983 resultados para Arte Urbano


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la calidad de servicio en transporte público ha tenido distintos enfoques, tanto en la investigación como en sus aplicaciones prácticas, tales como el desarrollo del método SERVQUAL, los proyectos QUATTRO y EQUIP de la Comisión Europea, el Transit Capacity and Quality of Service Manual y finalmente el estándar EN 13816, siendo la consideración principal la calidad desde el punto de vista del usuario, es decir, la calidad percibida, cuyo objetivo en la práctica trata de obtener un Índice de Satisfacción del Cliente como medida de la calidad global. Esta aproximación deja de lado aspectos tanto sobre calidad suministrada como sobre los suministradores del servicio, las administraciones y los operadores, particularmente en cuanto a las implicaciones económicas. El objetivo principal de la presente tesis es la estimación del impacto económico real de la mejora de atributos de calidad para un operador de autobús urbano. En el capítulo 2, se lleva a cabo un análisis del estado del arte sobre el estudio de la calidad, tanto de los métodos de estudio, como de su aplicación al campo de transporte público, y, específicamente, del estudio de costes. En los capítulos 3 y 4 se propone la aplicación de la metodología ABC (Activity Based Costing) para el caso de un contrato de servicio de transporte público en autobús en la Comunidad de Madrid, concretamente la conexión de Tres Cantos. Para ello se utilizan datos de encuestas de calidad esperada y percibida por los usuarios, junto con información económica y de actividad, así como entrevistas a personal de la empresa, conformando todo ello una metodología compacta de investigación y análisis. Los resultados de las encuestas y los análisis posteriores identificaron la frecuencia de servicio, la puntualidad de los autobuses y la seguridad de la conducción como las tres variables mas importantes desde el punto de vista del usuario, y ha sido en referencia a estas tres variables sobre las que se ha desarrollado la aplicación del método ABC contenida en el capítulo 5. Los resultados descritos en el capítulo 6 muestran la consistencia y la aplicabilidad de esta metodología, superando las simplificaciones de los procedimientos tradicionales contables. En cuanto a los resultados obtenidos, se ha comprobado que una aproximación tradicional basada en costes por kilometro puede llegar a sobrevalorar los costes asociados a mejoras de calidad hasta tres veces los costes calculados según el método ABC. Finalmente en el capítulo 7 se recogen las principales conclusiones y se apuntan algunas líneas futuras de investigación basadas en mejoras sobre la aplicación y transferibilidad de los resultados. The study of service quality and its implication for transport contracts has several approaches in research and practical applications, such as the development of the SERVQUAL method, the UE QUATTRO and EQUIP research projects, the Transit Capacity and Quality of Service Manual and finally the EN 13816 standard. In all cases the main stream is the consideration of quality from the user’s point of view, thus obtaining a Customer Satisfaction Index as a measurement of the overall service quality. This approach ignores quality consequences for transport providers, authorities and operators, particularly economic implications. The main target of this thesis is to estimate the real economic impact of improving quality attributes for a bus operator. Chapter 2 includes a thorough analysis of the state of the art of general methodologies on service quality, their applications for public transport, and particularly for quality costing. In chapters 3 and 4, the Activity Based Costing (ABC) methodology is proposed for a suburban bus contract in Madrid, Tres Cantos. Perceived and expected quality surveys are used together with economic and performance information, as well as interviews with key staff from the operator. The whole set of surveys, interviews and ABC methodology puts together a comprehensive approach for analysis and research. Surveys and subsequent analysis shows service headway, punctuality and safety as the three most important service attributes from the user’s point of view. The proposed methodology has been applied to these three variables, as described in chapter 5. Results obtained in chapter 6 show the consistency and practicality of this methodology, overcoming simplifications from traditional accounting procedures. According to the latter, a calculation of costs based on mileage can overvalue quality improvements up to three times the results following ABC methodology. Finally, in chapter 7, the main conclusions are highlighted and some future research is suggested in terms of application improvements as well as results transferability.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo efectúa un recorrido por los 100 años de salas de cine y cinematógrafos (1895-1996) de la ciudad de Alicante desde el punto de vista arquitectónico y urbano. Se distinguen cuatro fases: 1) La época efímera (1895-1920) de barracones desmontables, 2) la época dorada (1920-50) de grandes cinemas en la edad del cine sonoro y en color, 3) la época comercial (1950-80) de grandes cines dentro de los edificios y 4) la época de la reconversión (1980-1995) de minicines y multisalas. Se trata de un estudio tipológico que analiza la evolución del tipo de cine dentro de las tipologías arquitectónicas y en relación a las morfologías urbanas donde se inserta. La reflexión se pone en paralelo con los avances del cine: mudo, en BN, sonor, a color, en cinemascope y formato tv, así como se traen a colación cuestiones relativas al espacio, la publicidad, el ocio y los hábitos sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente tema desarrolla las diferentes actitudes de la arquitectura ante la intervención en el patrimonio, para lo que se sigue el esquema propuesto