999 resultados para ASAMBLEA DEL AÑO 13


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Els dipòsits institucionals ("institutional repositories") són col·leccions digitals que recullen i preserven la producció intel·lectual d'una comunitat universitària o un conjunt d'elles. Els dipòsits institucionals són un camí per tal que les institucions estableixin acords amb el seu professorat per a millorar la comunicació acadèmica. Els dipòsits institucionals ofereixen una resposta estratègica tant a les oportunitats de l'entorn digital en xarxa com als problemes en el sistema actual de publicació acadèmica. Ofereixen beneficis directes i immediats a les institucions i als seus membres. Permeten complementar mecanismes ja existents per tal de mesurar la productivitat i el prestigi de la institució. També poden ajudar en la transformació de la comunicació acadèmica a llarg termini.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el balance de oxigeno consumido en las profundidades de las aguas continentales del norte del Perú

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información referente a los hábitos alimenticios del recurso anchoveta con la finalidad de buscar la relación que existe entre las migraciones que realiza el recurso por exigencias alimenticias y la abundancia de determinado organismo del plancton, el cual constituye el alimento principal del recurso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El cinema és un art social. No podem restringir-lo a una acti vitat destinada a entretenir o a divertir sinó que ha esdevingut un mitja d'expressió, de comunicació, de rellexió, de denúncia i, per tant, un mitja educatiu de la societat. La gran revolució que ha suposat representa la superació de la lectura/esc riptura com a únic ve hicle d' informació. En la societat contemporania rebem la major part de la in formació mitj an\ant el lIenguatge a: audiov isual, i el cinema amb tots els seus formats actuals és el gran protagonista desinf'ormats de comunicac ió i d'express ió del moment!.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contient : 1 Lettre de « HENRY [duc D'ANJOU]... à monseigneur le duc de Nemours,... A Angiers, au moys de mars 1568 » ; 2 Lettre de « NICOLAS DE LORRAINE,... à monsieur le du de Nemours,... De Metz, le XXVIme mars 1568 » ; 3 Lettre de « F[RANÇOIS DE LA BAUME, comte DE] SUZE,.. à monseigneur le duc de Nemours,... D'Avignon, c XXXe de mars 1568 » ; 4 Lettre de « CHARLES » IX au « duc de Nemoux,... A Paris, ce dernier jour de mars 1568 » ; 5 Lettre, en italien, d'« ALFONSO DE ESTE,... all' illm duca di Nemours,... Di Ferrara, il di VIII aprille ne LXVIIII » ; 6 Lettre de « MONTMORENCY,... à monsieur le duc de Nemours,... De Chantilly, le VIIIe jour d'apvril 1568 » ; 7 Lettre, en italien, d'« ALFONSO DE ESTE,... al sigr Gio sepho Giovanelli,... Di Cherroy, il di XVII aprile M.D.LXVIII » ; 8 Lettre, en italien, d'« ALFONSO DE ESTE,... a madama di Ferrara,... Di Parigi, il XXI aprille, nel LXVIII » ; 9 Lettre de « ROBERTET,... à monseigneur le duc de Nemours,... De Paris, ce XXIIe de avril 1568 » ; 10 Lettre de « RENEE DE FRANCE [duchesse de Ferrare]... à Sr conte Alessandre Rangon, l'un des capitaines des compaignies italiennes... De Montargis, ce XXIXe jour d'avril 1568 » ; 11 Lettre, en italien, de « LUIGI, cardinale D'ESTE,... all' illmo sigre duca Nemors,... Ferrara, di II di maggio M.D.LXVIII » ; 12 Lettre, en italien, de « LEONORA DA ESTE,... alla serma madama di Ferrara, duchessa di Chiartres... Ferrara, a X di maggio del LXVIII » ; 13 Lettre de « LUCREZIA DA ESTE,... alla serma madama di Ferrara, duchessa di Chiartres... Di Ferrara, a X di maggio del LXVIII » ; 14 Lettre de « BARBARA, duchessa DI FERRARA », à Renée de France. « Di Ferrara, a X di maggio M.D.LVIII » ; 15 Lettre d'ALFONSE D'EST, « duca DI FERRARA », au duc de Nemours. « Di Ferrara, a X di maggio del LXVIII » ; 16 Lettre de « JAQUES DE SAVOYE,... à madame la duchesse de Ferrare,... De Paris, ce XIIe may 1568 » ; 17 Lettre de « JAQUES DE SAVOYE,... à Madame » ; 18 Sauf-conduit délivré par « RENEE DE FRANCE » à « Simon Jugon, bollanger... A Montargis, le XIIe jour de may, l'an mil cinq cens soixante huict » ; 19 Lettre, en italien, d'« ALFONSO DE ESTE,... alla serma madama di Ferrara,... Di Parigi, il XV maggio nel LXVIII » ; 20 Lettre de « FRANCESCO DA ESTE,... all' illmo duca di Nemurs,... Di Ferrara, l'ultimo di maggio nel LXVIII » ; 21 Lettre de « CHARLES » IX au « duc de Nemoux,... A Paris, le XXIIIme jour de may 