921 resultados para Capacidades psicológicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado con D.L. AS-03665-2011

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografía es establecer la manera en que la lógica de las alianzas explica el Acuerdo (A.C.C.A.T.D.S. 2009) como una herramienta de disuasión frente a amenazas externas regionales percibidas por Colombia entre 2007 y 2009.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tal y como la aparición de los primeros medios de transporte y de comunicación entrañó cambios en la vida de las personas (unos más sustanciales que otros), en la manera de relacionarse, construir historias, percibir el mundo, hacer negocios, alimentarse, soñar, hacer planes, etc., es indudable que el uso masivo de Internet también está cambiando a los individuos y a las sociedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas de las democracias periféricas es la existencia de prácticas que van en contra de valores constitutivos de la democracia moderna. Para explicar la existencia de estos “contra-valores” se recurre, tradicionalmente, a factores tales como las estructuras de mercado, los sistemas políticos, las costumbres regionales, etc., que no logran explicar en su totalidad estos fenómenos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las capacidades dinámicas constituyen un aporte importante a la estrategia empresarial. De acuerdo con esta premisa se desarrolla el siguiente documento, al reconocer que la generación de competencias se consolida como la base teórica para el logro de sostenibilidad ante eventos de cambio que puedan afectar la estabilidad y la toma de decisiones de las organizaciones. Dada la falta de aplicación empírica del concepto se ha elaborado este paper, en el que se demuestran e identifican las herramientas que la aplicación empiríca puede dar a las organizaciones y los instrumentos que proveen para la generación de valor. A través del caso de estudio ASOS.COM se ejemplifica la necesidad de detección y aprovechamiento de oportunidades y amenazas, así como la reconfiguración, renovación y generación de competencias de segundo orden para enfrentar el cambio. De esta manera por medio de las habilidades creadas al interior de las empresas con enfoque en el aprendizaje e innovación se logra la comprensión del negocio y el afianzamiento de mejores escenarios futuros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la presente investigación, centra su atención en las capacidades dinámicas que influyen en la operación de la Red de Turismo de La Candelaria de Bogotá. Para este fin, se realizó una encuesta a 100 directivos o dueños de las empresas que conforman dicha red, y que es una muestra significativa para los propósitos de la investigación, puesto que permite describir a nivel de la empresa y a nivel de la red, la influencia de las capacidades dinámicas de absorción, adaptación e innovación. Como resultados, se obtuvieron que al nivel de empresas las tres capacidades dinámicas influyen en la operación de la misma, encontrándose una mayor relación entre las capacidades de “Innovación – Adaptación"; a nivel de red empresarial ocurre lo contrario, puesto que la relación de las capacidades dinámicas de “Innovación – Adaptación” es nula, mientras que las relaciones entre “Absorción – Innovación” y “Absorción – Adaptación” poseen una alta relación para la operación de la red. Lo anterior, se deriva del análisis realizado de los datos tabulados de la encuesta aplicada a las empresas de la red de turismo, con los estudios empíricos hallados que proponen escalas de medición para las capacidades dinámicas de absorción, adaptación e innovación, y el marco teórico elaborado como soporte para la presente investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto intenta la completa integración del alumno en su grupo a través de la Psicomotricidad, Educación Física, juegos, talleres y Música. Los objetivos primordiales son: la formación integral, el trabajo global y el desarrollo de las capacidades creativas. Muchos de estos aspectos se han trabajado grupal o individualmente. Son considerados como objetivos y actividades a seguir desarrollando y no como objetivos logrados, ya que se trata de un proceso madurativo que globalice a toda persona, poniendo los medios y las condiciones para el desarrollo de las capacidades. Aplicado a 276 alumnos del Centro La Paredilla, de todos los niveles de EGB. Se podría concluir que las previsiones de actividades del proyecto se han realizado en su mayor parte. El cambio en los alumnos también ha quedado reflejado en sus actitudes, opiniones y comportamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los profesores que presentan este proyecto tienen como objetivo prioritario, su