198 resultados para Blackites spinosus
Resumo:
El presente estudio se llevó a cabo de junio de 1992 a junio 1993 en áreas del Ingenio Javier Guerra, ubicado en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, con el propósito de determinar la composición florística de las malezas que compiten en el cultivo de la caña de azúcar, el grado de cubrimiento y frecuencia de aparición de las mismas en general y por tipo de suelo. Para el estudio se seleccionaron siete lotes de producción representativos de las condiciones de suelo predominantes en las áreas cañeras. En cada lote de muestreo se seleccionaron de forma sistemática cinco puntos, los cuales estaban separados 200 metros el uno del otro. En cada una de las estaciones se anotaron por separado las malezas y el grado de cubrimiento, seleccionándose las especies con mayores distribuciones en base a la frecuencia y grado de cubrimiento promedio en total de sub-estaciones evaluados. El método utilizado fue el de observación visual, tomando como base los grados fijados en la escala de Braun-Blanquet (1964). Se realizó selección de especies de malezas que aparecieron en los tipos de suelo en estudio (TX a 3 III), (NNc IV), (AA a II), (VCa 4 IV), (TXa 2 II) y (Sta II). El análisis de los resultados se realizó de forma descriptiva, con el auxilio de Figuras y Tablas. Los resultados pueden ser resumidos de !a siguiente forma: se determinaron 79 especies de malezas, el 68.35 por ciento corresponden a dicotiledóneas y el 31.65 por ciento a monocotiledóneas. Se determinaron en total 24 familias de plantas, cuatro de las cuales pertenecen a la clase monocotiledóneas. Del total de monocotiledóneas, el 72 por ciento pertenecen a la familia poaceae Las especies de malezas pertenecientes a la clase dicotiledóneas presentaron un porcentaje superior en relación a las malezas monocotiledóneas. Del total de malezas dicotiledóneas el 14.8 por ciento corresponde a la familia asteraceae. La familia poaceae es la familia con mayor representación en número de especies presentes, ya que presenta 22.8 por ciento del total de especies determinadas. Las especies de malezas con clase de frecuencia 5 fueron ixophorus unicetus (Presl) Schlecht, Phyllanthus amarus Schum y Amaranthus Spinosus L. Las dos primeras especies aparecieron en el 100 por ciento de las muestras realizadas y la última en el 85 por ciento de las muestras. La especie Cyperus rotundus L. presenta frecuencia N, y grado de cubrimiento de 4, lo cual constituye un parámetro importante para considerar a asta especie como una de las más problemáticas en el área del cultivo. La mayor cantidad de especies se encontró en los suelo TX a 3 III, y NNc IV. El suelo Sta II, presentó el menor número de especies de malezas. Las especies de malezas dicotiledóneas y monocotiledóneas, predominantes en tos seis tipos de suelo fueron: A. spinosus, Lunicetus, P. amaras. En cambio, las malezas con distribución en cinco y cuatro tipos de suelos fueron: Baltimora recta , Cleome viscosa , Cyperus rotundas , Cucumisdipsacum , y Echinochloacolonum.
