980 resultados para CONFLICTOS ETNICOS - PENINSULA BALCANICA
Resumo:
A taxonomic study is undertaken of the ten taxa (nine of them specific) belonging to the genus Chamaesyce S.F. Gray (Euphorbiaceae) which are present in the Iberian Peninsula and the Balearic Islands and a dichotomic key is provided. The taxonomic chacarcteristics of ecology are given. The presence of Chamaesyce humifusa (Willd.) Prokh. in the Iberian Peninsula is confirmed and Chamaesyce humistrata (Gray) Small is recorded for the first time from Europe.
Resumo:
The presence of Ursinia nana, an Anthemideae of South-African origin which has been introduced into the NE Iberian Peninsula, is reported for the fi rst time in Europe. The data offered cover its precise location, morphology, chromosome number, ecology and a population census, as well as its life cycle, fl oral structure, reproductive biology and fruit dispersal mechanisms. Of special note are the clear predominance of autogamy (geitonogamy) over xenogamy as a reproductive system and the large number of fruits produced with high and immediate germinative capacity. These characteristics permit rapid colonization by the introduced species, which can become invasive. However, fruit predation by the ant Messor barbarus points to a natural mechanism that helps regulate population growth and makes biological control possible. Finally its possibilities of expansion in the colonized area and of naturalization in the NE Iberian Peninsula are assessed.
Resumo:
Seguimos para este taxon, en lo nomenclatural, a TAMURA & LAUENER (1979:459), mientras no se tipifique de forma adecuada A. lycoctonum L., considerado nom. ambig. ya por TUTIN (1964:212), con pocas posibilidades de que no sea diverso de A. vulparia. A. pyrenaicum L. es también algo muy distinto del taxon que nos ocupa y, en caso de no ser aceptada la proposición de que se lo considere ñamen rejiciendum, hecha por TAMURA & LAUENER (Le.: 447), seria el nombre correcto para A. barbatum Pers. (=A. squarrosum DC.) de Siberia. Otro nombre que aún podría ser prioritario, A. altissimum Miller (WARNCKE, 1964:30; TAMURA & LAUENER, l.c), no puede usarse en tanto no se localice algún material de aquel en que se basó la descripción un tanto ambigua de Miller....
Resumo:
Al consultar los pliegos de Artemisia L. contenidos en el Herbario BCF, con motivo de la revisión de dicho género en la Península Ibérica, que estamos realizando como tesis doctoral, hemos hallado dos de ellos (BCF n.° 7473 y n.° 7475) recolectados por don Salvador Rivas Goday, el 17 de septiembre de 1948, en Titulcia (MADRID) y determinados como Artemisia variabilis Ten.
Resumo:
Se presenta el estudio carpológico de las especies Ibéricas y Baleáricas del género Anthémis L. A partir de la valoración crítica de los caracteres empleados y de la descripción morfológica, al microscopio óptico y electrónico de barrido, de las cipselas de los táxones que integran el grupo, se ha confeccionado una clave que permite la identificación de las especies.
Resumo:
Compsopogon coeruleus es un alga filamentosa de amplia distribución en aguas tropicales y subtropicales (KRISHNAMURTHY,/. Lian. Soc. (Bot.) 5 8 : 2 0 7 - 2 2 2 , 1962). En el curso del estudio sobre las fuentes de la zona de Banyoles (Gerona) la hemos recolectado en la Font de la Carpa, UTM: 31 TDG 7 6 ...
Resumo:
Noves citacions de Chondrymenia lobata (Meneghini) Zanardini i Laminaria rodriguezii Bornet, per a la Peninsula Ibèrica PAÍS VALENCIA: Peniscola, entre 100-120 braces de profunditat, a les xarxes dels pescadors (14-6-1983).
Resumo:
En el presente trabajo se proponen cuatro cambios nomenclatures: Verbascum erosun Cav. (= V. laciniatum (Poiret) O. Kuntze); V. masguindali (Pau) comb, nov.; V. pseudocreticurn nom. nov. y V. fontqueri nom. nov. Se adjuntan dos nuevas ilustraciones, una clave dicotómica de las ocho especies ibéricas y baleáricas con cuatro estambres (Celsia L.) y una relación de los ejemplares de herbario estudiados. Verbascum masguindali se indica por primera vez en la Península Ibérica.