propia formación ante la futura implantación de la Educación Secundaria Obligatoria ESO. Además dentro de esta etapa, aparece recogido en el Diseño Curricular Base y propuesto como objetivo fundamental, conseguir que los alumnos desarrollen las capacidades cognitivas suficientes, encaminadas a lograr un aprendizaje significativo. Se cree además, que el profesor debe implicarse en la consecución de estos objetivos porque: -se conseguirá que los alumnos progresen de forma no repetitiva y por tanto lo hagan de forma útil. -Además debe atenderse a la diversidad del alumnado dentro del aula. Se decidió, en principio, comenzar el trabajo por el desarrollo de la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, con intención de seguir trabajando otras habilidades. La situación real es que no se ha completado el trabajo inicial, por lo que hay que concluir que las metas que se marcaron fueron demasiado ambiciosas. No se puede hablar de resultados obtenidos con el trabajo realizado, puesto que no se pudo llevar al aula. Sin embargo, quedó diseñado el trabajo de los textos. Algunas de las conclusiones a las que se llegó fueron: -se valora positivamente el trabajo interdisciplinar realizado. -Se está a favor de la formación del profesorado a base de seminarios permanentes y grupos estables, que permita afrontar de manera satisfactoria el cambio del Sistema Educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio viable que ofrezca información relevante acerca de un fenómeno como es la delincuencia juvenil, en una zona concreta, Canarias, esperando que la información obtenida permita el diseño de estrategias pertinentes y relevantes para su alivio y/o disminución. 568 adolescentes, divididos en cuatro grupos: urbano, rural, suburbial y menores institucionalizados. Diseño correlacional multivariado. Las variables que cubren este estudio exploran las siguientes áreas: A. Personalidad: extraversión, neurotismo y rigidez. B. Motivación: voluntariedad fantasiosa y extrema, ansiedad ante los exámenes, desinterés por el estudio, autoexigencia del rendimiento elevado. También se estudiaron los factores del Locus de control: control interno y control externo. C. Socialización: habilidades interpersonales: pensamiento alternativo, pensamiento planificador, sentimientos de rechazo, sentimiento en los demás, sentimientos conflictivos de grupo, pensamiento causal, pensamiento consecuencial. D. Nivel intelectual: Evaluación de la inteligencia Instrume. Cuestionario ENR de personalidad (Pelechano, 1977). Cuestionario MA (motivación-ansiedad). Cuestionario Locus de control (Pelechano y Baguena, 1983). Batería de habilidades interpersonales (Pelechano, 1989). Matrices progresivas del Raven. 1. Las dimensiones de personalidad no discriminan a la hora de definir al grupo delincuente con respecto al resto. 2. Los factores neuroticismo y extraversión no desempeñan papel relevante a la hora de explicar una conducta inadaptada. 3. El factor rigidez, como dimensión básica de personalidad, es el que mejor discrimina en los análisis diferenciales, sobresaliendo el grupo de delincuentes, seguido del urbano. Este resultado, sin embargo, no se da en los análisis discriminantes. 4. Los factores motivacionales son más decisivos a la hora de diagnosticar una conducta inadaptada. 5. En todos los grupos, los factores idealistas, un tanto fantasiosos, aparecen como nota distintiva. Lo más notorio es que, mientras en los delincuentes se asocia a una rigidez social, comprometida con el Locus de control externo, en el grupo urbano el mundo ideal y rígido se asocia a un control interno. 6. El desinterés por el estudio es un criterio importante al diferenciar el grupo delincuente de los demás grupos. 7. Se observa que los individuos socialmente hábiles presentan mayor puntuación en Locus de control interno. 8. Las habilidades interpersonales no cumplen la predicción de un continuo simple y lineal de socialización-delincuencia. 9. El grupo de delincuentes presenta el nivel intelectual más bajo, siendo el grupo suburbial el más elevado. Se ha intentado dar cabida a un nuevo diagnóstico que integre la reactividad emotiva del delincuente y su conducta social, basado en instrumentos de medida válidos y precisos, aunque menos generalizables que los comúnmente utilizados. Los datos diferenciales pueden tomarse como un primer acercamiento, ya que hacen falta otros trabajos y mayor evidencia experimental para confirmar los resultados que aquí se han presentado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en profundidad las posibilidades reales de aplicación, en el campo de la respuesta psicológica, de un sistema de asignación de magnitud basado en una aplicación conceptual de los principios que rigen la lógica difusa o borrosa y en la