893 resultados para AVES DE CORRAL – ENFERMEDADES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La prevención de enfermedades que fundan discapacidad es un tema central en las políticas de salud pública, y en la vida de las familias, dada la contribución de las mismas en la morbi-mortalidad perinatal. La implementación del diagnóstico prenatal genera, entonces, un dilema controversial. Por un lado, se interpreta que el diagnóstico temprano de la patología favorece el mejor desarrollo y adaptación del niño por nacer y sus familias, porque definen el estatuto moral del feto como inherente, por lo que deben recibir las mismas consideraciones morales que el niño ya nacido. Pero por otro, se asumen como medidas preventivas que disminuyen la prevalencia de enfermedades genéticas, al evitar el nacimiento de niños con estas patologías. El niño por nacer no es considerado como persona y la discapacidad se interpreta como un daño para el niño y su familia, y debe ser evitada. Tres conceptos se involucran en este conflicto: el de persona; el de discapacidad; y el de prevención de enfermedades. El objetivo del trabajo es realizar una reflexión acerca de la interpretación de estos conceptos en las diferentes visiones en bioética, que facilite una profundización de la compresión de los mismos y permita aplicar los avances tecnológicos de manera que respeten la condición humana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un experimento fue llevado a cabo en 1987 en la finca experimental la compañía sobre un suelo franco arenoso, el objetivo fue investigar el efecto de dos espaciamiento entre surcos, dos sistemas de control de malezas y dos niveles de fertilización con un nitrógeno sobre el rendimiento, las malezas y las enfermedades en la soya. Un diseño de bloques completos al azar (BCA) en arreglo de parcelas subdivididas con cuatro repeticiones y ocho tratamientos fue utilizado. Bajo las condiciones de nuestro experimento, los resultados indican que la distancia entre surcos de 40 cm y el control químico de las malezas aumentan el rendimiento en un 26 % y reduce en un 25% la incidencia de la pudrición carbonosa causada por macrophomina phaseolina. La aplicación de fertilizante nitrogenado en forma de urea no incremento el rendimiento pero si favoreció la incidencia de la pudrición carbonosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mancha de hierro (MH) causada por el hongo cercospora coffeicola (BERK & COOK) es la principal enfermedad de café que provoca de foliación y afecta el desarrollo de la planta en el vivero. Existe una estrecha relación entre el estado nutricional de la planta y la intensidad de la enfermedad de mancha de hierro. La pulpa de café es un subproducto del beneficio del grano, abundante y rico en macro- y micro elemento esenciales. En la zona de san ramón región Vl se estableció en un experimento durante los meses de marzo agosto1988 donde se sembraron plantas cotiledóneas de café en bolsa de polietileno usando como sustrato suelo sin fertilizante, suelo con fertilizante (completo 15-15-15 10g/bolsa de 2.3 kg) y suelo mezclado con pulpa descompuesta en dos porciones (60 pulpa.40 suelo 80pulpa:250 de suelo vol/vol) sin uso de fungicida. Las plantas que se desarrollaron en el sustrato de pulpa más suelo en la proporción (60:40) presentaron menor índice de infección de mancha de hierro y mayor vigor que los demás tratamiento. Además se observó que las plantas desarrollada en el sustrato suelo con fertilizante presentaron mayor índice de infección de esta enfermedad. En las planta sembrada en pulpas más suelo (60:40 y 80:20) la tasa de desarrollo y el valor final de índice de infección de mancha de hierro fueron menor que las plantas sembradas en suelo más fertilizante. Los resultado indica factibilidad en el uso de pulpa como abono y controlador de mancha de hierro en el vivero de café.