1568 » ; 22 Lettre de « CHARLES [IX]... à ma tante la duchesse de Ferrare,... A Paris, le XIe jour de juin 1568 » ; 23 Lettre, en italien, de « LUIGI, cardinale D'ESTE,... all' illma madama di Ferrara, duchessa di Chiartres,... Di Ferrara, a II di giugno del LXVIII » ; 24 Lettre, en italien, de « BARBARA, duchessa DI FERRARA », à Renée de France. « Di Ferrara, a II di giuglio M.D.LXVIII » ; 25 Lettre de « Mr D'ENTRAIGUES, gouverneur d'Orleans... à madame la duchesse... D'Orleans, le IIIIme jour de juing 1568 » ; 26 Lettre, en italien, de « LUIGI, cardinale D'ESTE,... all' illma madama di Ferrara,... Di Ferrara, a VI di giugno del LXVIII » ; 27 Lettre d'« HENRIETTE DE CLEVES,... à madame de Ferrare,... De Nevers, ce XIIe jung 1568 » ; 28 Lettre de « ST CHAMOND,... à monseigneur le duc de Nemours,... De St Chamond, ce XXIe jung 1568 » ; 29 Lettre de « DESPINA,... à madame la duchesse de Ferrare,... De Montevrin, ce XXIIIIe de juin 1568 » ; 30 Lettre de « CHARLES » IX à la « duchesse de Ferrare,... Au chasteau de Boulloigne lez Paris, le IIIme jour de juillet 1568 » ; 31 Lettre de « HENRY », duc D'ANJOU, à la « duchesse de Ferrare,... Au chasteau de Boulloigne lez Paris, le IIIe jour de juillet 1568 » ; 32 Lettre de « CATERINE » DE MEDICIS à la « duchesse de Ferrare,... Au chasteau de Boulloigne, le IIIme jour de juillet 1568 » ; 33 Lettre de « NICOLAS DE LORRAINE,... à monsieur de Nemours,... De Gondreville, ce XVIe juillet 1568 » ; 34 Lettre de « NICOLAS DE LORRAINE,... à monsieur le duc de Nemours,... De Gondreville, ce XXIIIe jullet 1568 » ; 35 Lettre de « CATERINE [DE MEDICIS]... à madame la duchesse de Ferrare,... Au chasteau de Boullongne, le XXVIIIe jour de juillet 1568 » ; 36 Lettre de « CHARLES » IX au « duc de Nemoux,... Au chasteau de Boulogne, le Xme jour de aoust 1568 » ; 37 Lettre d'« E[MMANUEL] PHILIBERT,... à monseigneur de Nemours,... De Thurin, ce XIII d'aoust 1568 » ; 38 Lettre de « FRANÇOYS [duc] D'ALENÇON,... à madame la duchesse de Ferrare,... A Paris, ce XVe jour d'aoust 1568 » ; 39 Lettre, en italien, du « cardinale ALESANDRINO,... all' illmo duca di Namurs... Di Roma, a XX d'agosto M.D.LXVIII » ; 40 Lettre de « RENEE DE FRANCE,... De Montargis, ce XXe jour d'aoust 1568 » ; 41 Lettre, en italien, de « LUIGI, cardinale D'ESTE,... a madama di Ferrara,... Di Ferrara, a XXIII di agosto del LXVIII » ; 42 Lettre de « SARRA MARTINENGO,... à madame la duchesse de Ferrare,... De Gien, ce XXVIe aoust 1568 » ; 43 Lettre de « CHARLES » IX au « duc de Nemours,... A La Rocquete lez Paris, le dernier jour d'aoust 1568 » ; 44 Lettre de « CHARLES » IX au « duc de Nemoux,... A St Maur des Fossez, le VIIIe jour de septembre 1568 » ; 45 Lettre du « Me de l'hospital St Jean de Hierusalem, FR. PETRO DEL MONTE,... à monseigneur le duc de Nemours... De Malte, ce IXme septembre 1568 » ; 46 Lettre de « CHARLES » IX au « duc de Nemours,... A St Maur des Fossez, le Xe jour de septembre 1568 » ; 47 Lettre de « CHARLES » IX au « duc de Nemoux,... A St Maur des Fossez, le Xme jour de septembre 1568 » ; 48 Lettre de « RENEE DE FRANCE,... à monseigneur d'Ozoy,... De Montargis, ce XXIIe jour de septembre 1568 » ; 49 Lettre de « CHARLES » IX au « duc de Nemoux,... A St Maur des Fossez, le XXVIIme jour de septembre 1568 » ; 50 Lettre de « CHARLES » IX au « duc de Nemours,... A Paris, le dernier jour de septembre 1568 »

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION: El dolor torácico es una de las principales causas de consulta en los servicios de urgencias y cardiología, se convierte en un reto clasificar a los pacientes empleando una herramienta diagnóstica lo suficientemente sensible y especifica para establecer riesgo y pronóstico, la estrecha relación existente entre enfermedad aterosclerótica e inflamación ha dirigido su atención al papel de marcadores plasmáticos de inflamación como predictores de riesgo de eventos cardiovasculares. La Proteína C reactiva (PCR) ha sido ampliamente estudiada en pacientes con factores de riesgo cardiovascular y Eventos coronarios Agudos, pero se desconoce el comportamiento en pacientes con dolor torácico de probabilidad intermedia. OBJETIVOS: Determinar la utilidad y comportamiento de la Proteína C reactiva en pacientes con dolor torácico de probabilidad Intermedia para síndrome coronario. MATERIALES Y METODOS: Este estudio fue realizado entre junio 2008 y febrero de 2009 en una institución de referencia en cardiológica ( Fundación Cardio Infantil, Bogotá-Colombia), Se Estudiaron pacientes con EKG normal o