899 resultados para Asistencia social
Resumo:
Los adultos mayores tienen derecho a tener una vida segura emocional y económicamente que genere tranquilidad en ellos. Para esto, presentamos una propuesta llamativa para el cuidado de la población mayor con un enfoque de aventura en sus vidas, mediante el modelo de negocio Entorno de Alegría como centro de asistencia social para beneficiar la salud y estado emocional de ellos. Queremos que los adultos mayores vuelvan a ser niños, que sientan la inocencia, alegría y diversión en cada actividad que realizan y que por sobre todas las cosas irradien felicidad en cada una de sus acciones. Entorno de Alegría nace con el fin de dar solución a las condiciones que son generadas por la vejez mediante una propuesta impactante de diseño, ambientación, espacio, filosofía y portafolio; a través de un centro de recreación, entretenimiento y diversión para personas de la tercera edad por medio de actividades especialmente diseñadas para promover su bienestar y condición de vida digna que les permita disfrutar plenamente la nueva etapa que empiezan a vivir. Se desarrollarán actividades físicas, de entretenimiento, belleza entre otras, en donde el mayor beneficio será el dinamismo y la compañía que se proporcionan por medio de la recreación.
Resumo:
Realizar un estudio sobre el impacto social de los educadores sociales en un barrio de Gavá. Realizar programas sociales para la juventud inadaptada.Conocer la realidad del municipio, tanto a nivel del medio físico como de los recursos disponibles en el mismo. Población juvenil de Gavá. Contacta con las escuelas y entidades que trabajan directamente con infancia y juventud. Introducirse en la coordinadora de esplai juvenil. Contacta con las escuelas públicas ubicadas en los barrios con mayor problemática. Observación participante, documentos oficiales de las instituciones educativas y del Equipo Social de Zona. La realidad social necesita de recursos para la asistencia social. Los resultados de la intervención social en Gavá se verán en un plazo largo de tiempo. Concluye que el trabajo en esta zona debe tener continuidad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se exponen las ayudas que se pueden dar a las personas mayores a trav??s de dos v??as: 1. potenciar las redes sociales de asistencia social y de apoyo f??sico y sanitario que favorecen la adaptaci??n. 2. actuando sobre el propio sujeto mejorando sus capacidades para enfrentarse a los problemas, bien antes de que ocurran o bien cuando han ocurrido. Para que los mayores se sientan ??tiles a s?? mismos y a la comunidad la sociedad debe facilitarles oportunidades de ocio activo, programas de aprendizaje y de participaci??n social a trav??s de actividades de voluntariado. Para trabajar en pro de una calidad de vida en la vejez se hace necesario centrar los estudios gerontol??gicos en aquellos aspectos que puedan favorecer a los ancianos para que puedan afrontar con expectativas positivas esta etapa. Luchar contra estereotipos y etiquetas negativas. Proporcionar formaci??n acad??mica adecuada sobre la vejez. Sensibilizar a la sociedad para que la vejez tenga mas presencia social.
Resumo:
Analizar la génesis de las escuelas vascas en la Segunda República. Estudiar la obra de educación y asistencia que se llevó a cabo en los años de la guerra y del exilio en colonias y refugios. Historia de la Educación. Estudio histórico-descriptivo que está dividido en dos grandes bloques: estudio del origen de las escuelas vascas y análisis de algunos aspectos de la asistencia y educación de los niños vascos en el exilio. Para ello utiliza fuentes documentales diferentes así como la aportación de las maestras y de personas relacionadas con los departamentos de Justicia y Cultura del primer Gobierno Autónomo Vasco. Informe de la Federación de Escuelas Vascas de 1933. Programa-guía de las escuelas. Reglamentos referentes a la organización de la Federación y Juntas locales, el reglamento de maestras y socios protectores y otras notas de inspección y correspondencia de la Federación. Prensa y revistas de la época. Archivo del PVV. Obra literaria de Luis de Castresana. Información directa y oral obtenida de los protagonistas y de los organizadores. Análisis bibliográfico. Observación participante a través de entrevistas no estructuradas. Recoger información mediante la técnica de la documentación. Las escuelas vascas son en cierto modo, una respuesta o un contrasistema de la política religiosa planteada en la Constitución. Son una respuesta al anhelo del nacionalismo vasco que quería dar una formación primaria espiritual a sus hijos, lo cual se refleja en la lucha por el euskera y la escuela. La escuela vasca tiene un deseo de sistematización a base de unos métodos avanzados y modernos. La asistencia a refugiados fué una labor grandiosa en la que tomó parte el Gobierno de Euskadi, a través de sus Consejerías más importantes, además de los organismos y comités de ayudas que se organizaron en todos los países. Había un total de 200.000 evacuados de los que 40.000 eran niños. Francia fue el país que más refugiados acogió, también Inglaterra y Bélgica. Eran acogidos en colegios-internados, refugios y régimen familiar. La persona encargada de coordinar toda la ayuda a los exiliados fue Juan Gracia desde el Departamento de Asistencia Social. Las maestras tenían función de enfermeras, cuidadoras y madres de los niños de la generación de la guerra. La filosofía que guió la génesis de las escuelas vascas fue la de su especial radicalidad debido a querer proyectar al campo educativo el aspecto diferencial del nacionalismo político. El matiz de intransigencia y contrasistema derivado del pensamiento de juventud vasca es importante por tratarse del campo educativo que se organiza de forma extraoficial, aunque sometido a leyes e inspecciones oficiales. