915 resultados para Antropología filosófica
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Precede al tit.: C. Cr. Krause.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Jurisprudencia, leída el 21-04-1858.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tesis doctoral Universidad Central (Madrid), 1853.
Resumo:
Este trabajo forma parte de mi proyecto de tesis doctoral en el que analizo lingüísticamente la representación discursiva vivienda en relación con la pobreza en la posmodernidad. La Dra. María Laura Pardo dirige dicho proyecto que posee como sede el Departamento de Lingüística del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Asimismo, mis investigaciones se inscriben en los proyectos, dirigidos por la Dra. Pardo, Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina posmoderna y UBACyT F127 Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina y en América Latina, en la posmodernidad. Una aproximación a la Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso de la pobreza. La sede del primero es el CIAFIC- CONICET. La del segundo, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En este caso, desde la perspectiva teórica del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough y Wodak, 1997) y mediante una metodología cualitativa (Wodak y Meyer, 2001), analizo lingüísticamente la representación discursiva beneficiario en las políticas estatales de empleo y de vivienda implementadas durante la década del noventa y comienzos del siglo XXI. Luego, exploro las razones que dentro de las prácticas socioculturales contribuyen a sostener dicha representación. Tengo en cuenta, especialmente, la realidad argentina de la última década del siglo XX y principios del XXI en la que el impacto del neoliberalismo incremento las situaciones de pobreza y de marginalidad. El objetivo general de estos análisis lingüísticos y de sus interpretaciones en el plano social es que se conviertan en un instrumento para apoyar la discusión, basada en datos concretos, sobre la elaboración de políticas públicas que involucran a sujetos en estado de pobreza
Resumo:
Este trabajo forma parte de mi proyecto de tesis doctoral en el que analizo lingüísticamente la representación discursiva vivienda en relación con la pobreza en la posmodernidad. La Dra. María Laura Pardo dirige dicho proyecto que posee como sede el Departamento de Lingüística del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Asimismo, mis investigaciones se inscriben en los proyectos, dirigidos por la Dra. Pardo, Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina posmoderna y UBACyT F127 Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina y en América Latina, en la posmodernidad. Una aproximación a la Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso de la pobreza. La sede del primero es el CIAFIC- CONICET. La del segundo, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En este caso, desde la perspectiva teórica del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough y Wodak, 1997) y mediante una metodología cualitativa (Wodak y Meyer, 2001), analizo lingüísticamente la representación discursiva beneficiario en las políticas estatales de empleo y de vivienda implementadas durante la década del noventa y comienzos del siglo XXI. Luego, exploro las razones que dentro de las prácticas socioculturales contribuyen a sostener dicha representación. Tengo en cuenta, especialmente, la realidad argentina de la última década del siglo XX y principios del XXI en la que el impacto del neoliberalismo incremento las situaciones de pobreza y de marginalidad. El objetivo general de estos análisis lingüísticos y de sus interpretaciones en el plano social es que se conviertan en un instrumento para apoyar la discusión, basada en datos concretos, sobre la elaboración de políticas públicas que involucran a sujetos en estado de pobreza
Resumo:
Las trágicas experiencias de las guerras mundiales llevaron a la Declaración Universal de los Derechos Humanos promovida por la ONU en 1948. A partir de entonces gran parte de las Constituciones de nueva creación reconocen la inviolabilidad de la dignidad humana. Sin embargo, los redactores de la declaración pusieron empeño en omitir las razones teóricas en las que se fundan dichos derechos, por el temor a que diferencias teóricas aplazaran o hicieran inviable dicho reconocimiento. La fragmentación en la que se halla la antropología filosófica desde hace varios siglos está reclamando un principio unificador de los saberes en torno al ser humano. En este contexto la dignidad humana como experiencia universal se presenta como principio unificador. Seis décadas después sigue pendiente la elaboración de una sólida, y también universalmente aceptable, fundamentación de la dignidad humana y sus derechos fundamentales, cuestión complicada que parece requerir un nuevo avance en la ontología y en la antropología filosófica.
