983 resultados para Castellví, Juan Basilio de Conde de Cervelló, 1675-1754, Correspondencia
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Block print.
Resumo:
The goal of this dissertation is to explore the use of transgressive language in the works of Juan Goytisolo and Zo Valds. This study examines the socio-political and cultural contexts in which the narrative of both authors develops, as well as the textual devices employed by these writers for undermining the official history imposed by the dictatorial regimes in Francoist Spain and Castro's Cuba. Furthermore, this dissertation argues that the deconstructing strategies in Goytisolo and Valds mark their literary trajectory. Their vindicatory standpoints seek an alternative discourse of national identity. ^ The function of language in demythifying and recodifying hegemonic discourse is examined in Goytisolo's trilogy Seas de identidad, Reivindicacin del conde don Julin, and Juan sin tierra; and the novels of Zo Valds La nada cotidiana and Te di la vida entera. The parallelisms in the literary works of Goytisolo and Valds are established by contrasting the authors' revisionist approach to history, the self-reflexivity of their novels, the sexual referent, and the use of irony and parody. The theoretical framework incorporates poststructuralist theorists such as Todorov, Foucault, Lacan, Barthes, Derrida, and Kristeva; the psychoanalytical theory of Freud; and the feminist theories of Cixous and Irigaray. The comparative approach of this study and the interplay of power, politics, aesthetic creation, and author's psychology provide an illuminating perspective that could be of interest to individuals from a variety of disciplines. ^
Resumo:
Este artculo tiene como objetivo fundamental mostrar cmo el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematogrficas (IIEC) fue, desde finales de los aos cuarenta hasta mediados de los aos sesenta, el creador de una escuela de maestros de la luz y cmo la enseanza de estos nuevos mtodos de iluminacin traspas las fronteras de las aulas y marc el inicio del Nuevo Cine Espaol. Para ello se han revisado las principales fuentes bibliogrficas de los que consideramos fueron los primeros maestros de fotografa que dio el IIEC: Juan Julio Baena, Luis Enrique Torn y Luis Cuadrado, y se ha realizado un anlisis flmico de la primera obra audiovisual de cada uno en la que se instaura un ambiente de renovacin, un cambio esttico y el uso de unas tcnicas fotogrficas ms realistas. As mismo, hemos observado cmo la nueva docencia de la fotografa fue trasladada a otras personas que tambin llegaron a ser maestros y no estudiaron en el IIEC. Por tanto, se trata de una escuela generadora de maestros tanto dentro como fuera de sus aulas.
Resumo:
Este artculo estudia los elementos clsicos presentes en la poesa de Juan Antonio Gonzlez Iglesias, poeta y latinista salmantino, en sus poemarios publicados hasta el ao 2007. Se estudiar la forma tan peculiar que toma la literatura grecolatina en nuestro poeta, ya que en la posmodernidad la herencia clsica se ve abocada a adoptar nuevas formas, estableciendo as un dilogo con la Antigedad, de la que se recrean selectivamente algunos elementos. Adems, podremos comprobar cmo los elementos clsicos conviven con otros, antiguos y modernos, que se mencionarn cuando se unan a los clsicos.