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de ganado en las áreas tradicionalmente agrícolas en el territorio Miskitu Indian Tasbaiska Kum ha influido en una modificación en su orden territorial para dar cabida a éste nuevo rubro por parte de sus habitantes. Es comúnmente conocido que la ganadería es una de las actividades productivas más incompatiblescon el bosque y la conservación de los elementos dentro de éste último, pero la rotación de las áreas de cultivo y pastoreo, y el uso de sistemas silvopastoriles podría reducir el impacto hacia los ambientes naturales. Con este estudio se plantea determinar la diversidad biológica de avifauna en los sistemas silvopastoriles ubicados en las cercanías de ocho comunidades del territorio Miskitu Indian Tasbaiska Kum, con el fin de determinar su potencial para preservar aves, en especial, aves de importancia para la conservación nacional. Para lograr los objetivos se realizó conteos de aves mediante el uso de puntos de conteo por comunidad, en las áreas donde suele llevarse a pastorear al ganado. En el estudio se invirtieron tres días por comunidad y se realizaron al menos dos observaciones por día, una entre las 06:00-10:00 y otra entre las 16:00 18:00. Con los datos obtenidos se calculó diferentes parámetros de diversidad biológica. Como resultado se observó un total de 423 individuos los cuales están agrupados en 67 especies y 27 familias. Las especies de aves más abundantes fueron: Brotogeris jugularis,Ramphocelus passerinii y Amazona auropaliata. Las comunidades Amarrana,Shiminka y Yakalpanani son las que registraron los mayores valores de los parámetros de biodiversidad. Se determinaron 14 especies en algún grado de conservación según la lista de los apéndices de CITES para Nicaragua y las listas del Sistema Nacional de Vedas 2012, entre éstas se incluyen Brotogeris jugularis y Amazona aurapaliata,as cuales resultaron también abundantes. La comunidad que concentró la mayor cantidad de aves en algún estado de con servación fue Yakalpanani. Las especies de plantas asociadas con la mayor diversidad de aves fueron especies de estadíos tempranos de sucesión como:Cecropia peltata ,Inga sp, Guazuma ulmifolia y Muntingia calabura. Aunque Yakalpanani es una de las comunidades más grandes, comparado con Boca de Plis, la ubicación de su área de pastoreo entre masas boscosas conservadas ha garantizado que los parámetros de diversidad biológica hayan resultado significativamente mayores en ésta, dado a una conectividad hasta el momento poco irrumpida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en el casco urbano del municipio de Camoapa departamento de Boaco con el objetivo de valorar el manejo de las mascotas, proponiendo un programa de prevención de enfermedades de las especies de mayor presencia. El trabajo consistió en la aplicación de una encuesta a los dueños de mascotas. La selección de la muestra se hizo partiendo de los datos de población, barrios y distribución del casco urbano del municipio. Los datos se sometieron a un análisis estadístico del tipo descriptivo. El 81.25 % de la población encuestada mantiene algún tipo de mascotas en sus hogares, se evidencian con mayor frecuencia la presencia de mascotas tradicionales como perros, gatos y aves. El 57.65 % de los dueños, las mantienen en libertad total. Existe un 7.69 % de los encuestados que las restringen dentro de la casa sin aplicar ninguna medida de higiene. El 92.31 % de los dueños suministran algún tipo de alimento; sin embargo no existe un control sobre la cantidad y calidad a ofrecer. El 41.67 % de los dueños no controlan la frecuencia de alimentación diaria. Solamente un 30.77% de los encuestados lleva sus mascotas al veterinario y el 87.5 % las llevan solo cuando hay presencia visible de enfermedades. El 57.69 % controlan las enfermedades sin receta médica y el 65.38% de los encuestados llevan a sus mascotas (perros) a las jornadas de vacunación contra la rabia. Con la realización del presente estudio se han identificado las diferentes especies anímales que en calidad de mascotas habitan en el casco urbano del municipio de Camoapa y el manejo inadecuado que de manera general es realizado para cada una de las especies. Esto conlleva a la propuesta de un plan de mejoras que contribuya a la prevención de enfermedades tanto para las especies como para los seres humanos que conviven con ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se centró en la producción de leche en tres comarcas del municipio de Río Blanco, Matagalpa (El martillo, San José de Paiwas y Cabecera de Paiwas). Iniciando en el mes de noviembre 2013 y finalizó en abril 2014. Con el objetivo de observar y analizar la metodología implementada para producir. Este trabajo no conllevó a analizar una variable experimental, sino, que detallamos la situación actual tal como se