Resumo:
This article focuses on the theme of illness in Albert Camus. Special emphasis is placed on his last published novel, La Chute. The issue of disease is usually focused in relation to death and finitude both in literature and philosophy. This article focuses on the relation between the existential experience of illness and the decay of the plenitude of life. The case of Albert Camus is especially significant for his chronical illness and because disease has a prominent place in his literary works. Here La Chute is chosen because it offers a great richness of interpretative levels unparalleled in other camusian works. Two different reading levels are proposed. The distinction and the analysis of these two levels will allow for more nuanced view of the relationship of the author to his work and of the controversy about the social role of the intellectual. The conclusion of this article differs both from the critics who only consider the novel in relation to the polemic with Jean-Paul Sartre, and those who interpret it as a disguised confession.
Resumo:
Abordar una corriente filosófica contemporánea, como es el existencialismo, y tratar de extraer de aquel todo lo que nos pueda servir para conformar una antropología orientada hacia lo educacional. Vislumbrar en lo práctico el aporte y la influencia de las ideas de los filósofos Marcel y Sartre. Los pensadores Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre. Investigación teórica que a partir de un estudio profundo del pensamiento de Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre extrae los puntos más significativos de cada uno respecto a sus obras. A continuación, el autor construye una antropología pedagógica con un clima existencialista propio. Documentación: obras originales de cada autor objeto de estudio y de otros autores que se refieren a ellos. Análisis de documentos. La pedagogía existencialista se basa en el aprendizaje de la existencia. Sus técnicas deben tener en cuenta el factor de diferenciación que cada ser humano presenta, por lo que deberá tener flexibilidad y elasticidad necesaria para la singularidad de cada ser en su desarrollo existencial. Está basada en la presencia, como relación real, entre educador y educando. Toda pedagogía existencialista no debe temer al cambio pués él forma parte de la realidad humana.
Resumo:
Definir y colegir la fundamentación filosófica de la comunicación pedagógica. Recordar el papel fundamental que la comunicación desempeña en la etapa escolar de la vida del hombre. La comunicación es una verdadera pedagogía. Concretizar en el centro educativo los principios filosóficos de la comunicación. La comunicación pedagógica. Concepto de comunicación basado en los principios de la antropología y onto axiología. Los principios filosóficos de la comunicación concretizados en el centro escolar. Se estudia la dimensión comunicativa del hombre fundamentada en la antropología se estudian y comparan un modelo comunicativo y un modelo pedagógico y se diseña y analiza un modelo de comunicación de valores en el campo educativo. En este modelo se establece la comunicación dialógica heteroeducativa. Tipos de comunicación. Proceso de la comunicación. Objetivo último de la comunicación como norma para la comunicación pedagógica. Concepto nuevo de educación, destacando el lugar preeminente de la comunicación en el mismo. La educación como proceso de comunicación. Vease bibliografía. Análisis conceptual de la comunicación basado en los principios de la antropología y la onto axiología. Análisis de los principios filosóficos de la comunicación en general y de la comunicación pedagógica en particular. Análisis sistemático de las relaciones entre comunicación y educación. Especial interés en el estudio de la pedagogía de valores. La reflexión antropo/onto/axiológica lleva al autor a un terreno práctico: el hombre es un ser referido que no se agota en sí mismo sino que por su propia entidad entra en relación -comunicación- dando respuestas coherentes a las situaciones existenciales que confronta con los otros seres humanos. Establece que es en un ámbito agógico donde se deben resolver los problemas educativos. El objetivo último de la comunicación es la dignificación del hombre. Señala la existencia de un hombre nuevo que exige una educación nueva. La educación basada en una auténtica comunicación buscará en el futuro la formación de seres humanos más individualizados y originales. La educación es el mecanismo por excelencia para el cultivo y clasificación de valores. Se presenta un modelo de comunicación de valores. La comunicación pedagógica debe asumir la responsabilidad de su futuro mediante una planificación adecuada de la vertiente axiológica. El comunicador de hoy le pide ideas a la filosofía y campo de acción a la pedagogía. Las fronteras de la filosofía se unen con las fronteras de la pedagogía a través de los linderos mismos de la comunicación. Se propone a los filósofos hacer las proyecciones necesarias y precisar las orientaciones para aplicar los avances filosóficos contemporáneos a la ciencia educativa.
Resumo:
Resumen: El autor analiza los conceptos de imputación y responsabilidad penales, y las realidades jurídicas y antrópicas a las que dichas nociones se refieren desde dos perspectivas principales: una, teórica, y otra, la historia del pensamiento. La investigación está precedida por una breve introducción semántica. El marco teórico es una concepción realista del derecho, subalternada a la antropología (psicología) filosófica, y más específicamente, al concepto del hombre como persona.