idea de borrosidad como concepto medible. Fase experimental I: Investigación I, diseño I: 30 alumnos de primero de Psicología; diseño II: 54 alumnos de tercero y quinto de Psicología. Investigación II: 264 alumnos de primero y segundo de Psicometría. Fase experimental II: 100 alumnos de la Facultad de Psicología. Estudiar el procedimiento de obtención de cuantificación de respuestas que se proponen en dos ámbitos bien diferenciados: primera fase, se propone una comprobación de la medida que se ha desarrollado, empleando una prueba generada al efecto y con un criterio externo de comparación. Se compara la fiabilidad y consistencia de la prueba empleando tres sistemas de asignación de puntuación: numérico, verbal y medida difusa. Se comparan los resultados obtenidos mediante estos tres procedimientos y se comparan a la vez con el criterio externo. Segunda fase experimental, se realiza utilizando 2 escalas ampliamente utilizadas en Canarias, para verificar la bondad de ajuste de los modelos empíricos obtenidos con los datos provenientes de los 2 sistemas de asignación de magnitud con el modelo teórico subyacente. 1. Las etiquetas verbales empleadas en las escalas categóricas suponen un menor tiempo de procesamiento que las numéricas cuando aumenta la ambigüedad de los estímulos. 2. Las escalas de respuesta verbal y numérica no se ajustan a escalas de intervalos. 3. La variabilidad de las categorías intermedias de respuesta es mayor que la correspondiente a las extremas; por uso, los sujetos hacen más uso de ellas. 4. La escala gráfica difusa (EGD) permite asignar magnitudes que presentan mayor correspondencia con el procesamiento real que el sujeto emplea a la hora de realizar sus evaluaciones. 5. La medida mediante la EGD presenta la ventaja de la evaluación indirecta del grado de ambigüedad de los ítems. 6. La EGD es un sistema de evaluación válido que pone de relieve el carácter borroso de los juicios humanos. 7. Esta nueva metodología de medición permite determinar el grado de seguridad de las respuestas de los sujetos. 8. El sistema de evaluación de EGD permite mejores índices de ajuste de los datos con modelos teóricos subyacentes, al contemplar la borrosidad e imprecisión de los juicios implícitos en las respuestas. 9. Los descriptores lingüísticos requieren de un análisis previo que permita definir conjuntos óptimos de tales descriptores, que garanticen de algún modo los supuestos de medida de intervalo. Aunque el empleo de la EGD presenta desventajas frente a los métodos tradicionales de recogida de datos por medio de papel y lápiz, en el sentido de que supone una mayor demanda de material y trabajo (en cuanto a su diseño no a su corrección) y una pérdida de la capacidad de administración masiva, sugerimos la posible utilización de tal escala en la fase de construcción y baremación de pruebas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es obtener los equivalentes numéricos de 40 expresiones lingüísticas cuantificadoras de frecuencia y 40 expresiones cuantificadoras de cantidad, con el fin de determinar la selección de los puntos de anclaje estadísticamente óptimas a utilizar en escalas de medida psicológica. Además, se pretende estudiar el efecto de la importancia del contexto en el significado de dichas expresiones cuantificadoras. Concretamente, se desea comprobar si existen diferencias en los valores asignados a los cuantificadores de frecuencia y de cantidad cuando éstos son presentados en contextos que varían de acuerdo a la importancia que tienen para los sujetos. La muestra empleada estuvo formada por 154 estudiantes de ambos sexos de primero y segundo curso de Psicología. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a una de las siguientes condiciones: A. Los sujetos enjuiciaban primero las 40 expresiones de frecuencia en el contexto de una frase de contenido importante y después las 40 expresiones de cantidad en el contexto de una frase de contenido no importante; B. Los sujetos enjuiciaban primero las 40 expresiones de cantidad en el contexto de una frase de contenido importante y después las 40 expresiones de frecuencia en el contexto de una frase de contenido no importante. Cuestionarios elaborados para esta investigación. Atendiendo a los análisis realizados sobre los cuantificadores de frecuencia, se observa que la importancia del tema no afecta a las estimaciones que los sujetos hacen de éstos. Esto ha sido comprobado tanto considerando los datos brutos como las oportunas transformaciones apropiadas para los datos obtenidos mediante procedimientos de estimación de magnitud. Sin embargo, los resultados obtenidos para los cuantificadores de cantidad muestran lo contrario y ponen de manifiesto la pertinencia de tomar en consideración variables contextuales