presentaba, de forma que realizamos encuestas o entrevistas de forma aleatoria a los productores, tomando una muestra especifica del 20% para cada comarca. Los resultados obtenidos de esta investigación fue que los productores cuentan en mayor proporción con pastos naturales y en menor porcentaje áreas de pastos mejorados y de corte, además no acostumbran a suministrar leguminosas forrajeras, teniendo como consecuencia déficits alimenticio en la época seca y bajos niveles de producción de leche. En cuanto a la suplementación todos los productores únicamente ofrecen minerales y sal común. No existen razas puras orientadas a la producción de leche o carne siendo preferible para los productores tener ganado doble propósito mediante los cruces de ganado lechero y cárnico para una mejor adaptabilidad al trópico. Según los productores la mayor afectación en cuanto a la salud de los animales estaba enfocado en curso negro y pierna negra debido a que no poseen un plan de vacunación, desparasitación y vitaminación ya que esto lo hacen de forma tradicional; exponiendo fácilmente los animales a enfermedades. La infraestructura con la que cuenta la mayoría de los productores es regular (Corral y galera). Siendo un factor determinante para mantener la calidad de la leche. El promedio de producción de leche por vaca en las tres comarcas es de tres litros y solo el 33% de los productores tiene una producción por finca de más de 100 litros. Las tres comarcas están conformadas con un alto porcentaje de pequeños productores que ordeñan de 1 a 10 vacas como máximo, sin embargo la calidad de la leche en las tres comarcas es muy buena ya que sobresale la calidad tipo “A” considerada como la mejor por su higiene. Una de las debilidades que se encontró fue la poca o nula asistencia veterinaria y capacitaciones con que cuentan los productores. En conclusión la zona estudiada cuenta con un alto potencial para la explotación bovina sin embargo los productores presentan problemas de alimentación, sanidad, infraestructura y la adopción de nuevas técnicas de trabajo. El presente trabajo fue realizado como un aporte para el análisis del contexto actual de la producción de leche en tres comarcas del municipio de Río Blanco y de esta forma promover actividades de desarrollo sobre las temáticas más afectadas que contribuyan al progreso económico de las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Del estudio de los resultados y de las discusiones, podemos dar las siguientes conclusiones: 1). La enfermedad Pullorosis se encuentra muy difundida en el Departamento de Rivas. 2). La positividad encontrada en el total de las aves examinadas, constituyo el 13.57%. 3). Aparentemente, la positividad en pollos, 20%, fue mayor que en los adultos 12.94%, pero los pollos solo estaban representados por el 9.90% del total de las aves. 4). Aparentemente la positividad en los machos, 30.43%, fue mayor que en las hembras, 12.59%, pero los machos estaban representados por el 7.44% del total de las aves adultas. 5). No hubo diferencias significativas en positividad para las aves criollas, 13.53% y las de raza Leghorns, 13.70%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo tuvo por objeto determinar el efecto producido por un colorante natural y otro artificial, sobre la coloración de las yemas del huevo y la productividad de las aves. El experimento se realizó, en la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera" (Managua) durante los meses de octubre y Noviembre de 1965. Para realizar el trabajo se utilizaron 60 gallinas Leghorn, divididas en cuatro grupos de 15 aves cada uno. Estos grupos fueron alimentados durante 2 periodos de 21 días, con raciones que contenían 2 dosis de achiote (Bixa orellana L.) y 1 dosis de "Carophyll 10" (Etil ester del ácido Beta-apo8-carotenoico). Los resultados indicaron que el "Carophyll 10" en dosis de 2 gramos por quintal confirió a las yemas una tonalidad amarillo - intenso (6 y 7) de la escala y no tuvo ningún efecto negativo sobre la postura. El achiote en dosis de 3 y 6 onzas por quintal confirió a las yemas un color amarillo mas claro, inferior al proporcionado por "Carophyll 10" y disminuyo considerablemente la postura a medida que aumentaba la dosis. El grupo alimentado con ración testigo produjo huevos con yemas amarillo muy claro (2 y 3 de la escala) inferior a las coloraciones