Resumo:
Durante la época de postreras (Agosto - Noviembre) de 1989, se realizó un ensayo en la Estación Experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Región IV., con el objetivo de determinar las asociaciones de malezas que compiten con los cultivos. Además determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinámica de las especies de malezas, la composición florística, crecimiento y la influencia de los métodos de laboreo sobre la variación en la germinación de diferentes especies de malezas. Para la determinación de las asociaciones de malezas se realizaron muestreos de campo, utilizando un área de 18 m2 como parcela de muestreo. Para determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinámica, la composición florística y biología de las especies de malezas se establecieron metros cuadrados estacionarios, Se distribuyeron en el campo 15 m2 , se utilizó tres diferentes sistemas de labranza: labranza convencional, labranza mínima labranza cero., a cada sistema de labranza le correspondieron 5 m2. Para evaluar la germinación escalonada de las principales especies de malezas, se realizó un procedimiento similar al descrito anteriormente, 5 m2 estacionarios fueron establecidos en cada uno de los tres sistemas de labranza. En el caso de labranza convencional la tierra era removida cada 15 días, simulando la práctica normal de preparación de suelo que incluía grada, arado, nivelación y surcado. En la labranza mínima, las malezas fueron cortadas a nivel del suelo, con intervalos de 15 días se preparaba el suelo usando un arado de mano, simulando la práctica de labranza realizada por pequeños productores agrícolas. En el caso de cero labranza la maleza era eliminada a nivel del suelo con intervalos de 15 días y posteriormente se evaluaban la variaciones en la flora de malezas en el tiempo. Los resultados obtenidos durante el ensayo son resumidos de la siguiente manera: La vegetación natural estuvo conformada por un alto número de especies 49 en total, se encontraron 42 géneros y 49 especies, pertenecientes a 20 familias. Las malezas encontradas fueron en su mayoría dicotiledóneas, representando el 60% del total de malezas y las especies restantes monocotiledóneas un 40%.Los mayores valores de cubrimientos fueron para las especies dicotiledóneas. Las especies que alcanzaron mayor área foliar fueron: Malampodium divaricatum (flor amarilla) Amaranthus spinosus (bledo) Melanstera aspera (totolquelite) Biden pilosa (aceitillo). Se encontró que en labranza convencional, el número de individuo/m2 aumentó en todo el periodo del ensayo, seguido por labranza mínima que también presentó una mayor proliferación de Sorghum halepense en relación a los otros sistemas. Las especie en estudio presentaron crecimiento superior en los sistema de labranza mínima y labranza convencional, lo contrario se observa en labranza cero donde se mantuvo por debajo de los otros sistemas. La especie Sorghum halepense tiene un crecimiento más rápido en Labranza mínima. En la germinación escalonada de las diferentes especies de malezas, el sistema de labranza convencional mantuvo un porcentaje mayor de especies dicotiledóneas (individuos /m2) en relación a otros sistemas de labranzas. Las especies monocotiledóneas se presentaron con un porcentaje mayor (individuos /m2) en el sistema de labranza cero. Se dio un comportamiento diferente de las especies de malezas en los tres sistemas de labranzas. Las especies Sorghun halepense, Panicum thichoides, Melanstera aspera, Melampodium divaricatum, estuvieron presentes con frecuencia superiores en relación a los otras especies en los tres sistemas de labranza.
Resumo:
El ensayo fue realizado en la unidad experimental “El Plantel” de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilómetro 42.5 en la carretera Tipitapa - Masaya, mu nicipio de Masaya, departamento de Masaya, durante los meses de Noviembre 2007 a Marzo de 2008, con el objetivo de: Evaluar el comportamiento de las arvenses en el cultivo del maíz, variedad NB - 6, bajo dos sistemas de producción (convencional y orgánico). Éste consistió en el establecimiento de dos sistemas, convencional y orgánico con dos tratamientos, cuatro sub - muestras y cuatro parcelas útiles por cada tratamiento. El tamaño de la parcela experimental fue de 432 m 2 (16 m x 27 m). La distancia entre las parcelas fue de 1 m. Las variables evaluadas en las arvenses fueron: diversidad, abundancia, biomasa , cobertura y en el cultivo fue rendimiento. Las especies de arvenses que predominaron en ambos sistemas fueron similares encontrándose siete familias repr esentadas por siete especies, la mayoría de ellas pertenecientes a la clase dicotiledóneas con cinco especies. Entre las dicotiledóneas se encontraron Sida acuta Burn. F, Physalis angulata (L), Amaranthus spinosus , Portulaca oleracea (L) y Ricinus comunis (L) . L as monocotiledoneas estuvieron representadas por las familias Cyperaceae y Poaceae, predominando las especies Ixophorus unicetus y Cyperus rotundus. En el sistema orgánico hubo mayor cantidad de individuos. En el