1000 resultados para Aptitud biofísica de las tierras
Resumo:
Se realiza un recorrido por la finca rural o possessió de Els Calderers. Las possessions eran los núcleos económicos fundamentales en la Mallorca tradicional y recogían la estructura social tradicional mallorquina. Se describen las actividades económicas que en ellas se realizaban, su arquitectura. Els Calderers, hoy en día visitable, destaca por su colección artística y de mobiliario antiguo y por el antiguo celler ya que la finca contaba con una explotación vinícola. Se visitan también las estancias de los propietarios, lujosamente decoradas.. Finalmente se recorren las estancias más modestas, aquellas ocupadas por los trabajadores de la finca y relacionadas con la explotación agrícola y ganadera de las tierras circundantes.
Resumo:
Relacionar la inteligencia medida, el factor movimiento en las respuestas al test Rorschach, determinadas medidas de personalidad y una variable de tipo cognitivo: vivacidad imaginativa autoreportada. En función de la naturaleza de estas variables, nuestro estudio puede ser enmarcado dentro de la línea de investigación seguida por Catell y otros autores sobre la incidencia de factores de personalidad en la medición de la inteligencia. 47 universitarios canarios de ambos sexos y con una edad media de 18 a 20 años. Estudio correlacional. Variables estudiadas: 'Movimiento en el Rorschach' con distintas subvariables; 'Inteligencia medida', tal y como la obtenemos a través de las puntuaciones en la escala Wechler para adultos; 'Escala de personalidad', cuestionario CEP; 'Vivacidad imaginativa autoreportada' tal y como la obtenemos a través de las puntuaciones en el cuestionario VVIQ. El eje 'inteligencia medida-movimiento en el Rorschach' nos informa de lo siguiente: 1. Las cinestesias humanas presentan una relación pequeña, aunque efectiva, con la inteligencia medida verbal, en general, y más concretamente, con las areas representadas por los subtest de información y vocabulario; 2. El movimiento humano se relaciona moderadamente con el subtest de historietas; 3. El predominio en una determinada submuestra, cualquiera que sea, de sujetos con mayores cifras de movimiento humano que de movimiento animal, o de sujetos que cumplan con la condición inversa va acompañado de cambios en la matriz de correlaciones de la inteligencia medida; 4. En los grupos de CI más altos, las medias y las frecuencias de movimiento humano, son superiores a las del movimiento animal, y bastante mayores que las cifras de movimiento humano que ofrece el grupo de CI más bajo. Por el contrario, con un CI más pobre, las medias y frecuencias del movimiento animal superan a las del movimiento humano; 5. Las subvariables de movimiento son bastante independientes entre sí; la interrelación más relevante está constituída por el movimiento humano y el subtest de historietas. A este factor que relaciona ambas subvariables lo denominamos 'componentes de inteligencia social'. En lo que respecta al eje formado por las variables 'inteligencia medida-movimiento en el Rorschach-escalas de personalidad' tenemos que los resultados obtenidos apoyan la existencia de una gran estabilidad en la mayoría de las relaciones interescalares del CEP. El subtest de historietas y la escala de extraversión estan relacionadas moderadamente. No se ha encontrado un proceso que conecte de forma general, regular y sistemática a las mencionadas variables. Por el contrario, los resultados encontrados aportan evidencia empírica que implica conexiones entre las variables que forman algunos de nuestros ejes de estudio.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar el diseño y la formulación de la Política Pública de Restitución de Tierras del Gobierno de Juan Manuel Santos. En particular, se busca establecer los aciertos y los desaciertos de dicho proceso para evidenciar que si bien la Restitución de Tierras propuesta por el Gobierno fue creada con el propósito de superar las desigualdades asociadas a la tenencia de tierras en Colombia, su formulación ha sido insuficiente para responder a las demandas de las víctimas del conflicto armado. Para tal fin se utilizan los dos modelos para el análisis de políticas públicas propuestos por la Universidad de Rosario como la herramienta teórica principal que permite entender cómo se llevo a cabo la formulación de esta política pública.
Resumo:
El rector del Colegio Mayor del Rosario Pedro Joseph de Leyva ordena en 1723 levantar un inventario de los bienes y aperos de la Hacienda del trapiche de Calandaima. Se expone una lista de los esclavos y esclavas, los objetos contenidos en la casa de vivienda de la hacienda, la capilla, la cocina y la parroquia. Se prosigue el inventario con una lista de los caballos, mulas y bueyes; la descripción del trapiche y sus componentes. Al final del inventario se firma su entrega de Alonso Caicedo a Pedro de Arambulo. En el folio 112v aparece una nota de 1724 sobre la necesidad de entregar los bienes de la hacienda de Bosa, propiedad del Colegio Mayor del Rosario por parte de Pedro de Arambulo para su arrendamiento según el inventario de entrega. El folio 113 se encuentra el inventario de la hacienda de Bosa de 1723 entregado a Alonso Caicedo. Se exponen las características de la casa principal, la capilla, la cocina y una casita anexa; se prosigue con el inventario de la "casa de teja". En el folio 114 hay un inventario del sitio llamado "El colegio" se cuentan herramientas, número de árboles, cantidades de miel entre otros. Finalmente hay un inventario de los arrendatarios de las tierras del Colegio Mayor del Rosario.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo, determinar la manera a partir de la cual, las posibles consecuencias de la actividad carbonífera en el complejo minero de El Cerrejón, sobre las necesidades básicas humanas de la población del municipio de Albania Guajira, pueden ser consideradas como un fenómeno de violencia estructural.
