria en estudios con mayor poblacin sea la adecuada, deber validarse su utilidad clnica en paciente con enfermedades crnico degenerativas y se tomen en cuenta las enfermedades concomitantes.
Resumo:
ANTECEDENTES.- Las infecciones de vas urinarias son causadas por bacterias, hongos y parsitos a nivel mundial.1Esta investigacin se realiz en los habitantes de la comunidad de Sarapamba Yutuloma. OBJETIVO.- Determinar la prevalencia de infeccin de vas urinarias y sus factores asociados en los habitantes de la comunidad de Sarapamba Yutuloma Tambo. METODOLOGA.- La investigacin fue de tipo descriptivo transversal, se trabaj con un universo de 280 habitantes de la comunidad. El tamao de la muestra fue calculada con la frmula finita con un nivel de confiabilidad del 95%.el resultado de la poblacin a estudiar fue de 180 habitantes. Los participantes de esta investigacin firmaron o colocaron su huella digital en el consentimiento informado en mayores o asentimiento para menores de edad, personas analfabetas o discapacitadas, llenaron una encuesta que han sido elaborados en base al modelo de Vigilancia STEPS de los factores de riesgo de enfermedades crnicas no transmisibles de la OMS 2010 aplicado en Suiza. Las muestras fueron recolectadas bajo normas de Bioseguridad, estas fueron procesadas en el Laboratorio del Centro de Diagnstico de la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad de Cuenca. La informacin obtenida se registr en los programas, SPSS V 22 y Excel para hacer el anlisis y las estadsticas. RESULTADOS.- El 16,1% de los habitantes de Sarapamba Yutuloma tiene infeccin del tracto urinario, el 86,2% son mujeres, el 13,8 son varones, 72,4% en edades comprendidas entre 22 y 53 aos y el 89,9% al mantener actividad sexual.
Resumo:
Objetivo: Explorar el conocimiento de los hombres procedentes de pases donde se realiza la mutilacin genital femenina sobre las consecuencias negativas en la salud de las mujeres afectadas. Mtodos: Metodologa cualitativa con enfoque etnometodolgico, a travs de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales a 25 hombres, en relacin con la mutilacin genital femenina, seleccionados mediante triple muestreo. Se entreg una carta de presentacin del estudio a los participantes y la declaracin del consentimiento informado, y se les solicit permiso para grabar la entrevista en audio. El anlisis de los datos se realiz con el software informtico Atlas. Ti7. Resultados: Los participantes contrarios al corte son conscientes de la diversidad de complicaciones fsicas, obsttricas, psicolgicas, sobre la sexualidad y sociales en las mujeres sometidas a mutilacin. Sin embargo, los hombres que tienen un posicionamiento favorable muestran en general un desconocimiento de los problemas secundarios a esta prctica. Conclusiones: Los participantes procedentes de pases donde se realiza la mutilacin genital femenina, contrarios a mantener esta prctica, muestran un mayor conocimiento de las consecuencias negativas que los que se manifiestan a favor. El diseo de herramientas y programas de sensibilizacin destinados a la lucha contra la mutilacin genital femenina debe visibilizar las complicaciones sobre la salud de las mujeres y las nias, e incluir intervenciones familiares que impliquen a los hombres en el proceso de erradicacin de esta prctica.
Resumo:
ANTECEDENTES: El trauma encfalo craneal (TEC), es una de las principales causas de atencin en emergencia peditrica del pas y el mundo. Representa una carga en morbilidad y mortalidad, constituyendo una causa importante de internamiento, complicaciones y muerte en pediatra. OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de TEC y factores asociados en nios de 0 a 5 aos atendidos en emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, Febrero- Julio 2014. MTODO Y TCNICAS Se realiz un estudio transversal en nios de 0 a 5 aos con TEC, atendidos en emergencia del HVCM, de febrero a julio del 2014, determinando la prevalencia y factores asociados a TEC; previa firma de consentimiento informado por los representantes. Tras recolectarse los datos, estos fueron codificados y tabulados mediante SPSS versin 20, obteniendo las variables demogrficas de estudio. RESULTADOS Se estudiaron 1681 nios, con un promedio en edad de 26,2 meses (DS 20,76). La prevalencia de TEC fue del 10,4%. El TEC leve represent el 8,6% del total de nios. Los factores positivos asociados fueron: estar a cuidado de terceros o sin cuidador (RP: 3,91; IC: 2,94-5,20); pertenecer a un grupo minoritario, indgena o negro (RP: 3,64; IC: 2,46-5,39); siendo el maltrato infantil la variable que ms se relacion con TEC. (RP: 6,11; IC: 3,61-10,65). CONCLUSIONES: La prevalencia de TEC en el HVCM en nios de 0 a 5 aos, fue de 10,4%. Asocindose positivamente con etnia indgena o negra, encontrarse sin cuidador o a cargo de terceros y el maltrato infantil.
