416 resultados para CALLES
Resumo:
Nadie discute la importancia de las obras clásicas, pero pocos tienen acceso a ellas. Sus nombres, sus autores forman el cuerpo de la historia de la literatura; son, pues, materia de estudio. Honran calles, plazas; visten centenarios, premios; arropan con su excelencia la historia del país, incluso dibujan rutas turísticas, en las que se contemplan esculturas de sus personajes y placas alusivas, y, sin embargo, la mayoría de los ciudadanos de esas ciudades y pueblos, y la gran parte de los transeúntes de esos caminos no han leído las obras literarias cuyos nombres conocen tan bien. Y lo que es peor, sus hijos y sus nietos no sólo no las van a leer, sino que no pueden leerlas. No estoy hablando de un extraño pueblo cuyos habitantes sufren una terrible maldición, no; estoy hablando de nuestro país y de nuestros clásicos, tal vez eso sí exagerando un poco
Resumo:
Comentarios libres a los textos de Steffan Hessel sobre el 15M
Resumo:
Desde el s. XVIII todas las ciudades se plantean uno de los cambios fundamentales en la estructura de su paisaje. El aumento de población y de actividad económica conlleva la desaparición de las calles térreas y su sustitución por las calles que segregan la acera, convertida en la estructura de soporte de los servicios, de la calzada como espacio de circulación rodada. En Lisboa se extiende la pavimentación de la calzad a según el 'systema Portuguez' con piedras irregulares de basalto sobre arena y ya en 1834, se configura el 'Pelouro das Calçadas' responsable de experimentar, primero, el sistema 'macadam' (c. 1839) y, posterior y paulatinamente, de introducir el asfalto. º La acera, es tratada con losas de calcáreo que, sobre todo, a partir del último tercio de siglo serán substituidas por el 'empedrado ordinario á portuguesa' en piedra calcárea. Una derivación será el 'empedrado dito de mosaico'. Experimentado por Eusebio Pinheiro Furtado en el Castillo de São Jorge (1842), va a extenderse por la ciudad, especialmente, desde la pavimentación del 'Mar Largo' en el Rossio (1848). Así, con ocasión de la ampliación de las aceras del largo de Camões, Augusto César dos Santos, Inspector da Admistração das Calçadas expresa la política de substitución del enlosado por el empedrado 'O sistema a empregar no empedramento destos passeios, deverá ser mozaico, não só pela beleza que apresenta, como por ser uma especialidade nesta cidade, beleza que se pode levar ao efeito escolhendose um padrão simples que pela sua importância não exceda os 500‐600$ o metro superficial' (Cesar dos Santos 1869). Finalmente, en 1895 la Câmara Municipal decretará el uso del 'empedrado á portuguesa' en toda nueva pavimentación y reconstrucción de las aceras. Los sitios representativos de la ciudad se cualifican artísticamente con este modo de hacer tan característico e identitario, no en vano lo podríamos entender como una de las primeras producciones de arte público en el sentido contemporáneo del término. Este sistema de pavimentación se extiende por Portugal y se internacionaliza en España, cuando Júlio César Augusto Cordeiro patenta en Madrid (1895) el 'mosaico portugués' que cristalizará en las aceras laterales del Paseo de San Juan en Barcelona (1896) -antes de la Exposición de París de 1900, de la praça de São Sebastião de Manaus, de las avenidas Rio Branco y Atlántica de Río de Janeiro- llegando a convivir con las farolas modernitas que Pere Falqués diseñó para el 'Cincd'oros' barcelonés. La calçada á portuguesa forma parte de la identidad de Lisboa y afecta a la imagen de marca de la ciudad. Sin embargo, a pesar de su valor identitario y artístico, la calçada está en peligro de muerte. El pavimento -forma entre ellos la 'calçada-forma' está en la base de algunas de las operaciones emblemáticas de construcción de la imagen de la ciudad (La Habana, 1928; Alicante, 1957; las Ramblas de Barcelona, 1969; la reforma de la Avenida Atlántica de Río por Burle Marx, 1970). Sin embargo, estas mismas operaciones demuestran que la 'forma-calçada' no responde a muchos de los requisitos de economía, seguridad o accesibilidad universal que exige la ciudad contemporánea. En el artículo planteamos analizar los motivos y razones que planean sobre la muerte anunciada de la calçada á portuguesa.