1000 resultados para CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTO RENDIMIENTO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las características de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de BUP en relación con las variables de inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración de grupo -subjetiva y objetiva- adaptación -familiar, social, emocional y fisiológica- y hábitos de estudio. En consecuencia, se pretende definir un perfil diferencial de los alumnos que obtienen rendimientos suficiente, bien, notable y sobresaliente en función de las características obtenidas. Además, se trata de analizar si son las mismas variables las que determinan un bajo o alto rendimiento en octavo de EGB y en segundo de BUP Por último, se intenta pronosticar los resultados académicos en segundo de BUP a partir de los datos obtenidos en octavo de EGB. 520 alumnos de octavo de EGB de los cuales volvieron a ser estudiados 305 en segundo de BUP. Todos los alumnos pertenecían a 4 colegios de religiosos de Madrid. La variable dependiente medida fue el rendimiento académico. Las variables independientes seleccionadas fueron: Inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración en el grupo, adaptación familiar, social, emocional y fisiológica, y hábitos de estudio. Se utilizaron las pruebas y tests de inteligencia, 2 pruebas de memoria y visual y auditiva, un inventario de personalidad, el cuestionario de adaptación de Bell, una escala de integración social, un test de intereses profesionales, un cuestionario sobre hábitos de estudio y un test sociométrico. HJ-BIPLOT. Los resultados muestran perfiles suficientemente delineados para los alumnos de octavo de EGB y segundo de BUP en función de su calificación - insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente- y por asignaturas. Existe un perfil cláramente diferenciado para los alumnos de insuficiente y para los de notable-sobresaliente. Los alumnos de insuficiente y suficiente presentan mayor similitud entre si que los de suficiente y bien, pareciéndose éstos últimos más a los de notable-sobresaliente. Los alumnos más rechazados en el grupo son los que obtienen las puntuaciones más bajas, y los más aceptados son los de puntuaciones más altas. En el buen rendimiento influyen más los hábitos de estudio adecuados que las aptitudes. Los alumnos con bajas calificaciones acostumbran a tener problemas emocionales -adaptación familiar, social, etc. La memoria visual no parece ser muy importante a la hora de determinar un buen rendimiento, pero sí lo es la atención y el razonamiento. Las profesiones más elegidas por los alumnos de insuficiente son las que implican manipulación mecánica, y las que menos, aquellas que supongan cálculos matemáticos. Los alumnos de notable-sobresaliente prefieren jústamente lo contrario, y el mayor rechazo para ellos también lo llevan las profesiones que conlleven contacto personal -relaciones públicas, etc.- Los alumnos de calificaciones insuficiente tienen más suspensos en materias como Ciencias Naturales, Física y Química y Latín. En estas asignaturas es dónde los alumnos de notable y sobresaliente obtienen las puntuaciones más altas. Existe paralelismo entre los resultados, en todas las variables, de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de Bup, y puede hacerse un pronóstico de resultados con ciertas garantías de éxito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Comportamiento humano en contextos deportivos, de ejercicio y actividad física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ajo es una especie cultivada por sus propiedades terapéuticas, su significancia religiosa, su sabor y aroma. Por su alto aporte de flavonoides, compuestos polifenólicos y organoazufrados (OSCs) se encuentra entre los alimentos considerados saludables. Entre los efectos biológicos que posee se incluyen propiedades antimicrobianas, antidiabéticas, antimutagénicas y anticancerígenas. En la actualidad, existen en el mercado subproductos denominados aceites saborizados con ajo que de acuerdo a la legislación nacional vigente se comercializan bajo la denominación de aderezos sin ninguna diferenciación en cuanto al proceso de saborización empleado. Establecer el proceso de saborización utilizado resulta de importancia ya que de ello dependen tanto el perfil de compuestos bioactivos como las potenciales propiedades biológicas que estos ejerzan. Por otro lado, los aceites saborizados con ajo pueden ser empleados como medio para cocción mediante fritura. Numerosas variables se encuentran implicadas en este proceso culinario, existiendo condiciones de fritura óptimas para cada tipo de producto. De lo anteriormente expuesto surge el interés en caracterizar aceites saborizados con ajo en función de indicadores de calidad bromatológica, color y perfil cuali-cuantitativo de OSCs y en determinar posibles modificaciones durante su empleo como medio para la cocción mediante fritura. Para ello se adquirieron en el comercio local aceites saborizados con ajo en aceites vegetales de girasol, canola y oliva. Paralelamente, se obtuvieron aceites saborizados con ajo a escala de laboratorio utilizando dos métodos diferentes de saborización. Estos consistieron, por un lado en la adición de aceite destilado de ajo y por otro en la