por Solà-Morales (1982) y se refuerza con el discurso de F. Choay (1992). Se trata de un recorrido cronológico donde se distinguen tres etapas a partir del Renacimiento, con un periodo previo donde no se tenía conciencia de diferenciar en la actuación el tiempo pasado del tiempo presente. Se comienza con un periodo previo de invasión y superposición de estratos correspondiente a las edades antigua y media y ya se prosigue con los tres estadios. Un primero que abarca los ss. XV-XVIII, donde las teorías de arquitectura inspiradas en el mundo clásico (Alberti y Palladio), con su discurso de seguridad totalizadora, hace que los lenguajes del sistema clasicista oculten todo legado anterior. Un segundo estadio, que tiene lugar en el s. XIX, al tiempo que se construye la disciplina de la Historia del Arte, de idealización del pasado, en el que se postulan dos planteamientos opuestos: quien sostiene que los monumentos son intocables (Ruskin) y no procede restauración alguna, y quien sostiene que, al contrario, los monumentos deben presentarse con el esplendor que debieron tener en origen (Viollet). Y un tercer estadio, conocido como Restauro Scientifico (Boito), ya del s. XX, que trata de armonizar ambas posturas mediante una teoría de intervención mínima y por contraste (donde se sumará la reversibilidad), la cual será la base de las teorías actuales de intervención en el patrimonio: la autenticidad del monumento radicará en el proceso histórico. Por último, se aborda la cuestión del patrimonio urbano (Giovannoni), construida a lo largo del s. XX, por el que los centros históricos o partes urbanas también se consideran monumentos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

VI Jornadas Arte y Ciudad – III Encuentros Internacionales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la narrativa espacial como género artístico, dentro del Arte en el espacio público y valorar su contextualización en la ciudad donde se ponen en evidencia huellas y restos, al mismo tiempo que queda vinculada a nuevas formas de Arqueología Pública implicando la participación ciudadana. Pretendemos establecer las bases teóricas de una propuesta artística de nuestra Tesis Doctoral, el álbum caminado. Partimos de la hipótesis de que la narración, relato textual o de imágenes ordenados con una relativa coherencia, situada en el espacio real, adquiere una nueva dimensión que extravasa el ámbito literario. De manera similar la excavación arqueológica y exhibición de los restos en el lugar al que pertenecieron formando parte del presente, se aparta del carácter lineal de la Historia. Las narrativas espaciales y distintas formas de Arqueología Pública muestran elementos comunes tales como ubicación en el espacio en el que se contextualizan implicando un desplazamiento in situ para participar de la obra o del resto arqueológico, su estructura narrativa multilineal y multitemporal y su temática social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La reafirmación del modelo político-administrativo ciudadano tras la fase arcaica colonial abre una nueva etapa de prosperidad en la antigua fundación tiria. El esplendor de Gadir en el s. V a.C. se refleja en los textos clásicos y en los hallazgos arqueológicos y, sin embargo, nuestros conocimientos sobre el desarrollo histórico de la ciudad de época púnica son muy limitados. El horizonte arcaico comienza a esclarecerse tras los hallazgos del Teatro Cómico que han sacado a la luz los restos de la fundación tiria y, sin embargo, la ciudad posterior continúa siendo una gran incógnita. ¿A qué lugar se traslada la población una vez que se abandona el asentamiento primitivo? ¿Quiénes son los individuos enterrados en los excepcionales sarcófagos antropoides? ¿Qué relación jerárquica existe entre el asentamiento insular y los situados en tierra firme? ¿Qué papel jugó la industria y comercialización de las salazones? Los interrogantes planteados son múltiples y no hacen más que evidenciar la incapacidad del paradigma tradicional para explicar el desarrollo histórico de la Gadir postcolonial y la necesidad de buscar nuevos modelos interpretativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los elementos críticos del urbanismo castellano en la Edad Media era el acceso a recursos hídricos que pudieran servir para el abastecimiento humano. En función del clima, la orografía, y las infraestructuras heredadas de épocas anteriores, cada ciudad y villa del reino trató de buscar la mejor manera de asegurar el suministro de agua para sus vecinos. A lo largo de este trabajo se analiza la forma en la que el concejo de Guadalajara, así como los principales poderes religiosos y nobiliarios de la ciudad, fueron trazando la red de abastecimiento urbano durante la Baja Edad Media, a partir de las fuentes del paraje conocido como El Sotillo, y cómo realizaron la explotación económica del cauce del río Henares en las cercanías del municipio. El agua, bien escaso en la Alcarria, fue durante los siglos bajomedievales un elemento de gran importancia económica y símbolo de prestigio social, que despertó el interés de todos los grupos de la sociedad arriacense.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Saint Louis es la segunda ciudad más relevante de Senegal (África) y nace de una antigua ciudad colonial francesa. Situado en la desembocadura del río Senegal, sus problemas de movilidad congestionada, saneamiento e inundaciones periódicas van en aumento. Nuestra intervención trata de responder al desafío con una propuesta sobre como reactivar espacios urbanos degradados para conseguir una mayou satisfacción ciudadana. Mediante la implantación de un sistema de gestión de residuos marítimo se pretende obtener una ciudad más limpia y saludable para sus habitantes y el turismo. El proyecto incorpora un centro de reciclaje urbano con usos industrial y docente, como ejemplo para fomentar los buenos hábitos del reciclaje en los ciudadanos de Saint Louis.