Resumo:
OBJETIVO: Determinar la relacin de la imagen corporal percibida con el ndice de masa corporal real en estudiantes de la Escuela de Tecnologa Mdica de la Universidad de Cuenca. MATERIALES Y METODOS: Estudio transversal efectuado en estudiantes de la Escuela de Tecnologa Mdica, con una muestra probabilstica aleatoria de 250 alumnos. Previo consentimiento informado, se encuest a los estudiantes a travs del Cuestionario de la forma corporal elaborado por: Cooper, Taylor y Fairburn; posteriormente se les present a los estudiantes el test de fotografas corporales de los autores Harris y Col., en el cual eligieron una de las figuras con las que se sentan mejor identificados; consecutivamente se procedi a la toma de las medidas antropomtricas para la obtencin del estado nutricional; finalmente se compar la imagen corporal percibida con el estado nutricional de cada estudiante. La informacin fue analizada en el programa SPSS V22 y Excel 2013. RESULTADOS: Del total de la muestra de 251 estudiantes, el 69.7% presentaron un estado nutricional normal; el 4.4% bajo peso; el 20.7% sobrepeso y el 5.2% present obesidad. El 67.3% de los estudiantes present una adeudada percepcin de su imagen corporal, el 6.8% sobrestima su peso y el 25.9% de la muestra lo subestim. CONCLUSIONES: La mayor parte de los estudiantes universitarios presentaron una correcta percepcin de su imagen corporal, al compararla con el IMC real; se evidenci un mnimo porcentaje de distorsin, donde se present una tendencia a la subestimacin, condicin que aumenta el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la alimentacin.
Resumo:
A traves de la presente investigacin se determin la frecuencia de los enteropatgenos en diarreas agudas en nios menores de cinco aos del cantn Cuenca-Ecuador y su relacin con la edad, sexo y residencia; la muestra fue de 1.000 nios que asistieron a seis Centros de Salud desde mayo hasta noviembre de 2002. Se utiliz el mtodo descriptivo; esta investigacin constituye una primera fase de otro que esta en curso y que trata de determinar los factores de riesgo a la infeccin. Este trabajo fue aprobado por el Comit de Etica de la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad de Cuenca y el consentimiento informado se recibi de manera verbal. Los exmenes se realizaron en el laboratorio de Microbiologa de esta Facultad se utiliz microscopa directa simple y por concentracin para protozoarios y helmintos; coloracin de Ziehl Neelsen modificado para Criptosporidium; Coprocultivo y pruebas bioqumicas para el diagnstico de Salmonellas y Shigellas, a ms de la prueba de aglutinacin en ltex para E.C.E.P y Rotavirus. Los enteropatgenos estan presentes en el 46 por ciento de las diarreas agudas; existe mono infeccin en le 7.9 por ciento; poli infeccin en el 38.1 por ciento; los agentes asociados a diarrea aguda son: Giardia lamblia 16 por ciento Rotavirus, 13.9 por ciento ECEP, 8.3 por ciento Criptospordium 3.3 por ciento Salmonellas, 1.9 por ciento y Shigellas, 1.9 por ciento. La mayor frecuencia de enteropatgenos se produce entre los 49-60 meses 56.7 por ciento]; en el sexo femenino 246/524 [46.9 por ciento] en el rea rural 186/326 [56.9 por ciento]