maceración de dientes de ajo fresco picado en un aceite vegetal. Posteriormente tanto los aceites comercializados como los obtenidos a escala de laboratorio, se sometieron a diferentes temperaturas de fritura (180 °C, 220 °C y 300 °C) durante 3 minutos. La calidad bromatológica se evaluó a través de las determinaciones de índice de peróxidos (IP) e índice de acidez (IA), el color a través del Sistema CIELAB y el perfil de OSCs mediante cromatografía gaseosa y cromatografía líquida. A partir de los indicadores de calidad bromatológica evaluados fue posible determinar el estado oxidativo de los aceites saborizados con ajo evaluados. El color estuvo determinado por las características y la presencia de pigmentos propios de cada aceite vegetal. Se evidenciaron diferencias tanto cuali- como cuantitativas en el perfil de OSCs, estableciendo que la metodología de HPLC es la más idónea para la detección de dichos compuestos. Se diferenciaron a los aceites saborizados con ajo bajo estudio en „aceites de ajo macerado‟ cuando contenían alicina, ajoeno y vinilditiinas y en „aceites destilados de ajo‟ por la presencia de sulfuros y polisulfuros. Al ser sometidos a condiciones de cocción mediante fritura, se observaron modificaciones en los indicadores de calidad bromatológica, color y perfil de OSCs. Estas modificaciones implicaron cambios en el IP, IA y color. En todos los casos las modificaciones observadas fueron dependientes del aceite vegetal evaluado. Respecto del perfil y concentración de OSCs, también se denotaron modificaciones, evidenciándose cierta inestabilidad de algunos compuestos. Otro aspecto importante a destacar es que aún a la temperatura más alta de fritura ensayada, los aceites saborizados con ajo aún contuvieron compuestos organoazufrados que evidencian importantes propiedades benéficas para la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La capacidad de ejecutar una buena técnica es un factor importante en deportes de alto componente estético como es la Gimnasia Rítmica. Los saltos específicos de este deporte son elementos que lo caracterizan, debido a la muestra de flexibilidad y belleza estética que aportan a la gimnasta. Pero el qué nos hace tener una técnica de ejecución óptima para lograr la máxima calidad de salto es algo que se puede descubrir mediante el estudio y el análisis de la técnica que nos proporcionan los diferentes métodos de la Biomecánica Deportiva. De este modo, el objetivo del siguiente trabajo es la aplicación en el ámbito del Alto Rendimiento Deportivo de un método de análisis, basado en la Biomecánica Deportiva, con el propósito de valorar el rendimiento en saltos específicos de Gimnasia Rítmica. Para su desarrollo, el estudio se concretó en observar y analizar el Salto Zancada (Split Jump o Grand jetté).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de juego en voleibol es cada vez más importante en voleibol, y es uno de los elementos fundamentales en el alto rendimiento para ganar partidos, así como las herramientas utilizadas para la toma de datos. El objetivo de este trabajo es, a través de los datos obtenidos de la herramienta Data Volley 2007, hacer un estudio de juego de la fase K1 del equipo Feel Volley Alcobendas en todas sus rotaciones, a partir de los datos de recepción, colocación y ataque. Asimismo se muestran los datos de cada una de las jugadoras del equipo en todas las acciones que han realizado en los partidos. El equipo se encuentra actualmente disputando la Superliga femenina, y los partidos que se han tomado para dicho análisis son los 11 primeros correspondientes a la primera vuelta de la temporada 2013/2014. Tras analizar e interpretar los datos, se presentan las conclusiones sacadas del estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se conoce poco sobre la relación existente entre la ansiedad escolar y el rendimiento académico de los alumnos. Este estudio analizó la relación entre ansiedad escolar y el rendimiento académico en una población de 520 estudiantes españoles de 12 a 18 años (M = 15.38, DE = 1.95). Los resultados revelaron que los estudiantes con alto rendimiento en castellano (lengua y literatura) presentaron puntuaciones significativamente más altas en ansiedad ante el fracaso y castigo escolar, ansiedad ante la agresión, ansiedad conductual y ansiedad psicofisiológica. Igualmente, los estudiantes con alto rendimiento en matemáticas presentaron puntuaciones significativamente más altas en ansiedad ante el fracaso y castigo escolar, ansiedad ante la agresión y ansiedad conductual. Además, los alumnos con éxito académico presentaron puntuaciones significativamente más altas en ansiedad ante el fracaso y castigo escolar, ansiedad conductual y ansiedad psicofisiológica. Sin embargo, los alumnos con fracaso escolar presentaron puntuaciones significativamente más altas en ansiedad ante la evaluación social. Finalmente, la ansiedad ante el fracaso y castigo escolar fue un predictor significativo del alto rendimiento en las asignaturas de castellano (lengua y literatura) y matemáticas, mientras que la ansiedad ante el fracaso y castigo escolar y la ansiedad ante la evaluación social fueron predictores significativos del éxito académico general. Así, los resultados indican un mayor rendimiento académico de los alumnos que presentan determinados