270 resultados para ANALOGÍA
Resumo:
Benthic food webs often derive a significant fraction of their nutrient inputs from phytoplankton in the overlying waters. If the phytoplankton include harmful algal species like Pseudo-nitzschia australis, a diatom capable of producing the neurotoxin domoic acid (DA), the benthic food web can become a depository for phycotoxins. We tested the general hypothesis that DA contaminates benthic organisms during local blooms of P. australis, a widespread toxin producer along the US west coast. To test for trophic transfer and uptake of DA into the benthic food web, we sampled 8 benthic species comprising 4 feeding groups: filter feeders (Emerita analoga and Urechis caupo); a predator (Citharichthys sordidus); scavengers (Nassarius fossatus and Pagurus samuelis) and deposit feeders (Neotrypaea californiensis, Dendraster excentricus and Olivella biplicata). Sampling occurred before, during and after blooms of P. australis in Monterey Bay, CA, USA during 2000 and 2001. DA was detected in all 8 species, with contamination persisting over variable time scales. Maximum DA levels in N. fossatus (674 ppm), E. analoga (278 ppm), C. sordidus (515 ppm), N. californiensis (145 ppm), P. samuelis (56 ppm), D. excentricus (15 ppm) and O. biplicata (3 ppm) coincided with P. australis blooms, while DA levels in U. caupo remained above 200 ppm (max. = 751 ppm) throughout the study period. DA in 6 species exceeded levels thought to be safe for higher level consumers (i.e. ≥20 ppm) and thus is likely to have deleterious effects on marine birds, sea lions and the endangered California sea otter, known to prey upon these benthic species.
Resumo:
Periodistas, científicos, sociólogos, ingenieros, economistas... En multitud de profesiones nos encontramos con la necesidad de interpretar o de realizar gráficas. Las gráficas son elementos habituales en multitud de textos: periódicos, revistas, informes, publicaciones científicas, etc. Y no es de extrañar dado que constituyen un excelente método de comunicación de información cuantitativa. No es improbable, sin embargo, encontrar gráficas que no resultan adecuadas, que no se entienden o que transmitan impresiones equívocas. Del mismo modo que los textos están sujetos a una gramática que aprendemos desde pequeños en la escuela, las gráficas también disponen de una estructura, sólo que mucho menos formalizada y, que desde luego, no se enseña en la escuela. El objetivo de este texto es ofrecer unas guías muy simples, basadas en la analogía con la gramática del lenguaje, que ayuden a comprender y especialmente a realizar representaciones gráficas correctas. Está dirigido a todos los públicos, buscándose la máxima sencillez en las ideas, sin ninguna apoyatura matemática o lingüística. Del mismo modo, los ejemplos están tomados casi exclusivamente de periódicos, de forma que el contenido de las gráficas tampoco despiste de su forma, que es lo que se pretende analizar aquí.
Resumo:
¿Bajo que condiciones una situación matemática es un problema para una persona? Tiene que interesarle y representar un reto, de forma que se sumerja en ella para intentar su resolución. Pero además, se detectan otras características en el proceso de generación y resolución de problemas: —Requiere un tiempo muy variable, imposible de predecir de antemano.— Lo que se busca suele ser bastante impreciso; las preguntas que perfilan un problema van surgiendo sincronizadas con las conjeturas y los resultados parciales o aproximados que se van encontrando. —Un problema puede abordarse con diferentes niveles de rigor y precisión. —La analogía es un recurso valioso, que puede guiar la búsqueda de soluciones.— Los medios disponibles (como una calculadora o un ordenador) abren nuevas vías de resolución y análisis que, de otro modo, estarían vedadas.