no diagnostico y marcadores de injuria miocardica negativos. Los pacientes continuaron su estudio según las recomendaciones y guías internacionales para dolor torácico. Nosotros realizamos dos tomas de PCR, Una PCR antes de 12 horas de iniciado el dolor torácico y otra PCR después de las 18 Hrs de iniciado el dolor torácico, se realizo la deferencia entre estas dos PCR (PCR 18 hrs vs PCR basal) Con estos 3 resultados se hizo el análisis estadístico para hallar sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, comparándolo contra las pruebas de provocación de isquemia y cateterismo. RESULTADOS: Un total de 203 pacientes fueron analizaron. Con un promedio de edad fue de 60.8 ± 11 años, Los dos géneros tuvieron una distribución sin diferencia significativas. Los factores de riesgo asociados fueron: Hipertensión arterial 76%(n=155), Dislipidemia 68.1%(n=139), Diabetes Mellitus 20.6%(n=42), Obesidad 7.4%(n=15) y tabaquismo 9.3%(n=19). El total de cateterismos realizados fueron 66 pruebas: Normal el 27%(n=18), lesiones no significativas el 25.8%(n=17) y lesiones Obstructivas 47%(n=31). La PCR tuvo una utilidad diagnostica baja, la PCR a las 18 horas es la mejor prueba diagnóstica , con un mejor comportamiento del área de la curva ROC 0.74 (IC , 0.64-0.83), con sensibilidad del 16.13% (IC 95%, 1.57-30.69), especificidad del 98.26%( IC 955, 96.01-100), un valor predictivo negativo de 86.67%(IC 95%, 81.64-91.69). En el seguimiento a los 30 días no encontró nuevas hospitalizaciones de causa cardiovascular. CONCLUSIONES: Nuestro estudio muestra una utilidad diagnostico baja de la PCR en el dolor torácico de probabilidad intermedia para enfermedad coronaria, el mejor comportamiento diagnostico se encontró en la PCR a las 18 hrs con una alta especificidad y un alto Valor predictivo negativo para un valor de PCR > de 3mg/dl, siendo menor la utilidad de la PCR basal y diferencia de la PCR. diferencia de la PCR. Estos hallazgos no se correlacionaron con estudios previos. No se pudo establecer un punto de Corte de la PCR diferente a los ya existentes debido a la variabilidad de la PCR entre la población de estudio. Las limitaciones encontradas en nuestro estudio hacen necesaria la realización de un estudio multicéntrico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalencia global de la epilepsia en Colombia es del 1,13% y en pacientes mayores de 65 años puede estar cercana al 1,5%. El objetivo de este trabajo ha sido el de describir las características demográficasy clínicas de la población mayor de 65 años que presenta epilepsia. Materiales y métodos: estudio descriptivo, de corte transversal en dos hospitales en Bogotá (Colombia), durante los años 2005-2008. Se revisaron las bases de datos y se seleccionaron las historias clínicas de los pacientes mayores de 65 años con epilepsia. Resultados: se revisaron 211 historias clínicas y se seleccionaron 179. La edad media fue de 75 años (65-98) y el inicio de la epilepsia fue a los 67,5 (7-93); el 64,4% inició la enfermedad después de los 65 años. El 84% de las crisis fueron clasificadas como focales. El diagnóstico más frecuente fue epilepsia focal sintomática (94,4%). 61 pacientes tuvieron como etiología una enfermedad cerebro-vascular. Los antiepilépticos de primera generación, especialmente fenitoína, fueron los más utilizados (99%), aunque 81 de 104 pacientes tratados no estaban libres de crisis. Conclusiones: la mayoría de las crisis son resultado de una epilepsia focal sintomática como consecuencia de una lesión vascular, por lo que se debe considerar el tratamiento farmacológico desde la primera crisis. Es recomendable iniciar el tratamiento con antiepilépticos de segunda generación como lamotrigina, gabapentin, levetiracetam, para minimizar efectos secundarios, y mantener el principio de inicio con dosis bajas y mantenimiento con dosis bajas. Si las condiciones económicas no lo permiten, se puede usar fenitoína o carbamacepina con precaución.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en resumen del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es el resultado de un ejercicio de análisis de pregrado sobre la participación ciudadana en el proceso de la planeación participativa en Bogotá a partir del Acuerdo 13 de 2000 y se presenta ante la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario para obtener el titulo de Politóloga. A continuación el lector encontrará la información analizada por la autora para responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles fueron los límites de la participación ciudadana en el proceso de planeación participativa surtido en las Localidades de Usaquén y Los Mártires del Distrito Capital, bajo el marco del Acuerdo 13 de 2000 que condujo a la formulación, elaboración y aprobación de los Planes de Desarrollo Locales 2002- 2004?