810 resultados para Afectividad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora formas de la resistencia visibles en el arte más contemporáneo que parecerían ya no depender de una base fundacional sino, muy por el contrario, construirse a partir precisamente de una extendida destitución del sujeto que, sin embargo, no supone su desaparición, sino apenas la claudicación de su poder soberano, a partir de algunos ejemplos de poesía argentina y brasileña contemporáneas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los dominios de acción motriz constituyen la piedra angular para la elaboración de programas curriculares de educación física. La noción de dominio de acción motriz se refiere al campo en el que las prácticas motrices son consideradas homogéneas respecto a criterios pertinentes y precisos de acción motriz. Este concepto permite organizar de modo científico las diferentes clases de experiencias motrices que se pueden activar al emplear juegos, ejercicios, danzas, deportes o cualquier situación motriz. A partir de una concepción sistémica, y al combinar de manera binaria los criterios de interacción motriz y de relación con el espacio se pueden establecer ocho dominios de acción motriz (cuatro asociados a situaciones psicomotrices, de cooperación, de oposición, de cooperación-oposición, que a su vez pueden combinarse con el criterio de incertidumbre en la relación con el espacio: estable o inestable). Diversas investigaciones confirman que cada uno de los dominios se comporta de manera distinta en cuestiones de máximo interés como transferencia de aprendizajes, cohesión social y también en el terreno de la afectividad. En esta ocasión se presentan resultados parciales de un proceso de investigación en curso en el que se relacionan los dominios de acción motriz y la educación de competencias emocionales. Se trata de un proyecto internacional que cuenta con el apoyo del Ministerio español de Ciencia e Innovación I+D+i. Los hallazgos confirman cada dominio de acción motriz activa tendencias distintas en la vivencia de emociones de sus protagonistas. Independientemente de la geografía de los actores (España, Portugal o Brasil), la lógica interna de las prácticas (dominios) se impone a la lógica externa (geografía). Se ha confirmado el papel destacado de la cooperación en la activación de emociones positivas, ante las prácticas psicomotrices que elicitan una menor intensidad emocional. Estos resultados aportan argumentos para concebir la educación física como la pedagogía de conductas motrices. La persona que interviene en cualquier práctica motriz protagoniza conductas motrices, es decir, mientras realiza acciones motrices (bota, corre o lanza un objeto), activa de manera unitaria las dimensiones biológica (se cansa), cognitiva (piensa), social (dialoga) y AFECTIVA (SE EMOCIONA). Estas dimensiones se fusionan y se confunden ya que lejos de ser dimensiones aisladas están interrelacionadas dando testimonio de la biografía motriz de la persona. Educación motrizDominios de acción motrizConducta motrizJuego tradicional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora formas de la resistencia visibles en el arte más contemporáneo que parecerían ya no depender de una base fundacional sino, muy por el contrario, construirse a partir precisamente de una extendida destitución del sujeto que, sin embargo, no supone su desaparición, sino apenas la claudicación de su poder soberano, a partir de algunos ejemplos de poesía argentina y brasileña contemporáneas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los dominios de acción motriz constituyen la piedra angular para la elaboración de programas curriculares de educación física. La noción de dominio de acción motriz se refiere al campo en el que las prácticas motrices son consideradas homogéneas respecto a criterios pertinentes y precisos de acción motriz. Este concepto permite organizar de modo científico las diferentes clases de experiencias motrices que se pueden activar al emplear juegos, ejercicios, danzas, deportes o cualquier situación motriz. A partir de una concepción sistémica, y al combinar de manera binaria los criterios de interacción motriz y de relación con el espacio se pueden establecer ocho dominios de acción