Resumo:
Existe también una guía didáctica que apoya los contenidos del vídeo
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Saber cúal es la actitud que manifiestan los estudiantes de educación general básica ante la nueva matemática. Interrogarse qué es lo que ocurre con la enseñanza de las matemáticas, pues, tanta energía se gasta y qué pocos son los resultados. Descubrir cuáles son las causas que provocan esta situación, ya sea, por la dificultad de la materia, por la calidad del profesorado o los métodos usados para su enseñanza. Alumnos de sexto curso de edades comprendidas entre once y trece años, y alumnos de séptimo curso de edades comprendidas entre doce y catorce años. Un total de doscientos sujetos, de los cuales cientoveinte son niños y ochenta son niñas. Cuestionarios; encuestas; gráficos; tablas. Se da una actitud positiva ante las matemáticas. Se acepta y gusta dedicándose con agrado a su estudio. Las matemáticas ocupan un lugar preferente para el niño entre las asignaturas. La horas dedicadas a las matemáticas son muchas. El profesor es aceptado por la mayoría de los estudiantes de esta materia. Su estudio es necesario y muy útil para la vida. En general, se conoce la existencia de la carrera de matemáticas. Por un lado, a los chicos les gustaría seguirla, cosa que no ocurre de igual forma con las chicas.
Resumo:
Conocer los aspectos pedagógicos de la microenseñanza. Explica la microenseñanza y la complejidad de los factores que influyen en la misma, estudia la microenseñanza como medio audiovisual y analiza las aptitudes pedagógicas en la microenseñanza y su evaluación en la formación del profesorado. 1) La microenseñanza es una técnica de formación del profesorado y de investigación pedagógica. Los pioneros de este sistema de investigación han sido los países más desarrollados técnicamente y que se han preocupado antes por la enseñanza y la importancia que ésta tiene sobre los componentes de la sociedad nacional. 2) En una lección impartida por la microenseñanza, los objetivos son muy precisos y la evaluación no es subjetiva, ya que se han determinado las aptitudes a tratar en cada lección y las variables que forman parte en cada momento. 3) Los elementos fundamentales son: un profesor, una microclase, que consta de unos cinco o seis alumnos, una lección que tiene una duración de unos cinco a veinte minutos y unos objetivos bien definidos que han sido ya establecidos para una sesión concreta de microenseñanza. 4) Una sesión de microenseñanza dentro de las distintas variantes que existen en su realización, se puede describir de la siguiente manera: un profesor expone ante cinco o seis alumnos un breve tema de geografía relacionado con el clima de las Islas Canarias, ayudado audiovisualmente por unas postales y unas diapositivas. De esta forma los alumnos han visto de una manera más cercana la realidad experiencial de la geografía y los efectos del clima, tanto por la forma estructural de las tierras, como por la flora existente y que le ha sido mostrada y explicada. 5) En la observación por microenseñanza, los buenos profesores pueden demostrar sus aptitudes y registrarlas en bandas de vídeo. La estructura misma del microenseñante, la manejabilidad inherente a su naturaleza hacen de ello el sistema normal de preparación de métodos para la adquisición de aptitudes y técnicas pedagógicas. 6) El control en los sistemas más corrientes tienen una tendencia a seguir una crítica negativa contra el profesor que hace las prácticas y además el inspector se fija en incidentes esporádicos. Esto es debido porque casi ningún profesor pide a otro que le evalúe en sus actos pedagógicos y porque en la formación permanente del profesor no se ayudan unos a otros y no se lleva a la práctica esta educación permanente de una forma adecuada. La microenseñanza es un método de formación que se puede aplicar en los distintos momentos de la formación profesional de los futuros enseñantes y también como un método para el perfeccionamiento y formación permanente del profesorado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo principal de este informe es llevar a cabo un análisis de las pruebas utilizadas en la aplicación de noviembre de 1984, inscrita dentro del proyecto global de investigación de la Reforma de las Enseñanzas Medias. Este informe se centra sobre todo en las pruebas de rendimiento de Ortografia, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Comprensión lectora. La muestra utilizada para los análisis se componía de más de veintiseis mil sujetos que empezaban a cursar la Enseñanza Secundaria (BUP, FP y Enseñanza Integradas). Esta muestra se ha clasificado de forma muy general de acuerdo a los criterios sexo y el hecho de ser control o experimental. Los sujetos