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Cette thèse porte sur les transgressions discursives, esthétiques et sociales de la frontière entre la vie privée et la vie publique effectuées par les créatrices françaises contemporaines Sophie Calle et Annie Ernaux. Dans une perspective féministe qui s’appuie sur les théories du quotidien, la thèse pose les questions suivantes : quelles libertés peut se permettre la femme-artiste ou l’écrivaine aujourd’hui ? Où, comment, et par qui se dessinent les limites éthiques de la création ? À la lumière des représentations souvent stéréotypées de la femme criminelle, le premier chapitre dégage de la réception des œuvres de Calle et d’Ernaux les « crimes » – entre autres, d’obscénité, d’impudeur et d’indécence – dont elles ont été accusées par la critique. Les trois chapitres suivants ciblent les diverses manières subversives et innovatrices dont Calle et Ernaux déjouent les perceptions acceptées de la féminité pour s’assurer la liberté totale en création : elles se construisent en flâneuses maniant la photographie ou l’écriture photographique comme une arme, en amoureuses blessées qui se vengent de leurs amants, et en théoriciennes manipulant les modalités de leur propre inscription dans les canons littéraires et artistiques. Cette thèse analyse au fil des chapitres les échos des œuvres de Calle et d’Ernaux au plan social, insistant sur le rapport fécond qui existe entre l’œuvre d’art et son cadre, interrogeant l’ethos de l’artiste et celui de l’art. Sophie Calle et Annie Ernaux répondent avec force à la nécessité de se positionner autrement face à l’art en tant que femme, notamment, en proposant l’art et l’écriture comme hors la loi. La conclusion étudie dans cette optique le phénomène récent de la « judiciarisation » de l’art. En examinant certains procès intentés depuis 2010 à des artistes, des écrivaines, des commissaires d’exposition et des maisons d’édition françaises, cette thèse questionne finalement les risques et les violences de la représentation tels qu’ils sont désignés par la loi.
Resumo:
Feu est un recueil photo-textuel autofictionnel dans lequel j’ai revisité des souvenirs amoureux suite à un incendie qui a tout rasé. À travers de brefs épisodes, j’ai tâché de transmettre les différentes émotions éprouvées pendant le deuil et de mettre en avant mon obsession pour le feu et mon ancien compagnon. Le ressassement égocentrique de souvenirs amène à un profond mal-être, puis se résorbe un peu lorsque vient une ouverture aux autres, mais demeure inachevé. Les photographies servent à illustrer le texte, à donner une autre dimension à l’autobiographie. Elles participent aussi à l’exposition de la solitude. En plus de certains intertitres qui font un clin d’œil à l’œuvre de Sophie Calle, je me suis inspirée de certains de ses traits caractéristiques. Sophie Calle: Soi en négatif est un essai portant sur la performance de soi. Il y est question de pacte autobiographique, d’intertextualité, d’altérité, de deuil et d’absence. Je tente d’esquisser comment elle s’y prend pour s’exposer. Non seulement elle exploite les aspects négatifs de sa vie et de celle des autres, mais elle se révèle par des intermédiaires, que ce soit d’autres personnes ou des documents. Ses mots et ses photos développent en quelque sorte la vie contenue dans ses archives personnelles. Lorsqu’elle s’expose, l’art dépasse la littérature, le cinéma, l’entrevue et la photographie pour devenir une performance de soi, en négatif.
Resumo:
Cuaderno de actividades dirigido a alumnos de Educación Primaria. El objetivo del cuaderno es formar y mejorar el comportamiento de los niños como peatones, viajeros y futuros conductores, con el fin de intentar disminuir los accidentes. Mediante la realización de actividades se pretende que los alumnos conozcan mejor todo lo relacionado con el tráfico (normas de circulación, señales de tráfico, etc.), a la vez que reflexionan sobre la conducta más adecuada y segura cuando circulan por las calles y carreteras, para modificarla si es necesario. El cuaderno incluye cinco fichas que tratan sobre el peatón en la ciudad, el peatón en carretera, el comportamiento del viajero, señales de circulación y la conducta en bicicleta. Las fichas van acompañadas de cuestionarios, selección de vocabulario básico y pasatiempos.