motriz (cuatro asociados a situaciones psicomotrices, de cooperación, de oposición, de cooperación-oposición, que a su vez pueden combinarse con el criterio de incertidumbre en la relación con el espacio: estable o inestable). Diversas investigaciones confirman que cada uno de los dominios se comporta de manera distinta en cuestiones de máximo interés como transferencia de aprendizajes, cohesión social y también en el terreno de la afectividad. En esta ocasión se presentan resultados parciales de un proceso de investigación en curso en el que se relacionan los dominios de acción motriz y la educación de competencias emocionales. Se trata de un proyecto internacional que cuenta con el apoyo del Ministerio español de Ciencia e Innovación I+D+i. Los hallazgos confirman cada dominio de acción motriz activa tendencias distintas en la vivencia de emociones de sus protagonistas. Independientemente de la geografía de los actores (España, Portugal o Brasil), la lógica interna de las prácticas (dominios) se impone a la lógica externa (geografía). Se ha confirmado el papel destacado de la cooperación en la activación de emociones positivas, ante las prácticas psicomotrices que elicitan una menor intensidad emocional. Estos resultados aportan argumentos para concebir la educación física como la pedagogía de conductas motrices. La persona que interviene en cualquier práctica motriz protagoniza conductas motrices, es decir, mientras realiza acciones motrices (bota, corre o lanza un objeto), activa de manera unitaria las dimensiones biológica (se cansa), cognitiva (piensa), social (dialoga) y AFECTIVA (SE EMOCIONA). Estas dimensiones se fusionan y se confunden ya que lejos de ser dimensiones aisladas están interrelacionadas dando testimonio de la biografía motriz de la persona. Educación motrizDominios de acción motrizConducta motrizJuego tradicional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los jóvenes no cualificados, que participan en los dispositivos educativos de segunda oportunidad, recorren itinerarios de transición al mercado laboral cada vez más complejos. Por lo que conocer sus expectativas y su capacidad de agencia resulta ineludible para mejorar nuestro acompañamiento como profesionales de la intervención sociolaboral. En este artículo exploramos la adaptación de esos jóvenes a una exigencia creciente de cualificación, que los está excluyendo laboralmente. Frente a este proceso, observamos que contraponen una resistencia basada en su capital simbólico, a través de la afectividad y la estética. Nuestro interés por estas respuestas nace de la desorientación percibida entre los profesionales de los programas educativos. Incapaces de comprender las trayectorias divergentes que estos jóvenes plantean, ante los itinerarios homogéneos que se les ofrecen para su inserción social. Tras el análisis de las creaciones artísticas y estéticas de los adolescentes, intuimos que hay dos factores que activan su resistencia a las limitaciones de sus expectativas de éxito. Por un lado, una variable institucional, que apunta a una deficiente planificación de los itinerarios formativos, que los jóvenes perciben que les aboca a la infracualificación y a un mercado laboral precario e inestable. Y por otro lado, una resistencia a la exclusión, que se enraíza en un imaginario de éxito y de movilidad social propio de una juventud globalizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Il Dio dei filosofi e il Dio dei teologi in Guglielmo di Ockham / Alessandro Ghisalberti – La Trinidad divina y la deificación del hombre por el nacimiento del hijo en el alma, según los escritos del maestro Eckhart / Brian J. Farrelly – Suárez y Descartes sobre la noción de verdades eternas y su relación con Dios / Bernardo Cantens – Interacción mente-cuerpo y libre arbitrio en Descarles / Enrique Chávez-Arvizo – Razón y verdad : Hobbes y el Aquinate / María L. Lukac de Stier – Pascal y la crisis de la razón / Francisco Leocata – La contribución de Jacques Maritain a la teología natural / Juan J. Álvarez – Ontología de lo social / Abelardo Pithod – Réflexions sur une introduction à la métaphysique / Yves Floucat – El conocimiento divino del ente futuro contingente / Gabriel Delgado – Insegnamento sociale cristiano : magistero e