Resumo:
da a conocer el estado de la contaminación marina en el periodo comprendido entre 1994 a 1995 en diferentes áreas del litoral peruano. En el trabajo se consideraron las principales fuentes terrestres de contaminación provenientes de los desechos domésticos e industriales, plaguicidas organoclorados, hidrocarburos de petróleo y metales pesados. Así mismo se evaluaron los efectos de ellos sobre el macrobentos en las áreas estudiadas, contrastando con ensayos de corta duración de toxicidad letal y utilizando zoeas de Emerita analoga con hidrocarburos y metales pesados. Las bahías de Callao y Chimbote mostraron mayor contaminación por desechos domésticos e industriales, con deterioro de la calidad microbiológica determinándose altos niveles de contaminación fecal. En ninguna de las áreas marinas hubo presencia de Vibrio cholerae toxigénico. En lo que se refiere a los plaguicidas se detectaron 3 tipos de DDT 's en la zona del Callao. En la evaluación de los efectos de la contaminación sobre las comunidades marinas del macrozoobentos tanto de sustrato blando como rocoso de las áreas de Chimbote, Huacho, Pisco e Ilo se ha determinado que la comunidad béntica de sustrato rocoso situada al norte de bahía Ferrol, Chimbote muestra una moderada perturbación al igual que las comunidades de sustratos blandos de las bahías de Paracas e Ite.
Resumo:
En la Región La Libertad se encuentran asentadas 11 comunidades pesqueras artesanales y 21 organizaciones de pescadores artesanales legalmente registradas, con un total de 1191 integrantes además de un número semejante de pescadores artesanales informales. Se reconocieron 9 artes y aparejos de pesca, así como la extracción manual y por buceo. El arte de pesca más utilizado es la red cortina, con tamaños de malla que varían de 4 - 36 cm. El aparejo más utilizado es el espinel de superficie con tamaños de anzuelo desde el número 1 al 5. La flota artesanal está compuesta por 4 tipos de embarcaciones: lancha, bote, chalana y caballito de totora. La capacidad de bodega varía de 0,5 t a 20 t, mientras que los caballitos de totora su capacidad de carga es de 100 k. Se identificaron 31 especies de macroalgas marinas siendo Chondracanthus chamissoi (yuyo) y Gracilariopsis lemanaeformis (pelillo) de importancia económica. En invertebrados marinos se identificaron 69 especies, de las cuales 68 especies son costeras y 1 es oceánica Dosidicus gigas (pota). De las especies costeras, 9 son de importancia comercial: Platyxanthus orbignyi (cangrejo violáceo), Stramonita chocolata (caracol negro), Octopus mimus (pulpo), Argopecten purpuratus (concha de abanico), Semele solida y S.corrugata (almeja), Emerita analoga (muy muy), Pattalus mollis (pepino de mar), Donax sp. (palabritas). Se identificaron 112 especies de peces, 89 de ellas corresponden a peces óseos y 23 a cartilaginosos.
Resumo:
Zusammenfassung - Der sekundäre Botenstoff zyklisches Adenosinmonophosphat (cAMP) reguliert viele fundamentale zelluläre Prozesse wie Zellproliferation, Differenzierung, Energiemetabolismus und Genexpression. In eukaryotischen Zellen vermittelt die cAMP-abhängige Proteinkinase (PKA) die meisten biologischen Funktionen von cAMP. Die PKA besteht aus jeweils zwei regulatorischen (R) und katalytischen (C) Untereinheiten, die zusammen einen inaktiven Holoenzymkomplex bilden, der durch cAMP aktiviert wird. In dieser Arbeit wurde die Bindung von cAMP und cAMP-Analoga an die R Untereinheit der PKA unter funktionellen und mechanistischen Aspekten untersucht. Eine neue, auf Fluoreszenzpolarisation basierende Methode wurde entwickelt, um die Affinität von cAMP-Analoga in einem homogenen Ansatz schnell, reproduzierbar und nicht radioaktiv zu quantifizieren. Zur detaillierten Untersuchung des Bindungsmechanismus von cAMP und cAMP Analoga (Agonisten und Antagonisten) wurden thermodynamische Studien im direkten