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Se reúnen diversos análisis cuantitativos sobre la concesión de ayudas económicas a los estudiantes con menos recursos en España, realizados por la Secretaría Técnica de la Comisaría de Protección Escolar y asistencia Social del Ministerio de Educación Nacional. En el primero se recoge la protección escolar con cargo al presupuesto de Educación Nacional durante el curso 1957 y 1958, en el segundo la que se realiza con cargo a diversos organismos durante el mismo curso, en el tercero una corrección de porcentajes, en el cuarto las contribuciones indirectas al presupuesto de protección escolar y en el quinto la distribución de estas contribuciones indirectas para protección escolar, también para el curso 1957-58. Además se realiza una comparación de la situación que revelan estos estudios, con lo dictaminado por la ley que regula la protección escolar, la ley de 19 de julio de 1944, y se enumeran las necesidades mínimas a cubrir.
Resumo:
Se analizan los servicios sociales para la infancia inadaptada. Se comienza con una introducción en la que se precisa en concepto de asistencia social, y se ponen de manifiesto sus principales diferencias respecto a la caridad. En segundo lugar se exponen los planos en los que se ejerce la ayuda, que son: material, físico, intelectual, moral, religioso etc. A continuación se realiza una relación de las clases de asistencia social, para posteriormente delimitar el concepto de infancia inadaptada, y las actitudes de la sociedad hacia esta infancia. Por último se pormenoriza la planificación de la asistencia social a la infancia inadaptada, que consta de varias fases: prevención, diagnóstico y tratamiento.
Resumo:
Se transcribe la conferencia pronunciada por el Comisario General de Protección Escolar y Asistencia Social, don José Navarro Latorre en la Escuela Nacional de Asistentes Sociales, en la que trata el tema de la igualdad de oportunidades ante el estudio, la justicia social en la educación y la misión del Estado de promover el bien común mediante la justicia.
Resumo:
En primer lugar, se destaca que la evaluación del rendimiento escolar está en función de la planificación. Propone atender tres aspectos para la evaluación del rendimiento escolar: la evaluación del sistema educativo, la del docente y la del alumno. En cuanto a la evaluación del sistema educativo, referido solo a enseñanza primaria ,destaca cinco factores: el institucional, centrado en la población escolar, número de alumnos, la asistencia, los años de escolaridad y el número de escuelas y de maestros; el factor personal, analiza aspectos del maestro y de los alumnos; el factor de extensión cultural; el factor de protección escolar, referido a becas, dotaciones y asistencia social; y el factor metodológico, centrado en normas y actividades que reflejan la organización del sistema educativo. A continuación se refiere a la evaluación del docente, principalmente la evaluación profesional del maestro y hace mención a otros factores esenciales como el alumno y el maestro, el científico, el metodológico y el institucional, destacando una serie de rasgos en cada uno de ellos. Por último habla de la evaluación referida al alumno considerando el factor psicológico, intelectual y social. Finaliza con una serie de técnicas para evaluar estos tres grandes aspectos.
Resumo:
Se indican las distintas ayudas individualizadas que la Administración aporta a la Educación Especial, como información para que los profesionales de la educación tengan la orientación adecuada y puedan facilitarla a las familias: Dónde y cuando se publican, prestaciones que cubren , quiénes pueden solicitarla , duración de la ayuda, a donde deben dirigir la solicitud. Se refiere a la subvención para la creación y equipamiento de Centros no estatales de Educación Especial, y distingue dos tipos de conciertos entre la Administración y los Centros Privados de Educación Especial: subvencionados y de convenio. La convocatoria se presenta una vez al año y aparece publicada en el BOE y en el BOMEC. El Fondo Nacional de Asistencia Social del Ministerio de Sanidad destina un fondo para ayudar a las Asociaciones que tiene como objetivo la atención y promoción de las personas de Educación Especial, y un capítulo económico para promover estudios e investigaciones referidos dicha Educación.