temores escolares. Estos resultados podrían ser utilizados por profesores, psicólogos escolares y psicólogos clínicos como base empírica para desarrollar acciones preventivas y de intervención más eficaces del bajo rendimiento académico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre creatividad, atención y su repercusión en los resultados académicos en las enseñanzas profesionales de música. Para ello, se ha seleccionado una muestra de 84 alumnos de entre 12 y 18 años (M = 14.79; DT = 2.29) que cursan Enseñanzas Profesionales en un Conservatorio de Música público y reglado. Se utilizaron como instrumentos de medida el Test de Inteligencia Creativa (CREA; Corbalán et al. 2003) y el Test de Atención (d2; Brickenkamp, 2004). Se hallaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre (a) atención y creatividad y (b) atención y resultados académicos musicales. En cambio, se hallaron correlaciones negativas y estadísticamente significativas entre creatividad y rendimiento académico musical. Tras los resultados se pueden establecer programas preventivos o potenciadores de la creatividad y la atención, con el fin de fomentar que la totalidad del alumnado de conservatorio alcance su máximo potencial y un alto rendimiento, ya que éstos son el reflejo de un aprendizaje más eficaz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de Proteómica, acuñado en analogía al de Genómica, fue usado por primera vez por Marc Wilkins a mediados de los años 90 para describir al conjunto total de proteínas que se expresan por los genes de una célula, tejido u organismo. Anteriormente, a finales de los 80, el desarrollo de las técnicas de ionización suave, como la Ionización por Electrospray, ESI (Electrospray Ionization) o la Desorción Suave por Láser, SLD (Soft Laser Desorption), permitió ionizar grandes biomoléculas como los péptidos y proteínas manteniéndolas relativamente intactas. Esto sentó las bases de la espectrometría de masas aplicada a la proteómica. En la proteómica shotgun (el término inglés está muy asentado), el primer paso del experimento generalmente consiste en la digestión de las proteínas de la muestra en péptidos por acción de una enzima proteolítica como la tripsina. Esto incrementa notablmente el rendimiento en términos de número de proteínas que pueden ser identificadas en un sólo experimento comparado con los experimentos basados en gel. Sin embargo, tiene el coste asociado de provocar una gran complejidad de la mezcla de péptidos y el problema añadido de la inferencia de las proteínas originarias. Los péptidos son separados por cromatografía líquida e ionizados para entrar a continuación en el espectrómetro de masas donde son separados en función de la proporción entre su masa y su carga (m/z) y los valores obtenidos son registrados en un espectro MS1. En la espectrometría de masas en tándem (MS/MS), los péptidos con mayor intensidad son seleccionados para ser fragmentados de modo que se generan espectros MS/MS, colecciones de valores m/z y de intensidad para cada precursor y sus fragmentos...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen La presencia de micotoxinas en alimentos es un problema de gran importancia a nivel mundial que provoca serios perjuicios sanitarios y económicos. Para limitar los efectos de las micotoxinas a los animales uno de los métodos más utilizados es la aplicación de secuestrantes. Estos son polímeros inorgánicos u orgánicos que al añadirse a los alimentos forman complejos con las micotoxinas en la luz intestinal disminuyendo así su absorción. Por este motivo se evaluó la eficacia de cuatro secuestrantes, dos alumino silicatos hidratados de calcio y sodio, uno de glucomananos esterificados y otro del tipo multi modular para aflatoxina B1 (AFB1). La capacidad de adsorción fue evaluada in vitro y bajo condiciones de pH similares a las del tracto gastrointestinal de los animales. La concentración de AFB1 fue determinada mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Con la excepción del producto de glucomananos esterificados, el porcentaje de unión de aflatoxina B1 obtenido para los secuestrantes estudiados fue alto (> 76%). Estos resultados sugieren que la mayoría de los secuestrantes utilizados en este estudio son potenciales agentes químicos-biológicos que podrían ser utilizados para disminuir los efectos de las aflatoxinas en animales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de intervención, longitudinal, cuasi-experimental de casos seleccionados alaetoriamente que busca hacer un seguimiento periódico (seis meses)del grupo de sujetos con bajo y alto rendimiento académico, que presenten depresión menor, para obtener la prevalencia de depresión menor, aplicar un plan de intervención, que comprende Técnicas dinámico-participativas enmarcadas dentro de la escuela conductista, y monitorear sus resultados. Se estudia inicialmente a una población de 425 estudiantes, para encontrar la frecuencia de depresión menor, la misma que fue del 27.1. De los estudiantes con depresión menor aleatoriamente se seleccionaron cuarenta casos. Los resultados de la investigación demuestran unn alto índice de depresión en general en los y las adolescentes, así como un porcentaje alarmante de depresión menor, en particular, en el grupo de estudiantes del Colegio Fray Vicente Solano