Vergleich mittels isothermaler Titrationskalorimetrie und kinetischen Analysen (Oberflächenplasmonresonanz, SPR) durchgeführt, wodurch thermodynamische Signaturen für das Bindungsverhalten der Nukleotide an die R Untereinheit der PKA erhalten werden konnten. Durch Interaktionsstudien an mutagenisierten R Untereinheiten wurde der intramolekulare Aktivierungsmechanismus der PKA in Bezug auf cAMP-Bindung, Holoenzymkomplex-Formierung und -Aktivierung untersucht. Die dabei erhaltenen Ergebnisse wurden mit zwei Modellen der cAMP-induzierten Konformationsänderung verglichen, und ein Aktivierungsmechanismus postuliert, der auf konservierten hydrophoben Aminosäuren basiert. Für in vivo Untersuchungen wurden zusammen mit Kooperationspartnern membranpermeable, fluoreszierende cAMP Analoga entwickelt, die Einblicke in die Dynamik der cAMP-Verteilung in Zellen erlauben. Neu entwickelte, Festphasen gebundene cAMP-Analoga (Agonisten und Antagonisten) wurden in einem (sub)proteomischen Ansatz dazu genutzt, natürliche Komplexe der R Untereinheit und des PKA-Holoenzyms aus Zelllysaten zu isolieren und zu identifizieren. Diese Untersuchungen fließen letztlich in einem systembiologischen Ansatz zusammen, der neue Einblicke in die vielschichtigen cAMP gesteuerten Netzwerke und Regulationsprozesse erlaubt.
Resumo:
Hyperpolarisations-aktivierte zyklonukleotid-gesteuerte (HCN) Kanäle übernehmen wichtige Funktionen in der Regulation der Herz- und Neuronalaktivität und können über einen dualen Mechanismus aus Membranhyperpolarisation und der Bindung von zyklischen Nukleotiden aktiviert werden. Ein großes Ziel der aktuellen Forschung ist die Entwicklung neuartiger Inhibitoren, die einer Fehlregulation der Kanäle entgegenwirken. In der vorliegenden Arbeit wurde die Regulation von HCN Kanälen durch zyklische Nukleotide im Detail analysiert, indem erstmals ein umfassender Screen mit 48 unterschiedlichen Zyklonukleotid-Analoga am C-terminalen Bereich (bestehend aus C-Linker und Zyklonukleotid-Bindedomäne) der drei Isoformen HCN1, HCN2 und HCN4 durchgeführt wurde. Mit Hilfe eines Fluoreszenzpolarisations-Assays wurde der Einfluss von Modifikationen in der Base, der Ribose und dem zyklischen Phosphat auf die Bindungsaffinitäten innerhalb der Zyklonukleotid-Bindedomäne untersucht. Zyklonukleotid-Analoga mit Modifikationen an der Position 7 und 8 der Base verschoben die apparenten Affinitäten im Vergleich zu den beiden natürlich vorkommenden Zyklonukleotiden cAMP und cGMP vom mikromolaren in den nanomolaren Bereich. Selektiv für die HCN4 Isoform erwiesen sich Zyklonukleotid-Analoga mit Modifikationen an der Position 6 der Base, während Modifikationen an der Position 8 der Base zu einer höheren Affinität für die HCN2 Isoform führten. Im Gegensatz zu HCN2 und HCN4 zeigte die HCN1 Isoform besonders hohe Affinitäten für Zyklonukleotid-Analoga mit Modifikationen an der Position 8 von cGMP. Eine Substitution der 2’-Hydroxylgruppe erlaubte keine Bindung an die HCN Kanäle. Mit 7-CH-cAMP konnte ein hochaffines Bindemolekül für HCN Kanäle identifiziert werden, denn der Austausch eines Stickstoffs gegen eine CH-Einheit an Position 7 der Base führte zu einer 100-fachen Steigerung der Affinität im Vergleich zu cAMP. In Übereinstimmung mit der hochaffinen Bindung konnte in kinetischen Analysen eine langsamere Dissoziationsrate für 7-CH-cAMP gemessen werden. Anhand thermodynamischer Messungen konnte ein entropisch favorisierter Bindungsmodus für 7-CH-cAMP im Vergleich zu cAMP identifiziert werden. Basierend auf einer Kristallstruktur des HCN4 CNBD:7-CH-cAMP Komplexes (2,5 Å) lässt sich erklären, dass 7-CH-cAMP durch seine höhere Lipohilie im Vergleich zu cAMP eine stärkere Präferenz für das hydrophobe Netzwerk zwischen Protein und Base besitzt. In detaillierten, vergleichenden Analysen mit den zyklonukleotidbindenden Proteinen PKA Typ I und II, hPKGIβ und Epac 1 und 2 konnte gezeigt werden, dass 7-CH-cAMP die höchsten Affinitäten für die drei Isoformen der HCN Kanäle aufwies. Somit könnte sich 7-CH-cAMP als vielversprechender Kandidat für die selektive Regulation von HCN Kanälen in vitro und in lebenden Zellen eignen und möglicherweise einen wichtigen Beitrag als krankheitsrelevanter Effektor leisten.