967 resultados para Calidad de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la necesidad evaluar la educación desde el punto de vista de la calidad. Se estima que puede ser de utilidad para los educadores conocer cuáles son los indicadores para definir las escuelas y los centros que buscan la excelencia académica. Se revisan tres de las propuestas de sistemas de indicadores educativos más recientes, que son la de la LOGSE, la del INCE y la de la Comisión Europea de Educación. Finalmente se destacan algunos de los indicadores más prioritarios con son: los gastos en educación por estudiante, la formación de los profesores, la tasa de escolarización infantil, el aprender a aprender y la lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Universidad y el Espacio Europeo de la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del reconocimiento de la importancia del profesor para una educación de calidad, destacado en el 'Libro Blanco' que señala algunos puntos en los que debe apoyarse una educación de calidad. Se tratan éstos y algunos otros aspectos en los que la actividad del profesor puede ser determinante para una educación de calidad. En primer lugar el clima socioemocional de la clase; en segundo lugar la organización del trabajo por parte del profesor; en tercer lugar al clima intelectual de la clase. Para finalizar se recomienda al profesor, sobre todo inexperto, una actitud inicial centrada en el trabajo con un clima de respeto y un énfasis en la organización del trabajo, de la que se iría pasando gradualmente a una actitud de solidaridad, a una tónica de creación y entusiasmo que superase el acento inicial en la organización y el orden.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las conclusiones de un estudio en el que se ha evaluado la opinión de alumnos, profesores y padres de alumnos acerca de diferentes aspectos relacionados con la calidad de la educación. Dicho estudio se realizó en centros de Educación Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid. Entre las conclusiones del estudio destaca el análisis de los factores que inciden en la educación, los factores que influyen en la calidad de la enseñanza, los principales cambios que deberían hacerse para mejorar la educación, la opinión de los encuestados sobre las situaciones de conflictividad, la opinión sobre el apoyo familiar de los alumnos, y, finalmente, la percepción acerca de las creencias y valores del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inversión de recursos en educación con el objetivo de mejorar la calidad educativa revierte directamente sobre los índices de crecimiento económico de los países. Por ello se muestra a la inversión educativa como a una de las inversiones más rentables que puede realizar un país. Por otra parte se destaca la importancia que los profesores, la formación de los mismos y el liderazgo educativo tienen en la mejora de los resultados escolares. Finalmente se ofrecen unas recomendaciones para realizar inversiones que mejoren la calidad de la educación como mejorar la formación de los profesores, reducir el número de alumnos en las clases o investigar en metodología educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El centro escolar y sus entornos'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El desafío de la calidad de la Educación Secundaria : una perspectiva comparada'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Urgencias del profesorado de educación secundaria'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar y concretar los medios y recursos necesarios para que el profesorado universitario desarrolle procesos de mejora y perfeccionamiento en cuestiones docentes; comprender los procesos de innovación educativa, que permita un análisis de los elementos principales que favorecen la autoformación, interformación y,-o ecoformación del profesorado; delimitar y estudiar las competencias instruccionales que pueden favorecer los procesos de innovación; comprender y analizar la competencias de evaluación; reunir elementos que permitan una reflexión crítica sobre diversas cuestiones relativas a la profesionalidad. Planteamiento de hipótesis. Dos muestras. Por un lado, 112 profesores por muestreo aleatorio sistemático, de la Universidad delaga, 38 experiencias de innovación y 17 coordinadores de proyectos de innovación. Para el segundo diseño se seleccionaron 5 experiencias de innovación. Se planteó un diseño descriptivo (A) y un diseño multicaso de estudio de casos. Las variables implicadas en el diseño A fueron: competencias instruccionales, competencias de evaluación y profesionalidad. En el diseño B fueron: concepciones curriculares, condiciones que facilitan el cambio y aportaciones y exigencias que la innovación implica a cada profesor participante en una innovación. Las técnicas de recogida de datos en B fueron el diario de campo, la fotografía de escenarios relevantes, la aplicación de cuestionarios abiertos,etc. Para analizar los datos obtenidos en el diseño A, se realizaron análisis de frecuencias y porcentajes, tablas de contingencia. En el diseño B se aplicó un análisis cualitativo. Se presentan los resultados de los análisis estádístico y cualitativo. En cuanto al diseño A, las conclusiones indican que la Universidad delaga tiene un profesorado con poca experiencia, destacando un número elevado de diferencias de percepción entre los profesores que participan en experiencias o proyectos de innovación y los que no. Respecto al diseño B, las conclusiones se distinguen en dos niveles: uno metodológico y otro de contenido sustantivo. Finalmente, queda de manifiesto la figura del profesor innovador, quedando patente la conveniencia de que la innovación y la educación superior vayan siempre unidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el período de adaptación de los niños al medio escolar, cuando realizan su primer ingreso a los tres años, analizando los determinantes de las distintas formas de adaptación de cada niño y de los cambios en el clima de clase, así como la interacción entre ambos conjuntos de variables; diseñar un programa optimizador de dicho proceso. 88 niños (54 por cien) y 75 niñas (46 por cien) de tres años y tres meses y medio, procedentes de tres centros públicos infantiles de Salamanca y dos de Valencia. Se trata de un diseño longitudinal donde los sujetos son evaluados en distintos momentos acordes con el período de adaptación a un centro infantil; esto es, antes de la incorporación, durante el primer mes de incorporación y transcurrido el primer trimestre del curso escolar.Se evalúan tres tipos de variables: variables predictoras (variables familiares, variables infantiles); variables de período de adaptación (grado de adaptación, variables espaciales u organizativas del centro, clima de clase); variables de la adaptación final. Hay que descartar la idea de que el período de adaptación es universal y necesariamente traumático ; en relación con la duración de dicho período, un número importante de los que tienen dificultades de adaptación, se adaptan rápidamente; en torno al 10 por cien de menores mantienen dificultades de adaptación pasado el primer mes, las conductas más frecuentes que ponen de manifiesto en el período de adaptación son el rechazo escolar, el lloro o diferentes manifestaciones de aflicción en el centro, el rechazo de los cuidados, las disputas con los iguales, la no participación en actividades y el aferramiento a los padres cuando les recogen; de todos los factores predictores estudiados han resultado especialmente significativos, en cuanto a variables de los propios menores, el estilo de apego a los padres inseguro, algunas características de temperamento y los problemas de conducta previos; particular interés predictor han resultado tener las creencias, temores y atribuciones de los propios padres. Como conclusión, puede decirse que es posible predecir el grado de adaptación durante las primeras semanas de escolarización, estudiando las características de los menores y de los propios padres. La mayoría de los menores pueden verse beneficiados de una forma u otra de un diseño adecuado del período de adaptación. Algunos menores tienen dificultades de adaptación que no resuelven en los primeros meses escolares, lo que plantea un reto importante a la escuela infantil.