Resumo:
Don Juan Surez de Peralta naci en la ciudad de Mxico-Tenochtitln en 1541, habiendo sido sus padres Don Juan Surez Marcayda y Doa Magdalena de Peralta; el padre tambin conocido como Juan Surez de vila, o como Juan Surez El Viejo, hizo la campaa militar de la conquista del Imperio Azteca como compaero de armas de Don Hernn Corts. Surez de Peralta escribi tres grandes obras: Tractado de Alveiteria hacia 1575, Tractado de Cavallera de la Gineta y Brida en 1580 y Tractado del Descubrimiento de las Indias y su Conquista en 1589. Estos tres tratados hacen de Surez de Peralta, una inevitable y riqusima fuente de informacin para todo historiador investigando las vetas de la Historia Virreinal Novohispana y de la Historia de Espaa del siglo XVI. Su obra sobre medicina equina y zootecnia de los caballos, es un magnfico y estupendo trabajo que se levanta como el primer libro de su tipo escrito en Amrica. Surez de Peralta asociado con su hermano mayor, Don Luis, establece un criadero de caballos de raza fina en Tacubaya, en el poniente de la antigua ciudad de Mxico, y es ah en donde aprende el arte cientfico de la mdica equina, de la reproduccin y de la zootecnia caballar y sus habilidades como jinete y gran caballista. En 1579, Don Juan debido a una serie de circunstancias decide exiliarse a Espaa arribando al puerto de Sanlcar de Barrameda, como husped en el Palacio de su pariente el VII Conde-Duque de Medina Sidonia, para despus habitar en Trujillo y en Sevilla en donde escribe y publica sus otras dos grandes obras. Se muda a Madrid en donde contrae nupcias con una aristcrata dama de la alta nobleza castellana, Doa Isabel Hurtado de Mendoza, perteneciente a la poderosa Casa del Infantado. Con ella procrea un hijo, llamado Don Lorenzo Surez de Peralta, quien viaja a la Nueva Espaa para tomar posesin de los bienes de su padre, su abuelo y de su to Lus. Don Juan, nuestro albitar, quien alladese enfermo de calenturas, fallece el 8 de enero de 1613 y es enterrado en la Iglesia del Spiritu Sanctus de los Clrigos Menores en el Madrid de los Austrias. Su manuscrito Libro de Alveitera, permaneci olvidado y sin publicar durante ms de tres cientos aos en la Biblioteca Nacional de Madrid, hasta que finalmente ve la luz en la ciudad de Mxico, en ocasin del Centenario de la fundacin de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia y del IV Centenario de la Real y Pontificia Universidad de Mxico, ahora, Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) en 195
Resumo:
El Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medelln, con ocasin del septuagsimo aniversario del nacimiento de uno de sus ms egregios exponentes -el Profesor Dr. Juan Fernndez Carrasquilla, quien imparti las ctedras de Filosofa del Derecho y Derecho penal en esta casa de estudios, la segunda por un lapso superior a 3 lustros- se propuso, en el ao 2010, jalonar la elaboracin de una obra colectiva destinada a la conmemoracin de dicha efemrides y, en consecuencia, rendir tributo y merecido homenaje al autor en cuestin. Habida cuenta las calidades cientficas y acadmicas del profesor Fernndez C., de sobra conocidas en el medio, la propuesta rpidamente fue acogida no solo por el grupo de profesores que conforman el Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Medelln, sino tambin por una plyade de autores colombianos y de otras latitudes que de forma generosa e incondicional quisieron unirse al proyecto original, a quienes, obligado es decirlo, vaya desde ya nuestro sincero y eterno sentimiento de gratitud -de hecho, nos consta que no pocos otros autores nacionales y extranjeros hubieran querido participar; sin embargo, como suele ocurrir en este tipo de obras, ello no fue posible habida cuenta los tiempos establecidos por el editor-o As las cosas, profesores de Alemania, Argentina, Brasil. Chile, Ecuador, Espaa, Italia, Venezuela y, desde luego, otras universidades colombianas, respondieron a nuestra invitacin de manera afirmativa y de forma completamente desinteresada se unieron a la propuesta inicial, colaborando incluso de forma proactiva al buen xito de la misma.
Resumo:
La planificacin y manejo integral de fincas es un mod elo con tendencias productivas, en Nicaragua la ausencia de metodologas sencillas, flexibles, con alta factibilidad econmica y confiabilidad de los resultados, es un factor determinante de la aceptacin e implementacin de los planes de manejo a nivel de finca. El presente estudio se realiz con la finalidad de contribuir informacin de metodologa para inventarios forestales y resultados florsticos en el almacenamiento de carbono, en tres fincas productivas del bosque hmedo tropical del municipio El Castillo, Ro San Juan. El estudio se estableci en tres etapas metodolgicas: planificacin de trabajo, fase de campo y almacenamiento de datos (procesamiento). Para cumplir los objetivos se implement un inventario forestal por muestreo sistemtico con diferentes intensidades de muestreo en cada finca, se establecieron parcelas de 10m x 50m (0.05 ha), para comparar la diversidad entre fincas se utiliz igual tamao de parcelas (0.3 ha), mediante el ndice de Margalef (riqueza) e ndice de Shannon-Weiner (equidad), se analiz la estructura horizontal mediante el clculo de abundancia, rea basal y volumen por hectrea, para la estimacin de carbono se opt por el mtodo no destructivo utilizando la ecuacin general de biomasa (Brown, 1997) y el factor de carbono segn IPCC, 2005. Las variables estudiadas son: nombre botnico de la especie arbrea, DAP (1.30m sobre el suelo ) mayor a 10 cm y altura fustal. Se identificaron 31 familias botnicos, 57 gneros y 68 especies, las familias ms representativas, segn el nmero de especie son, Moraceae, Rubiaceae, Fabaceae, Sapotaceae, Anonaceae, Burseraceae, Cumbretaceae, Lauraceae, Meliaceae, Vochysiaceae, Mimosaceae, alta presencia de especies indicadoras de bosques alterados o secundarios y bajo nmero de especies comerciales. No obstante el estudio de muestra alta riqueza en las tres fincas sin diferencias significativas (X= 0,916; P>0,05) y baja equidad en La Pavona y La Perilla, por el contrario La Primavera presenta mejor representatividad de las especies. El bosque con mayor rea basal y volumen (desarrollo estructural), fue La Pavona (26.51 m2ha-1 y 365.39 m3 ha-1), tambin almacen mayor carbono por hectrea (195.66Mg C ha-1), bsicamente los resultado de carbono son similares entre las tres fincas (La Perilla con 184.38 MgC ha-1 y La Primavera con 192.21 MgC ha-1), tambin se encontr alta relacin entre el estado de desarrollo (clases naturales de edades), abundancia, volumen y el almacenamiento de carbono por la alta cantidad de biomasa.