a la hora de delimitar con precisión el significado de las expresiones lingüísticas utilizadas. Con el presente estudio hemos puesto de manifiesto la relevancia de tomar en consideración la importancia que un determinado tema tiene para el sujeto de cara a considerar el significado atribuido a determinadas expresiones cuantificadoras. Parece ser que los cuantificadores de cantidad son sensibles a este factor, mientras que los de frecuencia no. Este último hecho nos ha permitido presentar una serie de listas de expresiones de frecuencia recomendadas desde un punto de vista estadístico para escalas de distintos anclaje. En estas listas también se han incluido el porcentaje de solapamiento de juicios entre puntos adyacentes de cada una de las escalas. Los resultados presentados en este trabajo pueden ser de utilidad para aquellas personas que deseen desarrollar nuevas escalas basadas en respuestas categóricas de frecuencia. Por otro lado, el uso de los puntos de anclaje recomendados hará más viable la comparación entre escalas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las capacidades lingüísticas del hemisferio derecho con sujetos neurológicamente normales y procedimientos visuales. Investigación I: 189 sujetos, 127 varones y 62 mujeres. Investigación II: 48 sujetos, 24 varones y 24 mujeres. Investigación III: 32 estudiantes universitarios, 16 varones y 16 mujeres. Investigación IV: 48 sujetos, 24 varones y 24 mujeres. Investigación I: estudio normativo; Investigación II: diseño factorial 2x3x2x3, con TR, y el índice de errores, como variables dependientes. Los dos factores inter fueron el sexo y el grupo relativo a la imagen de la categoría palabras, alta, media o baja. Los dos factores intragrupo fueron el campo visual y la categoría o tipo de estímulo: palabras, pseudopalabras, no-palabras. Las variables controladas fueron: secuencia de estímulos, efecto atencional, emisión de respuestas, tiempo de exposición, lateralización del estímulo, lateralidad. Investigación III: diseño factorial 2x2x2x2 con dos factores intergrupo, sexo y modalidad de presentación y dos factores intragrupo: campo visual y tipo de juicio. Como variables dependientes se utilizó el TR y el IE. Las variables controladas fueron las mísmas que en la anterior investigación; además de la imagen, alta imagen, y tipicidad de los estímulos. Investigación IV: diseño factorial 2x3x2x2. Las variables dependientes: Tiempo de reacción y el índice de errores. Dos factores inter: sexo y modalidad de presentación. Los factores intragrupo fueron: campo visual y tipo de juicio. Las variables controladas fueron las mismas que en las investigaciones anteriores. En todos los casos se empleó una presentación unilateral. En las investigaciones III y IV el primer elemento lateralizado y el segundo central. Investigación II: a) en la categoría palabras, no hay diferencias entre los campos visuales, cuando se trata de nombres de uso frecuente y de alta imagen. Las palabras abstractas, sólo son procesadas por el hemisferio izquierdo; b) los resultados en la categoría pseudopalabras se observa ventajas en el hemisferio derecho; c) en la categoría no-palabras, no hay diferencias entre los campos visuales; d) se observa una mayor lateralización en los varones. Investigación III: existe superioridad del hemisferio derecho. En la realización de los juicios de pertenencia categorial. El hemisferio derecho es capaz de realizar categorizaciones, siempre que no sea de tipo verbal. Investigación IV: se comprueba la superioridad del hemisferio izquierdo en la realización de juicios de semejanza categorial. Hay diferencias entre los tipos de juicios. Aventajando los juicios afirmativos para la detección de las diferencias hemisféricas, así como la existencia de patrones diferentes de asimetría cerebral según el sexo con una mayor lateralización en los varones. En las variables de medida empleadas, los TR aparecen como menos sensibles que los índices de errores. En esta investigación se apoya la hipótesis cuantitativa de la diferenciación hemisférica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Buscar unas variables que hagan distintivas las características de los sujetos que prefieren o eligen Matemáticas. 2) Comprobar nuevos instrumentos de medida y la fiabilidad que puedan tener aplicados a un área específica. 123 alumnos de la Universidad de La Laguna de primer curso de Matemáticas, 33 mujeres y 28 varones, y 62 estudiantes de primer de Derecho, 34 mujeres y 28 varones, entre los 17 y 24 años. Proceso de la investigación variables independientes: carrera, sexo. Variables dependientes: puntuaciones de los sujetos en las siguientes pruebas: test de figuras ocultas, test de grupos de letras, cuestionario de locus de control, locus de control interno y de control externo. Variables covariantes: test de problemas aritméticos, edad. Variables controladas: tiempo de ejecución, voluntariedad de las pruebas, comunicación entre los sujetos, hora del dia, lugar, motivación hacia las Matemáticas. 