Resumo:
Este cuaderno de trabajo pretende ser una propuesta abierta de Educación ambiental para el segundo ciclo de Primaria. La finalidad principal es sensibilizar al alumnado hacia la conservación y cuidado de su ciudad o pueblo, ya que es el principal foco de contaminación, además de ser éste un contenido curricular del primer nivel de Primaria. El cuaderno se divide en dos partes; una, donde se presentan actividades previas para el estudio de su barrio, ciudad o localidad; otra, que incluye 19 fichas didácticas que ayudan al estudio de la identificación de calles, recorridos urbanos, censos de población.
Resumo:
Esta unidad trata de buscar un acercamiento afectivo del ni??o a la ciudad, a trav??s de su barrio, iniciando su conocimiento a partir de los elementos b??sicos que lo conforman (edificios, calles, se??ales, r??tulos,etc.). Para desarrollar h??bitos de observaci??n as?? como capacidades b??sicas de orientaci??n y trabajo con croquis, propone una serie de actividades que desarrollan temas como: identificaci??n de edificios y lugares de la ciudad; los servicios p??blicos; observando el barrio; el trabajo; lugares para jugar y divertirse; la vida en la ciudad; el plano de una habitaci??n. Complement??ndose con la gu??a de dos itinerarios: uno por el barrio y otro que consiste en un recorrido panor??mico por la ciudad con el objeto de mostrar la misma desde diferentes puntos de vista.
Resumo:
El objetivo principal al trabajar este tema dentro de la escuela es por un lado proporcionar al alumno los conocimientos b??sicos sobre el problema de los residuos, las diferentes formas de recogida y transformaci??n que existen en la actualidad y en segundo lugar crear en los alumnos una sensibilizaci??n frente a esta problem??tica que favorezca actitudes y comportamientos solidarios y respetuosos con el medio que les rodea. Se estudia de que forma la actividad humana y el consumo cotidiano influyen en nuestro entorno, qu?? lugares son los m??s contaminados y que tipo de actuaciones podemos llevar a cabo para resolver estos problemas. Propone una serie de actividades organizadas en bloques: 1.-La basura que se produce en casa 2.-Los envases residuales 3.-La basura que ensucia las calles 4.-Reciclaje de papel 5.-Ficha de observaci??n . Adem??s se propone una visita al vertedero central de Asturias, y otras actividades pr??cticas ligadas a lo m??s cercano, investigaci??n sobre los envases, las basuras de su barrio o en su colegio o la elaboraci??n de abono. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.
Resumo:
Los profesores del Departamento de Biolog??a y Geolog??a de este IES elaboraron esta gu??a como ayuda a aquellos que se acercan por primera vez al conocimiento de los ??rboles y arbustos de su entorno m??s cercano, aquel que se circunscribe a los jardines del Instituto y al ??rea recreativa pr??xima, ambos situados en Vegadeo (Asturias). La mayor parte de las especies descritas son plantas cultivadas procedentes de jardines y viveros cuya utilizaci??n ornamental se encuentra muy extendida por lo que a pesar no formar parte de la flora aut??ctona de Asturias su presencia en calles y parques urbanos es tan com??n que no resultan extra??as al observador. Este material forma parte de un programa del Departamento, en el que adem??s de visitas, salidas, estudios fuera del recinto y tareas de mantenimiento del jard??n del IES se editaron varios trabajos relacionados con el mismo. En ??l se encuentran una introducci??n explicativa a la gu??a; el cat??logo de ??rboles y arbustos (nombre popular, nombre cient??fico, clasificaci??n, descripci??n, h??bitat, origen y distribuci??n, usos, ilustraciones); un glosario, un ??ndice de especies, clave dicot??mica para principiantes y un plano del ??rea catalogado con la ubicaci??n de cada especie.