obtenidas con los demás tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación está enmarcado dentro de la producción orgánica animal que se impulsa como línea de investigación en el departamento de medicina veterinaria de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA que busca mejorar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del experimento fue la evaluación del efecto de la suplementación con microorganismos benéficos de montaña como probiótico natural en pollos de engorde durante un ciclo de 42 días, como alternativa de producción orgánica, estimar el consumo promedio diario por pollo del lote, evaluar y comparar la ganancia media diaria, conversión alimenticia y comprobación de la resistencia a enfermedades. Para el ensayo en campo se dividieron las aves en tres grupos: T1 (probiótico 34 aves), T2 (antibiótico 34 aves) y T3 (testigo 33 aves). En el tratamiento T1 se suministró probiótico en la dieta del concentrado teniendo un porcentaje de inclusión de un 20 % de 1 a 14 días de nacidos, 10 % de 15 a 21 días de nacidos y al 5 % en un periodo de 23 a 42 días de nacidos, estos porcentajes en base al 100 % del alimento el cual se añadía y se mezclaba cada día para su debida suministración. En el tratamiento T2 se suministró antibiótico como promotor de crecimiento en el agua de bebida durante los primeros 5 días de edad, y al tratamiento T3 que fue el testigo. El pesaje de las aves se realizó a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días con el fin de obtener mayor control sobre el peso y el consumo de alimento de los mismos. No hubo diferencia significativa con 05. 0  p entre los grupos muestreados en relación a la conversión alimenticia. En cambio sí hubo diferencias significativas con 05. 0  p entre T3 y T1 en relación a la variable ganancia media diaria y peso vivo. La carne de los pollos del tratamiento T1 (probiótico) durante el proceso de sacrificio se observó que contenían menor cantidad de grasa en relación a los otros tratamientos, siendo una carne más magra. El factor ambiental (temperatura alta), el mayor número de hembras en el T1, la alta inclusión de probiótico en la dieta y el aumento del metabolismo en conjunción con las altas temperaturas incidieron en los resultados. López López, G. S; Carballo Barquero, R. A; 2014. Suplementación con microorganismos benéficos de montaña en pollos de engorde, como probiótico natural, finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. P 40. Palabras claves: Producción orgánica, inocuidad, carne magra. vi

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue analizar la di versidad y la condición física de las aves, utilizando redes de niebla para la captura de las aves. El área de estudio se dividió en dos parches de bosque, el parche de mayor extensión ( SMBQ1 ) con un área cerca de 100 hectáreas, ubicado más retirado de la finca de café y el parche de menor extensión ( EBBQ2 ) de 3. 7 hectáreas aproximadamente, colocado cerca de caminos y sitios donde se siembra café , a una distancia entre ellos de 2 km . En cada lugar de trabajo se estimó la riqueza y abundancia de especies de las aves muestreadas. Igualmente, para la medida de la vegetación, se establecieron 7 parcelas de estudio, ubicadas en los sitios donde estaban establecidas las redes de niebla, con el objetivo de caracterizar la vegetación en el lugar donde las aves está n siendo muestreadas. Como resultado, se determinaron un total de 55 individuos distribuidos en 26 especies de aves. De las 26 especies capturadas 5 fueron especies migratorias y 21 residentes. El parche más grande de bosque (SMBQ1) tuvo una riqueza de 9 especies, mientras que el parche más pequeño (EBBQ 2) tuvo una mayor riqueza con 22 especies encontradas , así mismo al corresponder las especies del parche grande (SMBQ1) a individuos en su mayoría adultos, es un indicador de que este parche está en mejor estado de conservación con menos intervención antrópica a diferencia del parche pequeño ( EBBQ2 ) .