comportamiento de la biomasa hubo var iación en los diferentes muestreos, encontrándose mayor cantidad de biomasa en el sistema orgánico con 2,261.17 g/m 2 y en el sistema convencional con 1368.90 g/m 2 . En el sistema orgánico la familia que presentó mayor acumulación de biomasa fueron las Poace ae con 915.18 g/m 2 y la que obtuvo menor biomasa fueron las Solanaceae con 46.30 g/m 2 . Las arvenses en e l sistema orgánico presentaron mayor porcentaje de cobertura en los cuatro muestreos realizados; en los primeros 15 días después de l a siembra se observ ó un 24% y 19% en el sistema convencional. En el rendimiento h ubo diferenci as estadísticas significativas en ambos sistemas de manejo. El mayor rendimiento fue obtenido por el sistema orgánico con 3,327.50 kgha - 1 , el sistema convencional con 1,963.80 kgh a - 1 esto representó para el sistema orgánico un 25.77% de rendimiento mayor que el sistema convencional
Resumo:
El tema del presente trabajo es: Dinámica de arvenses en el cultivo del pip ián ( Cucúrbita argyrosperma Huber ) bajo dos tipos de manejo. Finca el Plantel. Masaya, 2008. Manejado de manera convencional y orgánica establecido en la propiedad de la Universidad Nacional Agraria está ubicada en el km 42 ½ carretera Masaya - Tipitapa. El objetivo de la investigación fue de estudiar el comportamiento de las arvenses en el cultivo del pipián ( Cucúrbita argyrosperma Huber ) . Determinar la abundancia, cobertura, diversidad y biomasa de las arvenses en el cultivo con manejo convencional y org ánico, evaluar el efecto de la abundancia, cobertura, diversidad y biomasa de las arvenses sobre el rendimiento del cultivo del pipián y Comparar el efecto de los tipos de manejo en el cultivo del pipián sobre la abundancia, cobertura, diversidad y biomas a de las arvenses. Se establecieron dos parcelas experimentales. En una se estableció el cultivo del pipián manejo convencional y la otra parcela con manejo orgánico, de cada parcela se tomaron cuatro submuestras. En el manejo convencional se realizo la aplicación de productos sintéticos completo 15 - 15 - 15 y urea al 46%. Se hizo control de plagas según la incidencia de las mismas por medio de insecticidas sintéticos y el control de arvenses con herbicidas sintéticos. En el manejo orgánico se aplicó com post, humus de lombriz el cual abastecieron en un 45% de nitrógeno cada uno al cultivo y biofertilizante liquido a los 45 días después de la siembra aportando un 10% de nitrógeno restante. Las plagas y enfermedades se controlaron tomando en cuenta la inc idencia de las plagas y el umbral de daño de las mismas. Se aplicaron productos biológicos y preparados naturales para el control de las mismas. Se realizaron controles mecánicos de las arvenses. En el manejo convencional se fertilizo con completo 15 – 1 5 – 15 aportando el 33% de nitrógeno y urea al 46% aportando el 67% de nitrógeno restante; para la siembra se utilizo el material genético llamada pescuezona. Las variables evaluadas en el cultivo fueron: rendimiento en el cultivo de pipián y en las arv enses: diversidad, abundancia, biomasa y porcentaje de cobertura. Entre los análisis se realizaron: prueba de T de student a la variable de cobertura y rendimiento. Los resultados encontrados son los siguientes: especies monocotiledóneas como: Cyperus rotu ndus L e Ixophorus unicetus (Presl)Schlecht y dicotiledóneas como Sida acuta Burn F, Physalis angulata L, Amaranthus spinosus L, Portulaca oleraceae , Ricinus communis L, Argemmone mexicana L y Euphorbia hirta L de las cuales las monocotiledóneas presentaron mayor número de individuos en ambos sistemas, Ixophorus unicetus Schlecht familia de las poaceas obtuvo mayor biomasa en ambos sistemas y el de menor fue Sida acuta Burn F, a la vez el tratamiento que presente la mayor cobertura a los 15 y 35 días después de la siembra fue el manejo orgánico . El rendimiento no presentó diferencia significativa en ambos tratamientos.
Resumo:
The passive spread of a high percentage of freshwater organisms is one of the most important requirements in short-lived and insular communities for species to attai n and survive - and consequently to balance the lack of a topographical continuity of most inland waters. Unfortunately hardly anything is known about the amounts of seed material typical for any lake into which it is carried. The causes of passive dissemination - wind, water and animals as well as man - are confirmed by many examples. It has been assumed now for at least a hundered years that , among animals, birds play a prominent role, although also disappointingly few facts are at hand. The passage and spread through birds' intestines has up to now been supported only by some limited data. This paper reports on experimental research where the eggs of Daphnia magna, Triops cancriformis, Artemia salina, Diaptomus spinosus and Cypris pubera were introduced by means of gelatine capsules into the oesophagus of a drake. The bird's excrements were inspected under a microscope for eggs and resting stages, and these were transferred into corresponding cultures.