Resumo:
Se ofrecen una serie de notas sobre la protecci??n escolar en Espa??a durante el a??o acad??mico 1961. Se tomaron de la estad??stica de la Comisar??a de Protecci??n Escolar y Asistencia Social del MEN y de publicaciones peri??dicas y rotativos espa??oles. Se pretend??a presentar un panorama de la situaci??n actual de la ayuda al estudio en Espa??a, labor que desarrollaba la Comisar??a de Protecci??n Escolar y Asistencia Social. Para finalizar, se incluye la convocatoria general de becas para el curso 1961-62.
Resumo:
El artículo pertenece a un sección dedicada a acción comunitaria.
Resumo:
Conocer los medios y motivacionales para poder actuar; investigar los casos denunciados para conocer sus causas, repercusiones e incidencia; dar a conocer proyectos eficaces que inciten a otras personas a ponerlos en practica; establecer unas pautas educativas a tener en cuenta para estos niños con graves problemas de todo tipo, especialmente emocionales.. Esta investigación consta de varias partes: en un primer momento, se hace el planteamiento el problema (historia de los malos tratos y los estudios y trabajos realizados). Posteriormente se hace una definición de niño maltratado, del tema que trata esta investigación y también los tipos de maltrato que existen violencia física, abandono y negligencia, maltrato emocional/psicológico, abuso sexual y explotación y trabajo infantil. Se habla de la etiología, de los distintos factores que puede haber como individuales, familiares, sociales o de riesgo. Se explican las leyes que existe sobre el problema y la situación legal de las instituciones implicadas. Es importante recalcar los aspectos educativos en el entorno social del niño como es la familia, la escuela o los medios de comunicación y el papel que tiene el maestro para poder hacer el diagnóstico del niño maltratado. Por ultimo, se habla de la prevención de este problema, las medidas profilácticas que hay que tomar para que no ocurra este tipo de problemas en los niños, que está presente todos los días. Hay que hacer una sensibilización a la comunidad y potenciar la acción del gobierno.. ) Los malos tratos en la infancia son bastantes más numerosos que lo que muestran las estadísticas sobre el tema, ya que estas son prácticamente inexistentes, debido a que son pocos los casos denunciados. 2) Hay una cobertura legal para los malos tratos ya que la ley no evita que se produzcan y existe además una legitimación social al respecto.3) Se necesitan servicios suficientes y asegurar un servicio de asistencia social que pueda vigilar a las familias predispuestas o reincidentes. 4) Solo en último extremo la separación del niño de los familiares maltratadores será conveniente aunque siempre hay que analizar cada situación concreta.5) Es necesario sensibilizar a la sociedad y cambiar la actitud que hace de la fuerza física un método educativo. 6) Es claro que el tema despierta interrogantes y en esta ocasión han surgido dos: al mismo tiempo que el numero de niños maltratados crece, el numero de niños con fracaso escolar aumenta..
Resumo:
Investigar sobre la importancia del trabajo en equipo con diferentes profesionales, cuando se interviene con niños que tienen parálisis cerebral. El presente documento está compuesto por dos partes diferentes. En la primera parte trata de explicar qué es la parálisis cerebral a través de los siguientes contenidos: definición, etiología, diagnóstico clínico temprano de la parálisis cerebral, antecedentes prenatales, posnatales, identifica diferentes periodos neonatales que van desde el nacimiento hasta los 28 días. A continuación hace referencia a los tipos de parálisis cerebrales, a su clasificación, deficiencias propias de la parálisis, trastornos secundarios y trastornos asociados. Una vez que se ha dado toda la información necesaria sobre la parálisis cerebral se continua con la segunda parte del documento. Esta segunda parte está enfocada a la intervención terapéutica en equipo, haciendo hincapié en la importancia de cada uno de los diferentes profesionales, para el desarrollo óptimo del niño con parálisis cerebral, ya que antiguamente se pensaba que solo con el fisioterapeuta era suficiente para potenciar su desarrollo. Menciona los siguientes apartados: prevención y tratamiento médico temprano, ortopedia, fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, psicología, el proceso de escolaridad, asistencia social y la familia. 1) El tratamiento especializado tiene la ventaja de poder profundizar más en su campo de estudio, sin embargo se pierde visión global y humanítica del enfermo. 2) El peligro de la multiplicidad es que se fragmente demasiado al niño desplazándole con frecuencia de una persona a otra, por eso el terapeuta no puede olvidar que el niño es un todo. 3) El niño necesita especialistas pero cualquier tratamiento debe ser globalizado y debe existir una coordinación entro los mismos. 4) Una buena coordinación exige confeccionar planes individuales de trabajo en los que se fijen las metas a alcanzar. 5) En general el éxito del equipo dependerá de su habilidad para integrar sus esfuerzos hacia el logro de un objetivo común. 6) Suele existir falta de comunicación entre las diferentes disciplinas y esto puede generar dificultades. 7) Es indispensable unir esfuerzos y trabajar en estrecha asociación..