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar la accidentalidad laboral en una clínica de tercer nivel de la ciudad de Bogotá, en el periodo 2010 a 2013. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo corte transversal, utilizando una base de datos de accidentalidad en los trabajadores vinculados directamente con la institución. Resultados: Durante el periodo estudiado se generaron 191 accidentes, 57 casos en el año 2013, el personal de enfermería fue el grupo con mayor porcentaje de accidentes (70.2 %). El sitio donde ocurrieron con mayor frecuencia los accidentes fueron las áreas asistenciales (49.2 %). Al analizar los datos de los accidentes de riesgo biológico se encontró que el pinchazo es el más común (84.7%), seguido de las heridas abiertas y lesiones superficiales (77.2%). Las partes del cuerpo más frecuentemente lesionadas fueron extremidades superiores, siendo la mano la zona más afectada (60.2%); además identifica al paciente fuente del accidente en el 71.8% de los casos y no se logra determinar en un alto porcentaje, si el trabajador afectado usa elementos de protección personal al momento del evento (82.1%). Conclusiones Los accidentes de trabajo con exposición a riesgo biológico son frecuentes en los trabajadores del área asistencial, en especial en el personal de enfermería, dadas las características propias de sus tareas diarias y el cumplimiento de las mismas. El pinchazo fue causa más común, y la parte del cuerpo más frecuentemente afectada fueron las extremidades superiores, específicamente las manos. Dado que los accidentes laborales a riesgo biológico tienen el potencial de general consecuencias nocivas para la salud es esencial establecer estrategias tendientes a minimizar su frecuencia y severidad, por lo que se recomienda revisar e implementar nuevas tecnologías para la reducción de accidentes con elementos corto punzantes, aumentar la sensibilización de los trabajadores con respecto al uso de los elementos de protección personal y revisar la metodología utilizada para la investigación de accidentes laborales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado propone identificar la utilidad de las relaciones estratégicas comunitarias y el marketing en la administración de negocios con clientes corporativos, también se toman en cuenta conceptos como el marketing organizacional y relacional, estos conceptos ayudan en la investigación a determinar relaciones estratégicas entre las empresas, y el beneficio que estas le generan a las corporaciones; para así fomentar la implementación de estas estrategias en a las empresas a nivel nacional e internacional, así mismo, identificar el concepto de comunidad que tienen los clientes corporativos y como este concepto se puede adaptar al entorno que los rodea. Con el fin de entender las funciones y características de un cliente corporativo, así como su comportamiento, los objetivos específicos de la investigación son describir las estrategias de marketing en la administración de negocios con clientes corporativos, determinar si existe el concepto de comunidad en la administración de negocios con clientes corporativos y determinar si se utilizan relaciones estratégicas comunitarias en la administración de negocios con clientes corporativos. La metodología que se planteó usar fue teórica-conceptual, teniendo en cuenta el marketing y las relaciones estratégicas comunitarias de los clientes corporativos. Llevando la investigación al ámbito de la gerencia y dirección, los resultados que se obtuvieron gracias a la investigación, ayudaran a potenciar la dirección de las empresas, donde se evalué la verdadera utilidad de las estrategias basadas en las relaciones comunitarias y marketing en los negocios con clientes corporativos. Las estrategias comunitarias y el marketing influencian de manera directa las relaciones de las compañias con sus clientes corporativos, debido a que marketing nos permite extender la relación y generar una utilidad a futuro entre ambas partes. De la investigación se concluye que las empresas que logran crear estrategias comunitarias y relaciones estrechas entre ellas, tienden a tener mejores utilidades en el largo plazo y ser empresas más sostenibles.