1000 resultados para Archivos municipales organización Gipuzkoa


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La auditoría integral se ha dirigido a evaluar lo adecuado y apropiado, de los sistemas de control interno, administrativo y financiero, siendo fomentada especialmente por el Instituto de Auditores Internos de Estados Unidos (IAI) a través de sus programas de capacitación y su literatura, así como la incorporación de los conceptos integrales dentro de las normas profesionales de la rama. El término integral fue escogido para transmitir la idea de que este tipo de auditoria va más allá de los controles tradicionales de cuenta y legalidad con los organismos de derecho público y con los reglamentos. La auditoría integral realiza un examen del grado en que una organización hace la consideración a la cuestión del valor a cambio del dinero, es decir a la economía, la eficiencia y la eficacia. El objetivo principal de la investigación es Diseñar un Manual de Procedimientos de Auditoria Integral, que sirva de guía a las unidades de auditoria interna para la ejecución de auditorías de este tipo, que permita verificar y evaluar con eficiencia, eficacia y economía el cumplimiento de los procedimientos de control aplicables a las operaciones municipales. La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica y de campo, la que consistió en la utilización de un cuestionario el cual fue dirigido a los encargados de las unidades de auditoria interna de las municipalidades en estudio, para obtener la información que permitiera evaluar el funcionamiento de las mismas y así realizar un diagnóstico de la situación actual de estas municipalidades. El resultado obtenido es el diseño de un Manuel de Procedimientos de Auditoria Integral para las unidades de auditoria interna de las municipalidades, el cual se constituye en una herramienta para los auditores internos al momento de llevar a cabo un examen de este tipo en dichas entidades. Las principales conclusiones que se obtuvieron son las siguientes: Se determinó que la mayoría de las unidades de auditoria interna de las municipalidades, no tienen bien definidos sus objetivos, ni las actividades que deben realizar cada integrante, en razón de que no cuentan con suficiente personal para establecer una relación con el flujo de operaciones y actividades que ésta realiza, debido a las exigencias de un manejo transparente de los recursos económicos que se le asignan al sector municipal, en la actualidad, éste se ve en la necesidad de aplicar otros tipos de evaluaciones que le permitan medir los resultados de su gestión, para dar a conocer con un grado de seguridad razonable el uso que se le ha dado a dichos recursos; y conociendo que la auditoría integral representa un medio decisivo para la modernización y transparencia en la forma de administrar los recursos públicos, es necesario que se realice un examen de este tipo de conformidad con las normas de Auditoria Gubernamental. Por lo anteriormente expuesto, se recomienda a los encargados de las unidades de auditoria interna de las municipalidades, utilizar esta propuesta como herramienta para evaluar en forma integral las políticas, el control interno, la confiabilidad de la información financiera y el grado de eficiencia de las operaciones que realiza la municipalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Toribio del Campillo y Casamor además de archivero-bibliotecario, bibliógrafo, bibliófilo, investigador, de asumir la formación en Bibliografía e Historia Literaria de los archiveros y bibliotecarios formados en la Escuela Superior de Diplomática durante el último cuarto del siglo XIX, dejó un rico archivo personal que constituye el objeto de esta tesis doctoral. Los objetivos propuestos en la investigación son varios: conocer en profundidad la biografía del personaje, investigar la historia archivística del fondo, su origen y las vicisitudes que ha sufrido a lo largo del tiempo, organizar el fondo de manera que quede patente toda la actividad personal, intelectual y profesional de Campillo, realizar una descripción multinivel siguiendo la norma internacional de descripción archivística ISAD(G), hacer una edición crítica de la correspondencia, diseñar una herramienta que auxilie en las tareas de organización y descripción de los fondos y contribuya a la mejor difusión de los mismos, posibilitando incluso su acceso a través de la web. Las peculiaridades del archivo personal objeto de estudio y el cumplimiento de los objetivos propuestos implican la aplicación de una metodología multidisciplinar, esencialmente se ha aplicado el método archivístico, pero también el propio del análisis histórico. La investigación que se presenta ha permitido ofrecer una biografía de Toribio del Campillo, personaje sobre el cual los datos de que hasta ahora se disponían eran extremadamente escasos, incluso erróneos o inexactos. Se ha reconstruido su formación, cuestión compleja no sólo debido a los diversos estudios cursados, fue Doctor en Literatura y Licenciado en Jurisprudencia, además de haber realizado estudios en la Escuela Superior de Diplomática, sino también porque en el periodo en que estos se desarrollaron tuvieron lugar cambios políticos constantes que implicaron, en la mayor parte de las ocasiones, vaivenes en la legislación y la política educativa; de ahí la dificultad para desentrañar la maraña de disposiciones legislativas que le afectaron...