996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La confianza en la capacidad de evitar algunas muertes o diferir su aparicin es el fundamento de toda poltica de salud, uno de cuyos principales resultados debe ser reducir las muertes evitables, y controlar las condiciones que aumentan el riesgo de morir. Objetivos: Establecer variaciones en la tendencia de la mortalidad evitable (ME) registrada en Colombia entre 1985 y 2002, como indicadoras del impacto efectivo que las reformas en la poltica sanitaria pudieran haber tenido sobre sus determinantes. Mtodos: Estudio de la ME con base en los registros oficiales de defuncin y en las proyecciones censales de Colombia entre 1985-2002. Para determinar la evitabilidad, se aplic un inventario de causas de ME (ICME) ajustado a las condiciones epidemiolgicas del pas durante el perodo que se analiza. Resultados: De las muertes registradas, 75.3% se clasificaron como evitables. Se identificaron siete patrones de tendencia que reflejan, de manera particular, los efectos de las polticas pblicas sobre los determinantes de la mortalidad. Conclusiones: En general, la ME viene disminuyendo en Colombia desde 1985 en la poblacin general y entre los hombres, sin variaciones significativas durante el perodo. Las variaciones en la tendencia de las tasas ajustadas de varios grupos de causas hacen pensar en un deterioro en el control de sus determinantes, especialmente desde 1990. Los cambios aplicados en las polticas pblicas durante los ltimos aos no se reflejaron en un mejor control de las muertes evitables, aunque el gasto en salud aument de modo muy notable en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"IEPA/BOW/02-005"--Cover.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto parte de la relacin del Estado con territorios de colonizacin como el departamento del Putumayo, cuya formacin ha estado ligada a la exportacin de materias primas para el mercado mundial; como proceso desencadenante de la actual coyuntura discursiva terrorismo y drogas -que hacen parte del mercado-, se prioriza a esta regin en la ejecucin de la poltica de Defensa y Seguridad Democrtica 2002 2006. Desde esta perspectiva se presenta una reflexin sobre el empleo de prcticas espaciales de control geo-cultural y se hace referencia, de manera especfica, a las acciones encaminadas a proveer seguridad a travs de la estrategia de control territorial en los municipios del Bajo y Medio Putumayo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

en esta investigacin diagnstica se desarrolla un anlisis en torno a las asignaciones presupuestales referentes al gasto pblico social durante el gobierno del presidente Uribe Vlez y como dichas asignaciones incidieron en las condiciones y la calidad de vida de la poblacin colombiana. Finalmente, el autor de esta investigacin propone una alternativa de solucin al problema planteado presentando algunos nuevos parmetros para que la asignacin del GPS cumpla con los objetivos propuestos de eficacia y eficiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es mostrar la relacin entre el poder poltico y el lenguaje. Esta relacin fue estudiada en el discurso del ex presidente lvaro Uribe Vlez, durante el perodo presidencial (2002-2006), quien construy una particular forma de entender la llamada Poltica de Seguridad Democrtica. Para este efecto, se explica y aplica la teora de Teun Van Dijk y sus cuatro elementos: accin, contexto, poder e ideologa, y de forma complementaria el Concepto de lo Poltico de Carl Schmitt. Estas Teoras permitirn comprender cul es la relacin del discurso, la legitimidad y la excepcionalidad, teniendo en cuenta que el discurso es un acontecimiento comunicativo del que se puede valer un gobernante para justificar el uso excepcional del poder.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca responder desde la perspectiva del anlisis del discurso a la pregunta sobre la manera como la dcada de los noventa permite explicar el surgimiento del discurso de lvaro Uribe Vlez frente al tema de seguridad para las elecciones presidenciales del 2002. La problemtica central de esta investigacin gira entorno a los distintos hechos socio-polticos tanto nacionales, como internacionales que marcaron de manera negativa la percepcin de la poblacin colombiana durante la dcada de los noventa en el mbito de la seguridad. Por lo tanto se busc caracterizar al fenmeno poltico del ex mandatario desde el concepto de ideologa a partir de la teora del discurso ideolgico propuesta por