Resumo:
Juan Luis Vives como hombre de las letras, la filosofa, las humanidades y la educacin en el Renacimiento, fue inspirador del presente trabajo de conclusin de la etapa formativa de la Licenciatura de Filosofa, pues sus ideas, sus escritos y sobre todo su vida son un modelo integral de pensamiento y de comportamiento que sigue actualmente vigente y puede brindar aportes al hombre del siglo XXI. El tema de estudio del presente trabajo es la filosofa educativa del valenciano, en el contexto de su pensamiento humanista y de las corrientes que conformaron la poca renacentista.
Resumo:
Resumen: La presente investigacin reivindica la persona de D. Henrique de Borgoa, padre del primer rey de Portugal, como inspirador de la poltica separatista que hizo del condado portugalense un reino reconocido de la Europa cristiana. Igualmente se pone de relieve la importancia del parentesco y relaciones familiares para conseguir ese xito diplomtico.
Resumo:
Resumen: El Dr. Juan Bautista Alberdi, abogado, jurista, periodista, tratadista de derecho comparado, constitucionalista, economista, legislador y poltico, es considerado una figura insoslayable en la inspiracin de las instituciones polticas, sociales y econmicas de la organizacin nacional de la Repblica Argentina durante el siglo XIX. De hecho se lo sindica como la fuente primaria, principal y casi excluyente de la constitucin de la Repblica Argentina que fuera aprobada por el Congreso de 1853, si se toma a sus trabajos de derecho comparado,. Complementariamente, concibi un tratado sobre El sistema econmico y rentstico que aconsejaba adoptar a la Confederacin, en el cual se encuentra una gran cantidad de puntos de vista econmicos que se pueden considerar muy relevantes al sistema econmico a adoptar por la nacin. Con posterioridad, en diferentes fechas, e incluso en forma pstuma, se dieron a conocer ms trabajos suyos en los que abordaba cuestiones econmicas importantes. Dada su formacin, que puede considerarse anterior a la del fundador de la Escuela Austriaca, (ya que, aunque en cierto aspectos fueron contemporneos, la vida de Alberdi se inicia y termina unos 30 aos antes que la de Menger), y considerando la barrera del idioma y otras cuestiones que pueden separarlos, la idea de este trabajo es tratar de investigar sobre los puntos de contacto entre ambas corrientes del pensamiento. La intencin de esta investigacin es doble: Por un lado, abrir un camino de estudio y dar a conocer a otros mbitos, el pensamiento del Genial Tucumano, y su vigencia en el tiempo. Por otro lado, y ya, de una mayor complejidad y dando lugar a mayor controversia, analizar otro aspecto. Esto es, si dada la actual revalorizacin del pensamiento austriaco, especialmente en lo relativo a su teora del ciclo econmico, por un lado, y la proverbial inestabilidad mostrada por la economa argentina, al menos en los ltimos 80 aos, se puede intentar, retornando a los valores Alberdianos rescatar un ordenamiento institucional, que por encontrarse en la esencia de su pensamiento y por ende ser absolutamente compatible con el espritu fundacional de nuestra constitucin, permita adems un fortalecimiento institucional del funcionamiento econmico argentino.
Resumo:
TEOLOGIA