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio describe la crianza de chompipe doméstico (Meleagris gallo-pavo) en la comarca de Quebrada Honda municipio de Masaya, de noviembre del 2014 a junio del 2015. Se seleccionaron 25 familias bajo criterios previos: anuencia y experiencia en el manejo de los mismos. Para recabar información utilizamos guías de observación, entrevista. Para el procesamiento e interpretación de la información, se utilizó estadística descriptiva, usando gráficos, tablas de frecuencia y datos porcentuales. Las variables evaluadas: cantidad de chompipe, importancia de la crianza, manejo, parámetros productivos y reproductivos y enfermedades que los afectan. Los resultados obtenidos fueron: Población total de chompipes 187,entre ellos 155 adultos, 20 pichones y 12 crías. La importancia de la crianza de chompipe para las familias se determinó por las causas que expresan, donde el 68% de las familias opinaron que los crían para venta, el 20% para consumo, 12% refieren que los crían por ornamento y guardianes. Las principales características de estas aves son: rusticidad, resistentes a enfermedades y de fácil manejo. De la carne y huevos, las familias desconocen el valor nutricional, pero ponderan el sabor de la carne con respecto al de la gallina india. El destino de la producción de huevos es principalmente para la reproducción, El manejo proporcionado a los chompipes es rudimentario, característico de un sistema extensivo. El alimento suministrado, es maíz o sorgo, además desperdicios de cocina, No construyen instalaciones ni equipos para las aves. Durante el pastoreo consumen insectos, follajes y frutas, entre otros. El peso del huevo es de 74 g y ponen un promedio de 45-60 h/año. La incubación dura 28-30 días y su reproducción es durante todo el año con una buena alimentación. La relación hembra/ macho es 3-1 h/m. La madurez sexual de la hembra y del macho oscila entre 6-9 meses de edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en el municipio de Camoapa departamento de Boaco. El objetivo fue Caracterizar las enfermedades monitoreadas por el sistema de vigilancia de salud animal (SIVE) en bovinos del municipio en el periodo 20112014. El trabajo consistió en determinar la presencia, distribución temporal y espacial así como el comportamiento de las enfermedades zoonóticas, analizando los datos obtenidos de la base de datos del SIVE del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) entre el 2011-2014, obtenidas de los reportes realizados por el médico veterinario de Camoapa. Se realizó un estudio de corte transversal (retrospectivo) donde se evaluó el comportamiento de las enfermedades en el período. El procesamiento estadístico de las variables e indicadores se realizó utilizando el programa Microsoft Exel 2010. Los resultados derivados del análisis demostraron una presencia de agentes infecciosos como: Áscari 37.50%, Babesia spp. 5.60%, Brucellla spp 0.04%, Coccidia spp. 47.75%, Escherichia coli (E. coli) 100%, Rinot raqueítis infecciosa bovina (RIV/VPI) 100%, Paratuberculosis 100%, Trichostrongilosis 77.7%, La distribución en el periodo en estudio (20112014) fue: en el año 2011 de 6% de los casos, en el 2012 de 54%, 2013 de 23% y en el 2014 de 16% de un total de 111 casos. El año 2012 se identificó con mayores índices de muestras positivas, con el 54%, en la distribución por mes el año, 2011 en el mes de julio se encontró una mayor distribución con el 86%, en el 2012 en Marzo con 42% y en 2013 nuevamente en Marzo con 38% y para el año 2014 en septiembre con 56% de presencia de enfermedades, la distribución espacial demuestra que la comarca Bijagua presento 18% de casos y Zarrigo 15% de los casos en el periodo 2011-2014. En la distribución por año, Platanar norte se encontró una mayor distribución con el 100% en el 2012, Zarrigo con 27% en 2013 Tolinapa con 38% y para el 2014 Matamba con 44% de los casos. Se concluye que se identificó presencia de agentes infecciosos productores de enfermedades importantes para el consumidor, como: bacterias del genero Brucella spp., Escherichia coli, y parásitos nematodos como trichostrongylus, Áscaris y protozoarios como Coccidia Spp. Se recomienda elaborar un diseño muestreal para determinar la prevalencia real de la enfermedades en el municipio, ya que hay enfermedades que son de notificación obligatoria para la OIE, el involucramiento de los productores en mantener el estatus sanitario del municipio al notificar los problemas sanitarios con respecto a las enfermedades zoonóticas e implementar calendarios sanitarios, así como llenar registros de control sanitario, además de incorporar el municipio a los programas de trazabilidad bovina y certificación de hatos libres