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una investigación acerca del rol del modelo de negocio en el desarrollo de las organizaciones. Esto se hace, en particular, a través del estudio detallado de la compañía Southwest Airlines. Se identifican para esta empresa, entre otros asuntos, las relaciones entre los recursos y los elementos que ofrece su entorno. Esto, en lo fundamental, para determinar el funcionamiento que ha llevado a la organización a la creación de un modelo de negocio adecuado y exitoso y el poder del mismo para evolucionar en un medio cambiante y aprovechar las oportunidades que este brinda. El presente documento presenta el origen, el desarrollo y los resultados de un estudio realizado a la empresa Southwest Airlines. En este se presentan sus políticas y estructura de procesos en relación con sus clientes —tanto internos como externos Esta se evidencia, al final, en la eficiencia, el compromiso de los empleados y otra serie de elementos que contribuyen al buen funcionamiento de la organización. El aporte de esta investigación está,en generar resultados a partir de un estudio a uno de los modelos de negocio de la industria aérea, específicamente el modelo de bajo costo (low cost). El propósito del trabajo fue desarrollar un análisis de las variables que consolidan todo el proceso de gestión en esta herramienta (business model) para ofrecerle al lector las pautas para fomentar la creación de modelos de negocio en las organizaciones y brindar así una estructura que contribuya a alcanzar el éxito en el mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis doctoral desarrollamos un estudio empírico fundamentado en los planteamientos de las Teorías de Contingencias e Institucional y que tiene como objetivo identificar y analizar un conjunto de variables que pueden potencialmente influir en la adopción y conocimiento del Cuadro de Mando Integral (CMI) en las organizaciones públicas y privadas portuguesas. Para comprobar empíricamente las hipótesis formuladas hemos recurrido a los datos obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario postal a 591 organizaciones públicas (ayuntamientos, hospitales, empresas municipales y empresas intermunicipales) y 549 organizaciones privadas (grandes empresas y pequeñas y medianas empresas) portuguesas, con una tasa de respuesta total del 31,3%. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que aunque la mayoría de los encuestados ha afirmado conocer el CMI, su utilización en Portugal es aún reducida y muy reciente, principalmente en el caso de las organizaciones pertenecientes al sector público. Sin embargo, importa señalar que en los últimos años se ha registrado un aumento de la utilización del CMI en Portugal. El estudio reveló también que, aunque sean notorias las diferencias entre las organizaciones y la gestión pública y privada, el CMI es perfectamente aplicable al ámbito de actuación de las entidades públicas y sin fines de lucro, una vez que se efectúen algunas adaptaciones sobre el modelo original. A nivel del análisis multivariante hemos verificado que, en términos generales, las únicas variables con una influencia significativa en la explicación de la probabilidad de utilización del CMI son, a la luz de la Teoría de Contingencias, la descentralización y la diferenciación vertical y, a la luz de la Teoría Institucional, el grado de formación superior (isomorfismo normativo). Además, comprobamos que el nivel de conocimiento también influye significativamente en dicha utilización. Desagregando el análisis en función de la naturaleza de la organización, fue posible concluir que la dimensión y el tipo de liderazgo así como el grado de formación son variables que ejercen una importante influencia en la utilización del CMI en las organizaciones privadas y que las variables descentralización, diferenciación y conocimiento son determinantes de la utilización en las organizaciones públicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Instituto Politécnico do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Logística Orientada por: Professor Doutor José António Baptista da Costa Coorientada por: Dr. Lourenço Fernando Gomes Pinheiro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto parte de la caracterización del concepto de multiculturalismo en general y específicamente en el contexto de la UE. A continuación, intentamos demostrar el carácter multicultural de una red de información, la red de los CDE, presente en todo el território de la EU, a partir de los resultados de encuestas distribuídas a los responsables, a sus utilizadores y en base a los datos recogidos durante visitas a algunos de ellos. Efectivamente, se verifica la existência de diferencias substanciales Finlandia, Irlanda, Hungría y Portugal en lo que respecta a la localización de los CDE, las tipologías de utilizadores, al uso de lenguages sistemáticos y alfabéticos para la organización de la información. Estas diferencias son menos marcadas pero también existen en lo que respecta a las áreas temáticas mas buscadas y los aspectos que los utilizadores de los CDE consideran que facilitan su acceso a la información. Por lo que se refiere a las formas de búsqueda en el catálogo y a los aspectos que se apuntan como obstáculos en el acceso a la información parece haber más coincidencia entre los diferentes países.