Resumo:
外来生物入侵已经在世界范围内造成严重的危害,它不仅导致生物多样性的减少和丧失而且威胁着全球的生态环境和经济发展。入侵种在入侵区域的种群扩散是入侵种带来风险的最根本问题,也是其造成危害的重要原因。研究入侵物种的扩散规律可以了解其在入侵地的入侵状况和扩散趋势,这对制定合理的控制措施具有重要意义。本研究选取14种在我国具有较强威胁性的外来入侵植物,通过对其入侵历史动态的分析,判断其在我国的入侵与扩散阶段,进而预测其在我国的潜在分布区。这14种外来植物为紫茎泽兰(Ageratina adenophora)、土荆芥 (Chenopodium ambrosioides.)、喜旱莲子草(Alternanthera philoxeroides)、反枝苋(Amaranthus retroflexus)、刺苋(Amaranthus spinosus)、皱果苋(Amaranthus viridis)、北美独行菜(Lepidium virginicum)、藿香蓟(Ageratum conyzoides)、钻形紫菀(Aster subulatus)、小蓬草(Conyza canadensis)、一年蓬(Erigeron annuus)、牛膝菊(Galinsoga paviflora)、飞机草(Eupatorium odorata)和北美商陆(Phytolacca americana)。 紫茎泽兰最早于20世纪40年代入侵我国,经过1940—1960年长达20年的时滞期,紫茎泽兰开始在云南及其临近的省份如四川、贵州和广西迅速扩散。其中,紫茎泽兰在南亚热带和中亚热带气候条件下的扩散速度为20公里/年,而在垂直地带性北亚热带地区的扩散速度为6.8公里/年。紫茎泽兰仍没有入侵到垂直地带性暖温带地区。尽管1990年后,紫茎泽兰在云南基本停止扩散,但其在邻近省(市)的快速传播表明紫茎泽兰在我国仍处在扩散阶段,还没有达到饱和阶段。生态位模型预测结果和紫茎泽兰在已经入侵地区扩散的地理生态式样基本相符。我国南部及中南部地区的气候条件十分适合紫茎泽兰生长。而在华中地区,由于环境条件不太适宜,其扩散速度会相对较慢。我国北部和西北部的气候条件完全不适合紫茎泽兰生存。因此,我国南部和中南部广大未入侵地区将会受到紫茎泽兰入侵和快速扩散的严重威胁,对此应该立即采取紧急措施。 自从紫茎泽兰于1978年首次入侵四川省以来,已经在四川、重庆和湖北大面积扩散。紫茎泽兰在此新近入侵区域主要沿河流、公路、铁路扩散。其中沿安宁河、108国道和成昆铁路向北扩散的平均速度为19公里/年,而沿金沙江-长江向东北扩散的平均速度为33公里/年。特别是2000年以后,紫茎泽兰沿金沙江-长江的扩散速度达到了88公里/年。紫茎泽兰得以如此迅速扩散是其本身生物学特性和当地地理生态特点多种因素之间一系列耦合关系共同作用的结果。人类活动和1998年金沙江-长江特大洪水也促进了紫茎泽兰在该地区的扩散。另一方面,紫茎泽兰在新近入侵地区的垂直分布范围说明随海拔高度上升所引起的垂直地带性气候变冷是紫茎泽兰入侵和扩散的自然限制条件。 此外,通过对其余13种外来入侵植物入侵历史过程重建发现,除了牛膝菊、反枝苋和皱果苋最早入侵地位于内陆地区以外,其余10种外来入侵植物的最早入侵地都位于我国的东部、南部沿海和西南边境地区。这13种外来植物通常不是通过单一途径传入,而是通过两种或多种途径传入不同的地点。相应地,入侵后也呈现不同的扩散模式。这13种外来植物在我国大体上包括5种入侵和扩散式样即1)从南部沿海和西南边境分别向内陆扩散,如霍香蓟、飞机草,北美商陆;2)从东部沿海向内陆扩散,例如钻形紫菀,小蓬草、北美独行菜和喜旱莲子草;3)从东部沿海、南部沿海和西南边境分别向内陆扩散,如刺苋;4)从南部沿海向内陆扩散,如土荆芥;5)从最早入侵的内陆地区向周边地区扩散,如反枝苋、牛膝菊和皱果苋。分布区动态分析显示当前这13种外来入侵植物在我国都还处在扩散阶段,而且有些外来植物还处在快速扩散阶段,如飞机草。 在上述研究基础上,我们对这13种外来入侵植物开展了生态位模型适生区预测和比较分析。并且结合其扩散动态和当前分布现状,我们对其潜在的分布区及扩散趋势进行了系统分析和预测。飞机草、土荆芥、霍香蓟、牛膝菊和北美商陆,这5种外来植物的现有分布区明显小于其在我国的适生区,因此它们在我国的潜在分布区很广,应给予足够的重视。喜旱莲子草、反枝苋、皱果苋、北美独行菜、一年蓬、钻行紫菀和北美商陆在我国的入侵范围与其适生区域之间基本重合,但在其入侵范围内仍存在大面积的未入侵区域。这些未入侵地区通常被已入侵区域所包围,因此也应当给予足够的重视。刺苋和小蓬草在我国的潜在的分布区相对较小,这些植物已经基本上完全入侵了其适生区。因此,这些植物在我国向临近区域继续扩散的可能性不大。
Resumo:
本文绘图描述了中国枝角类盘肠溞科盘肠溞属的三个新种:1.腹针盘肠溞Chydorus aciculaius sp.nov.的主要特征为壳瓣腹缘中部有一向后的针刺;2.多刺盘肠溞Chydorus spinosus sp.nov.的主要特征为整个壳瓣表面密布细刺;3.断壳盘肠溞Chydorus mutilatus sp.nov.的主要特征为壳瓣背缘后部平截内陷,有如断缺。
Resumo:
Leprosy is still a worldwide public health problem. Brazil and India show the highest prevalence rates of the disease. Natural infection of armadillos Dasypus novemcinctus with Mycobacterium leprae has been reported in some regions of the United States. Identification of bacilli is difficult, particularly due to its inability to grow in vitro. The use of molecular tools represents a fast and sensitive alternative method for diagnosis of mycobacteriosis. In the present study, the diagnostic methods used were