scienze umane / Enrique Colom – Aquinas on Aristotle and creation : use or misuse? / Timothy L. Smith – La verdad, raíz de la libertad / Gustavo Eloy Ponferrada – Besoin de Dieu et désir de Dieu : l’illusion d’une mort / Michel Mahé – El ser a merced de la afectividad / Mario Enrique Sacchi – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: El tema de la libertad en Santo Tomás : fuentes y desarrollo / Gustavo E. Ponferrada – Emergencia y sentido del hombre en la reflexión ética de la Suma contra Gentiles / Julio R. Méndez – Azar y contingencia / Juan J. Sanguineti – Indeterminismo y racionalidad : en torno al problema de la causalidad en física / Ramón Queraltó – La tridimensionalidad crítica de la reflexión completa / Stanislavs Ladusans – Humanismo y humanismos / Iulio Brandao – Limitación de la antropología filosófica / José M. de Estrada – Afectividad, obrar humano, moralidad / María C. Donadío de Gandolfi – Naturaleza y ética en Hobbes y Tomás de Aquino / María L. Lukac de Stier – Derecho, pensamiento y lenguaje / Carlos I. Massini-Correas – Derecho natural y positivismo jurídico / Ylves J. de Miranda Guimaraes – La verdad política es el ideal de una sociedad participativa / José P. Galvao de Sousa – Hombre y moral : la “pietas” patriótica / Héctor H. Hernández – Filosofía, teología y cultura cristiana en el pensamiento de San Agustín / Battista Mondin – Amor Ruibal, genial renovador de la filosofía cristiana / Emilio Silva de Castro – La problemática filosófica de las ciencias humanas / Edgardo J. Castro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Algo más sobre la estructura de “El buscón” / Raquel Minian de Alfie – La función de las aguas en las églogas de Garcilaso de la Vega / María Rosa Lojo de Beuter – Tradición y originalidad en el romance de “El prisionero” / Hugo Oscar Bizzarri – Afectividad y expresión / María Luisa Fernández – “Sujeto”, “verbo” y “objeto” en tres gramáticos españoles del Renacimiento / Graciela Mabel Giammatteo – Focalización sinecdóquica y desplazamiento metonímico en poemas de Jorge Guillén / Delfina Muschietti – El traslado de un mito: el itinerario Argos-Nueva Inglaterra-Palermo y “El reñidero” de Sergio de Cecco / Eithel Orbit Negri – Las supuestas dos versiones del Antídoto de Juan de Jáuregui a la luz de los manuscritos conservados / Melchora Romanos – El sueño en “Amor y pedagogía” de Miguel de Unamuno / Marcela Tabanera – Espacios y comprensión estética en “Nada” de Carmen Laforet / Verónica Zumárraga – Reseñas bibliográficas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rara vez a los filósofos modernos y contemporáneos ha inquietado el grave compromiso que trae aparejada la obnubilación de la razón filosofante cuando esta es atrapada, por así decir, por las pasiones, sentimientos, emociones y otras manifestaciones de la afectividad del hombre empeñado en la noble y delicada labor de filosofar, mas el aludido compromiso no tiene lugar en cualquier circunstancia, sino únicamente cuando el filósofo discurre con la intención explícita de ordenar sus raciocinios a la conquista del fin irrenunciable de la filosofía y de toda su vida teorética, o sea: la verdad de las cosas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una aproximación al estudio de las relaciones interfuncionales entre la conciencia, la afectividad y la imaginación. El modelo de Vygotsky y el dualismo interaccionista / Gustavo Daniel Beláustegui -- La evaluación de la personalidad desde la perspectiva cognitiva: el proceso atribucional / Cristina Richaud de Minzi -- Los valores conyugales y familiares y la psicoterapia de las perturbaciones de la valoración / Francisco Abbate ; Héctor Carlos Dasso -- Fragilidad y Fiabilidad en las sociedades post-industriales / María Lucrecia Rovaletti -- Reflexiones sobre el diagnóstico de déficit de atención / Héctor Fulgenzi ; Patricia Ortiz Frágla ; Cecilia Coppolillo ; Viviana Massot ; Guillermo Thomas -- El abordaje psicoterapéutico de la Anorexia Nerviosa: técnica y artesanía / Eduardo Chandler -- Perspectiva de Tiempo Futuro, Valores, Instrumentalidad y Auto concepto entre los Adolescentes de las Escuelas Secundarias Privadas y Públicas y las Universidades en Lima / Willy Lens ; Dora Herrera -- Recensiones bibliográficas