Resumo:
Sargassum muticum (Yendo) Fensholt, feofícea originaria de Japón (Pacífico Oeste), está extendiendo rápidamente su área de distribución, asociada a los transportes de ostras japonesas (CRITCHLEY, A. & R. DIJKEMA, Bot. Mar. 27:211-216,1984). Actualmente está citada en el Japón, en la costa Pacífica de América del Norte, en el Atlántico europeo de Inglaterra, Canal de la Mancha y Holanda y en el Mediterráneo francés (CRITCHLEY, A. J. Mar. Biol. Ass. U.K. 63: 617-625, 1983).
Resumo:
New data on anatomy, biology, seed morphology, ecology and nomenclature of Halopeplis amplexicaulis (Vahl) Cesati and al. are presented; this species is the only Iberian representative of the genus Halopeplis Ung.-Sternb. (Salicomiaceae). For the first time the whole genus pollen structure is described and chromosome number is reported.
Resumo:
Se ha realizado un estudio de la comunidad de Cystoseira mediterránea a partir de ocho muestras recolectadas estacionalmente en dos localidades de la península del cabo de Creus (nordeste de España). Los resultados obtenidos se comentan en relación con las condiciones ambientales y se comparan con los obtenidos por otros autores.
Resumo:
Se describe y comenta un raro e interesante hongo hipogeo, Gautieria trabutii (Chat.) Pat. (Gasteromycetes), recolectado por primera vez en la Península Ibérica.
Resumo:
En este trabajo se describen el área de distribución y el número de poblaciones de la especie sudafricana Senecio pterophorus DC. en Cataluña, única área de la Europa continental de donde hasta ahora se conoce. Esta especie coloniza ambientes perturbados, como lechos de ríos, márgenes de carreteras y áreas forestales perturbadas, siempre que no haya limitación por la luz y la humedad. En los hábitats riparios y ruderales las poblaciones son más estables y densas, con un gran número de individuos de diversas clases de edad, mientras que en ambientes forestales las poblaciones suelen contar con pocos individuos adultos distribuidos de forma dispersa. Senecio pterophorus presenta, además, una acusada plasticidad morfológica en relación con el hábitat, de modo que en ambientes riparios y ruderales los individuos desarrollan un porte esférico, de menor tamaño, y unas hojas más pequeñas que en ambientes forestales, donde el porte de las plantas es más alargado y el tamaño de las hojas mucho mayor. Esta especie, en creciente expansión, debe ser considerada una planta invasora en la Península Ibérica, ya que ha aumentado considerablemente el número de sus poblaciones en un período relativamente corto. Además, se sugiere que S. pterophorus puede llegar a ser una amenaza para la conservación de la diversidad de especies y de hábitats naturales autóctonos, como ocurre en Australia, donde desplaza a las especies nativas e incluso se hibrida con otras especies de Senecio.
Resumo:
The evaporite unit (the Lécera Formation), which was formed at the Triassic¿Liassic boundary in the Aragonian Branch of the Iberian Chain, was studied at the 01 Alacón borehole (Alacón village, Teruel province), where it is mainly constituted by a thick (>e and reflect deeper water settings, whereas in the upper part they correspond to shallower water settings. The evaporite sedimentation mainly occurred in a subsiding coastal basin of the salina or lagoon type. In this setting, the subaqueous precipitation of the carbonate and gypsum lithofacies was followed, in each cycle, by the interstitial growth of anhydrite in exposed conditions. As a whole, the evaporite succession reflects an infilling process. The conversion into anhydrite of the selenitic gypsum -probably also of the rest of depositional gypsum lithofaciesstarted under synsedimentary conditions and followed during shallow to moderate burial diagenesis.
Resumo:
En el presente trabajo se comenta la línea jurisprudencial iniciada por el Auto de la Sala Especial de Conflictos de Competencia del Tribunal Supremo de 27 de diciembre de 2001, por la que se atribuye al orden civil la competencia para enjuiciar las demandas dirigidas conjuntamente contra la Administraciónpública y su aseguradora de responsabilidad extracontractual, reabriendo la polémica que parecía zanjada tras la triple reforma legislativa de 1998 y 1999, que afirmó la competencia exclusiva de la jurisdicción contencioso-administrativa para conocer de los pleitos de responsabilidad patrimonial de la Administración.