bacilloscopy, histopathology, microbiology, and PCR using specific primers for M. leprae repetitive sequences. PCR were performed using genomic DNA extracted from 138 samples of liver, spleen, lymph nodes, and skin of 44 D. novemcinctus, Euphractus sexcinctus, Cabassous unicinctus, and C. tatouay armadillos from the Middle Western region of the state of São Paulo and from the experimental station of Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA) Pantanal, located in Pantanal da Nhecolândia of Mato Grosso do Sul state. Also, the molecular analysis of 19 samples from internal organs of other road killed species of wild animals, such as Nasua nasua (ring-tailed coati), Procyon cancrivoros (hand-skinned), Cerdocyon thous (dog-pity-bush), Cavia aperea (restless cavy), Didelphis albiventris (skunk), Sphigurrus spinosus (hedgehog), and Gallictis vittata (ferret) showed PCR negative data. None of the 157 analyzed samples had shown natural mycobacterial infection. Only the armadillo inoculated with material collected from untreated multibacillary leprosy patient presented PCR positive and its genomic sequencing revealed 100% identity with M. leprae. According to these preliminary studies, based on the used methodology, it is possible to conclude that wild mammals seem not to play an important role in the epidemiology of leprosy in the Middle Western region of the São Paulo state and in the Pantanal of Mato Grosso do Sul state.
Resumo:
Paracoccidioides brasiliensis infections have been little studied in wild and/or domestic animals, which may represent an important indicator of the presence of the pathogen in nature. Road-killed wild animals have been used for surveillance of vectors of zoonotic pathogens and may offer new opportunities for eco-epidemiological studies of paracoccidiodomycosis (PCM). The presence of P. brasiliensis infection was evaluated by Nested-PCR in tissue samples collected from 19 road-killed animals; 3 Cavia aperea (guinea pig), 5 Cerdocyon thous (crab-eating-fox), 1 Dasypus novemcinctus (nine-banded armadillo), 1 Dasypus septemcinctus (seven-banded armadillo), 2 Didelphis albiventris (white-eared opossum), 1 Eira barbara (tayra), 2 Gallictis vittata (grison), 2 Procyon cancrivorus (raccoon) and 2 Sphiggurus spinosus (porcupine). Specific P. brasiliensis amplicons were detected in (a) several organs of the two armadillos and one guinea pig, (b) the lung and liver of the porcupine, and (c) the lungs of raccoons and grisons. P. brasiliensis infection in wild animals from endemic areas might be more common than initially postulated. Molecular techniques can be used for detecting new hosts and mapping 'hot spot' areas of PCM.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)