de brucelosis y tuberculosis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aporta información de base para el seguimiento y evaluación de la biodiversidad de las aves a escala local o regional. Para la realización de la lista, hemos tenido como punto de referencia la Lista sistemática de las aves de la provincia de Buenos Aires de N. Bó y C. Darrieu 1991 y Las aves de la provincia de Buenos Aires: distribución y estatus de T. Narosky y A. Di Giácomo 1993. La presente enumeración considera todas las especies de aves que habitan la provincia de Buenos Aires, es decir aquellas que nidifican o que pasan gran parte del año en la misma. Se excluyen, por lo tanto, aquellas especies accidentales y ocasionales. Los datos se basan en citas bibliográficas recientes, material de colección y observaciones de campo realizadas por los autores. Para indicar la distribución geográfica de las aves se ha seguido el esquema propuesto por Ringuelet y Arámburu (1957, Enumeración sistemática de los Vertebrados de la Provincia de Buenos Aires). Según el mismo se divide a la provincia en cuatro áreas: la 1 posee una avifauna de tipo subtropical; en la 2 se encuentran aves pampeanas con ingresión de especies de la Provincia Chaqueña (Distrito Occidental); en la 4 la avifauna presenta un gran número de especies que llegan por el sur desde la Provincia del Monte (Distrito Meridional) y de la Provincia Patagónica (Distrito Occidental); el área 3 es de transición con aporte de especies de las otras zonas. La presente lista comprende los nombres científicos tomados de Altman & Swift (1989), Checklist of the Birds of South America. Para los nombres vulgares se siguió a Navas et al (1991). Lista Patrón de Nombres Comunes de las Aves Argentinas. Se incluye además una lista de las especies exóticas naturalizadas. (Text is in Spanish.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión bibliográfica sobre la Enfermedad de Alzheimer con la que se pretende conocer la enfermedad y las repercusiones que tiene tanto para el enfermo como para el cuidador, y en la que se plantean unos cuidados centrados en la fase avanzada del Alzheimer y se describe la situación del cuidador y sus propias necesidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A forma e o tamanho de um determinado organismo devem caracterizar aspectos ecológicos, uma vez que a morfometria é resultado da evolução. Diferenças nos caracteres morfológicos podem ter sido causadas por isolamento geográfico, mesmo em períodos de tempo relativamente curtos. O estudo da morfologia ecológica é uma tentativa de compreender a relação funcional entre variação morfológica e a ecologia dos animais. A variação nos atributos morfométricos de tamanho corpóreo entre os sexos pode ser um resultado da ação da seleção sexual. O presente estudo aborda uma comparação intrasexual e entre área continental e insular da morfologia de Conopophaga melanops (Vieillot, 1818), tendo sido realizado em uma área na Ilha Grande e em outra área na Reserva Ecológica Rio das Pedras (ReRP), RJ. A espécie, endêmica de Mata Atlântica e estritamente florestal, apresenta dimorfismo sexual, contudo indivíduos jovens possuem plumagem similar a de fêmeas. As aves foram capturadas com redes neblina, e doze medidas morfométricas foram obtidas de 51 indivíduos. A confirmação do sexo foi realizada por métodos moleculares baseados no DNA em 69 amostras. O percentual de erro na identificação do sexo em campo, pela plumagem, foi de 9,7%. A confirmação molecular do sexo é uma importante ferramenta que têm potencial de revelar padrões demográficos em estudos comportamentais e reprodutivos desta espécie. Na ReRP o comprimento da asa e a variável distância da cabeça até a ponta do bico apresentaram uma diferença significativa, sendo maior para machos do que para fêmeas. Já na Ilha Grande, as únicas variáveis que apresentaram diferença significativa foram comprimento da cauda (maior em machos) e altura do bico na base (maior em fêmeas). As diferenças de tamanho da asa entre os sexos corroboram com padrões de diversas outras espécies Neotropicais. A diferença morfométrica do bico pode estar associada à ecologia alimentar desta espécie. Tanto fêmeas quanto machos foram maiores na ilha do que no continente com relação ao comprimento total e comprimento da asa, além de comprimento da cauda maior para os machos.