Teun Van Dijo, con el fin de saber si esta teora es un elemento para comprender dicho discurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin busca analizar el proceso de internacionalizacin del conflicto armado en Colombia, teniendo en cuenta que durante casi cincuenta aos pas desapercibido e incluso indiferente, tanto a nivel domstico como por el sistema internacional. De igual manera, el objetivo general de este anlisis es evaluar las consecuencias del conflicto armado en Colombia en las relaciones de seguridad fronteriza durante el periodo del 2002-2006; a partir de esto, se plantean cuatro propsitos principales. Primero, describir el proceso de internacionalizacin del conflicto, entendiendo que su incidencia en la zona se ha desarrollado desde el concepto del efecto derrame. Segundo, establecer si existe alguna diferencia sobre la incidencia del conflicto en los diferentes puntos de frontera y determinar por qu es diferente la situacin en los puntos de frontera para Venezuela y Ecuador. Para ello, se analizarn las manifestaciones del conflicto que han incidido en las relaciones con Venezuela, y a partir de esto establecer sus repercusiones; de la misma forma, se examinaran las manifestaciones que han incidido del lado ecuatoriano. Tercero, se buscar establecer de qu manera es similar o diferente la incidencia del conflicto armado colombiano con respecto a cada frontera de estudio y determinar sus repercusiones en las relaciones sobre la seguridad fronteriza. Cuarto, se pretende evaluar la posibilidad de un acercamiento por parte de los tres pases en aras de buscar un beneficio comn, adoptando un rgimen de seguridad colectiva o de intereses compartidos que permitan combatir en conjunto la seguridad en los puntos de frontera, que finalmente es la causa que distorsiona las relaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el surgimiento de las doctrinas econmicas sobre el crecimiento endgeno, se ha determinado que la inversin extranjera es un factor que contribuye al crecimiento econmico, ya que facilita la transferencia de tecnologa y conocimientos en tcnicas de produccin, de mercadeo y de gestin en mercado extranjeras donde la competencia permite la existencia de incrementos en la productividad de los factores. Hacia el ao 2000 la poltica de IED en Colombia, contemplaba unas polticas de gobierno centradas en la paz, reformas estructurales y promocin a las exportaciones. Dadas estas condiciones, los retos concernientes a aumentar la inversin extranjera eran bastante exigentes al momento de iniciar el periodo de gobierno de lvaro Uribe Vlez (2002 2010), razn por la cual el objetivo de esta investigacin es analizar los resultados al finalizar los dos periodos consecutivos de mandato del Presidente Uribe. Durante su gobierno, el Presidente Uribe Vlez, logr que la inversin extranjera directa alcanzara un notable incremento en sectores especficos como el minero y el petrolero, acompaando el proceso de crecimiento econmico, sin embargo, este crecimiento no figura generalizado y contrariamente los ndices de desempleo se incrementaron y las utilidades generadas se convierten en remesas al exterior conllevando baja reinversin en el pas y estancamiento de otros sectores. Centrar la investigacin en las situaciones inicial y final del periodo presidencial, en los aspectos concernientes a los niveles de inversin captados en Colombia, los sectores ms favorecidos con dicha inversin, el origen de los recursos y la relacin que estos flujos han tenido en los resultados de indicadores de crecimiento econmico, productividad, competitividad, empleo y reinversin de utilidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como propsito examinar la incidencia de la organizacin interna de los partidos polticos colombianos sobre el grado de polarizacin del sistema partidario, durante el periodo 2002-2014. De esta manera, sostiene que la poca disciplina interna determin el bajo grado de polarizacin del sistema, facilitando la conformacin de coaliciones contradictorias, efmeras e indisciplinadas en el Congreso y en el Ejecutivo a nivel nacional y local. Por ello, se exponen los principales cambios que sufri el sistema partidario a partir de las reformas implementadas, y se analiza el comportamiento de las coaliciones de gobierno en el Congreso. Finalmente, se examina el comportamiento de la coalicin de la Unidad Nacional en las elecciones locales de 2011, utilizando como marco para este trabajo algunos conceptos bsicos sobre la teora de partidos.