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El control de propiedades hidrodinámicas capaces de influir en la mecánica de ruptura y poración de sistemas lamelares o membranas es de fundamental interés para diferentes aplicaciones biotecnológicas. Resulta de particular interés la conexión entre los procesos microscópicos relacionados al tipo de moléculas o unidades básicas, el orden determinado en el auto-ensamblado de las mismas y la dinámica local del sistema, con las propiedades físicas que determinan el comportamiento macroscópico bajo estimulación acústica. Resultados logrados recientemente sugieren la existencia de resonancias hidrodinámicas que podrian ser utilizadas para lograr la inestabilidad del sistema a baja potencia acústica. Se realizaran estudios experimentales utilizando principalmente técnicas que combinan resonancia magnética nuclear (RMN) y la sonicación de la muestra. También se realizarán estudios teóricos y simulaciones numéricas que permitan modelar los sistemas bajo estudio. Se propone dar continuidad al desarrollo de una técnica de relaxometría magnética nuclear en la cual se estimula acústicamente a la muestra durante el proceso de relajación magnética nuclear, y continuar la implementación de técnicas de RMN con resolución espacial que permitan complementar los estudios mencionados. Se espera comprender los mecanismos físicos que determinan la estabilidad de fases lamelares, logrando un modelo verificable y consistente que permita relacionar las propiedades mecánicas e hidrodinámicas con las propiedades de orden y dinámica molecular. Asimismo, se espera lograr avances en el desarrollo de las técnicas experimentales involucradas. La importancia del proyecto radica en el enfoque del problema. A diferencia de casi la totalidad de los estudios reportados, nuestro interés se enfoca en mecanismos de interacción entre la membrana y el campo acústico que sean eficientes a baja potencia acústica, en un régimen donde los gradientes térmicos y la cavitación sean despreciables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2.000, UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad al Conjunto Histórico de la Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba. El mismo organismo ya había incluido en su lista a las Misiones Jesuíticas Guaraníes (1983/4) y de Chiquitos (1990), que conformaban de la antigua Paraquaria. Para la Provincia de Córdoba, la declaratoria generó un promedio anual de 500.000 visitantes recorriendo el Conjunto. Sin embargo, en cada una de las cinco Estancias y en la Manzana Jesuítica, el discurso interpretativo suele ser caprichoso y sesgado. En ninguno de los sitios que componen el conjunto hay una interpretación como conjunto histórico de la antigua Provincia Jesuítica de la Paraquaria. En el caso de Córdoba, el vacío informativo adquiere una dimensión mayor porque en los espacios de la actual Manzana Jesuítica se administraba el sistema de la Paraquaria, incluyendo la formación de los futuros misioneros, los pueblos de las reducciones Guaraníes y de Chiquitos. No obstante, hay en el público un especial interés por las construcciones culturales de la Compañía en América. Ese interés se manifiesta también en lo académico, a través de conferencias, congresos y eventos culturales. Todo parece indicar que en nuestros días, la sociedad vuelve a pensar en la construcción de la Utopía de la Compañía de Jesús en la Paraquaria. La función operativa de la investigación, catalogación y digitalización de los documentos es organizar una explicación, un discurso coherente, que haga inteligible “la razón que organiza las prácticas” (Michel de Certeau, jesuita historiador, antropólogo, lingüista y psicoanalista francés).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis del crecimiento económico moderno debe partir, en cada caso, del escenario natural en el que los procesos históricos tienen lugar. Los datos de naturaleza geográfica son muy importantes en orden al condicionamiento de las actividades de los hombres y de las sociedades. En el caso español, las constricciones del ecosistema han jugado seguramente, un rol muy destacado. La presencia desmesuradamente grande del Estado en la actividad económica y la persistencia de un déficit crónico en la balanza comercial son hechos que han caracterizado a la economía española desde fechas muy antiguas. Las páginas que siguen, no obstante, se orientan en otra dirección y presentan algunos datos especialmente relevantes relativos al secular atraso tecnológico, a la muy baja acción en Investigación y Desarrollo (I+D) tradicionalmente efectuada por los agentes económicos en España y a la preocupante debilidad de las empresas en este terreno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación producida a partir de una estancia en Buenos Aires entre los meses de septiembre y octubre del 2006. La construcción del estado nacional argentino en el siglo XIX implicó la definición –por parte de las elites dirigentes - de un pueblo que cumpliera con las expectativas que se esperaban de una joven nación que se encaminaba hacia la civilización y el progreso. El objeto de la investigación que se está llevando a cabo en el marco del doctorado en Historia de América de la Universitat de Barcelona, es el análisis de la población afroargentina de Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX, un momento en que su presencia e historia estaban siendo negadas de los discursos y de las prácticas, promoviendo su “invisibilización”. Para llevar a cabo esta investigación, se hace fundamental recurrir a fuentes y documentos que deben ser buscados y hallados en los Archivos Generales y Locales, y en Bibliotecas Nacionales y Municipales, sitos en la ciudad de Buenos Aires.