1) Test de figuras ocultas. 2) Test de grupos de letras. 3) Cuestionario locus de control para adultos Lucam, Pelechano y Baguena, 1983. 4) Test de problemas aritméticos. 5) Cuestionario de datos personales. 1) Análisis discriminante con método 'Paso a paso','RAO', y otro con método directo. 2) ANOVAS de 2x2, carrera por sexo, y pruebas de diferencias de medias t-test. 1) Los estudiantes de Matemáticas resultaron más independientes de campo que los estudiantes de Derecho; 2) Se confirma la tendencia a elegir carreras congruentes con el estilo cognitivo; 3) En la variable locus de control interno, no se halló diferencias signifiativas entre las carreras. Para los varones, han resultado con un locus de control significativamente más interno aquellos que escogieron Matemáticas. La media de puntuación de las mujeres es prácticamente la misma, no importa la carrera elegida; 4) Los varones estudiantes de Matemáticas tienden a ser más responsables y autocríticos que los estudiantes de Derecho. Las mujeres son igualmente responsables, pero menos que los varones de Matemáticas. 5) Los varones de Derecho resultaron significativamente más externos que los de Matemáticas. Las mujeres menos externas que los varones de Derecho, pero más que los varones de Matemáticas. Conclusiones y prospectiva: en primer lugar la variable que alcanza un mayor poder de discriminación entre los grupos, es el razonamiento inductivo, característica más significativa de los estudiantes de Matemáticas; en segundo lugar se encuentra el factor 1 del locus de control, FPI= externo social, depresivo fatalista, con una función de 0,68; para este factor no hemos podido hallar una explicación; en tercer lugar, la dependencia-independencia de campo con 0,59 en su función discriminante para el grupo de Matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo compara los programas de salud materno-infantil en Argentina y Chile, prestándole especial atención a las características institucionales de largo plazo y las tendencias neoliberales presentes en la organización de las reformas sociales de las décadas de 1980 y 1990. Objetivo: Llevar a cabo un estudio comparativo sobre las transformaciones de los programas de salud y nutrición materno-infantil, teniendo en cuenta tres aspectos conectados entre sí: las políticas sociales, las capacidades institucionales y la ejecución de políticas. Metodología: El análisis documental realizado en este artículo se enmarca en el modelo de fuerza estructural de Carmelo Mesa-Lago y en el modelo de la estructura centrada en el estado de Theda Skocpol. Conclusiones: A pesar de la relativa similitud en los lineamientos de las políticas de salud aplicadas en ambos países, los contrastes en las características institucionales a largo plazo (los programas chilenos abordaron la salud materno-infantil de forma más eficiente que los argentinos) representan la mayor parte de la variación en el proceso general de aplicación de las reformas y el desempeño de las políticas de salud materna e infantil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Redes conformadas por Organizaciones, desarrollan intuitivamente nuevos modelos de interacción que generan pequeños mundos, autorganizados con un conjunto de reglas, costumbres, acuerdos, formas de negociación, intercambios de información y de recursos, precios, costos y trueques, entre otros, potenciando la capacidad de la Red hacia la satisfacción de necesidades de los grupos de interés, y procreando entornos mucho más sanos; esto facilita la reacción, el funcionamiento, la flexibilidad y la cooperación en la Red, frente a la inestabilidad que hoy en día prevalece en el contexto mundial. El objetivo de este trabajo, es describir la razón de lo que posiblemente ocurre, concentrándose en la capacidad de transferencia que tienen las Organizaciones para desplegar su conocimiento a la formulación y ejecución de la estrategia organizacional en la Red, evolucionando a esta ultima a un organismo dinámico e inteligente, que ayuda a potenciar dicho proceso de despliegue de información, energía y recursos en el ecosistema (entorno & contexto), así como a potenciar los ciclos de retroalimentación requeridos por las Organizaciones, para que realicen un repliegue hacia su interior, con la suficiente carga de conocimiento del ecosistema, y de esta forma, permitirle que inicie los ajustes y el fortalecimiento de procesos y bucles, que fomentan la innovación y el desarrollo de cada Organizaciones, de la Red y su estrategia.