control son aquellos que no siguen la Reforma de las Enseñanzas Medias, pero se encuentran en un centro calificado como Experimental. Este estudio se centró en el análisis de un conjunto de pruebas que, según el tipo de variable medida, se pueden clasificar en estas categorías: Rendimiento objetivo: Ortografía, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Comprensión lectora. Aptitudes: TEA-3, DAT-MR, Rotación de figuras macizas. Actitudes: cuestionario de actitudes hacia el estudio. Pruebas objetivas. Cuestionarios. Pruebas de Ortografía: buenas características psicométricas salvo el nivel de dificultad que es muy bajo. Pruebas de Matemáticas-cálculo: buenas características psicométricas con índices altos salvo los de homogeneidad que son de tipo medio y medio-bajo. Prueba de Matemáticas-aplicaciones: elevado nivel de dificultad. Los índices de homogeneidad son los más bajos y la fiabilidad es aceptable aunque más baja que las pruebas anteriores. Prueba de Comprensión lectora: fiabilidad no muy alta y elementos con índice de homogeneidad muy bajos. Es la prueba que parece tener menos relación con las evaluaciones. Los análisis de las pruebas de aptitud y actitudes confirman las características psicométricas que aparecen en los manuales de las pruebas. Las pruebas de Ortografía y Matemáticas-cálculo muestran en general las mejores características psicométricas aunque presentan algún elemento a revisar. La prueba de Matemáticas-aplicaciones destaca por su elevado índice de dificultad y la prueba de Comprensión lectora es la que parece tener menos relación con las evaluaciones, cuando debería ser lo contrario.
Resumo:
Conocer el valor predictivo que tienen las medidas psicométricas de las aptitudes, en especial las de habilidad espacial y mecánica, verbal, numérica y la de inteligencia general, en el rendimiento académico. 11844 alumnos de la población nacional, repartidos de la siguiente manera: 38.8 por ciento de Formación Profesional, 40.4 por ciento de BUP, 19 por ciento de Enseñanza Experimental y 1.7 por ciento otros. I) Se hace una introducción conceptual en la que se exponen las aptitudes a considerar: inteligencia general, aptitud verbal, aptitud espacial, razonamiento mecánico y aptitud numérica. Se describen los niveles de análisis entre aptitudes y rendimiento, resumiendo las características de cada aptitud, así como las relaciones, en los distintos niveles considerados, de dichas aptitudes con el rendimiento académico. II) Investigación práctica. Para investigar el influjo de las aptitudes sobre el rendimiento académico se efectúan diversos análisis estadísticos y descriptivos agrupados en niveles, secuenciados jerárquicamente. El rendimiento académico viene expresado en dos tipos de medidas: las notas escolares y las pruebas objetivas. Las variables que intervienen son aptitudinales, sociométricas, diferenciales, de aptitudes ante el estudio y criteriales. A) Existe una jerarquía general en cuanto al poder predictor de las distintas aptitudes, ocupando la cúspide el índice aptitudinal compuesto; B) Esta jerarquía se modifica cuando se trata de predecir áreas de rendimiento académico muy comprometidas con cierto tipo de conocimiento, como las Matemáticas; C) Notas y pruebas objetivas parecen constituir dos medidas de rendimiento académico relativamente independientes; D) El status socioeconómico y el sexo tienen una escasa incidencia en la relación aptitud-rendimiento; E) Los distintos subgrupos considerados (tipo de población, estatus, sexo y C.I) se parecen lo bastante entre sí, en cuanto a la forma de asociación de las aptitudes con el rendimiento académico. F) Incidencia negativa de la aptitud espacial y mecánica en los contenidos lingüísticos.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a experiencias educativas
Resumo:
Estudiar las aptitudes intelectuales y los componentes temperamentales, por la importancia que tienen en la conducta y en la realización personal y social del hombre. 991 alumnos de centros dirigidos por los religiosos, de sexto curso de bachillerato. Cuestionario de M. Viglietti y M.M. Gutiérrez, tests de Aptitudes Diferenciales. Estudios correlacionales entre aptitudes intelectuales y las componentes temperamentales. La somatotonía se correlaciona en forma negativa con el razonamiento abstracto. La cerebrotonía, también en forma negativa, con el factor de razonamiento mecánico, con indicios confirmatorios. La viscerotonía guarda una relación negativa con el razonamiento espacial y mecánico. Hemos de hacer constar la desproporcionalidad valorativa existente no sólo en el aspecto temperamental, sino también en el intelectual en las componentes viscetónicas por una parte y somatotónicas-cerebrotónicas por otra.
Resumo:
Incluye Bibliografía