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el análisis y traducción de textos de historia, elaboración de materiales didácticos y construcción de una página web hispano-marroquí en el marco de la colaboración que viene manteniendo el centro con profesorado de Marruecos. Se realiza en el IES Bajo Guadalquivir en Lebrija, Sevilla. Los objetivos son: analizar críticamente y desde una perspectiva transcultural, el contenido gráfico y textual de nuestros respectivos libros de texto aprobados por las distintas autoridades educativas; crear una célula de trabajo entre profesores andaluces y marroquíes que permita el intercambio de experiencias en los ámbitos del propio análisis del material y de la práctica educativa en general; localizar en nuestros textos la información sesgada que provenga de visiones esquemáticas de una realidad cultural distinta; utilizar este trabajo de análisis como ejemplo con nuestros alumnos de lo que significa 'desmontar' afirmaciones que viniendo de textos utilizados normalmente en clase, pasan por verdades evidentes; profundizar en esta perspectiva crítica y por analogía acostumbrar a nuestros alumnos a estar precavidos contra informaciones vertidas por los medios de comunicación o por grupos interesados en manipular la realidad; fomentar en nuestros alumnos una actitud de rechazo ante los tópicos que circulan a nivel de opinión pública y familiarizarlos con el uso de la argumentación racional para oponerse a ellos; dotar a nuestros alumnos de la capacidad de buscar fuentes de información alternativas que les permitan tener una visión más completa de los hechos; elaborar un material curricular consensuado entre los profesores implicados en el proyecto que contenga una visión mutuamente aceptada de nuestras realidades sociales, y en lo posible de nuestro pasado común; mantener una comunicación fluida y directa entre nuestras dos comunidades educativas que nos permita detectar donde residen los problemas, y orientar nuestro trabajo hacia el cultivo de espacios de entendimiento.
Resumo:
Ejemplos y modelos son instrumentos habituales de los docentes para contextualizar la Ciencia y uno de los principales tipos de modelos son las analogías. El proceso de enseñanza- aprendizaje lleva implícito la comprensión y el razonamiento y para tal fin, la elaboración de modelos. La comprensión supone la construcción de un modelo mental que es particular para cada uno de los alumnos. Sin embargo, cuando un alumno se encuentra frente a un concepto teórico y abstracto para el que no existen ejemplos perceptibles en el entorno, la construcción de un modelo de comprensión puede no ser una tarea sencilla y se facilita ofreciendo uno inicial, ya confeccionado, en forma de comparación. Este modelo de comprensión es el objetivo de la analogía. La analogía es, por tanto, un intento más de modelizar en aras del aprendizaje. Puede considerarse como un recurso didáctico útil para aplicar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Facilita la visualización de los conceptos teórico-abstractos, facilita el recuerdo de la información y su contextualización y aporta una disposición positiva hacia el aprendizaje. Permite construir el conocimiento y desarrollar el pensamiento creativo. La analogía conecta el nuevo conocimiento con el que ya tienen los alumnos. Y se debe averiguar en primer lugar el conocimiento que poseen los alumnos para conectarlo posteriormente con el nuevo concepto a aprender. De esta manera se posibilita que cada uno de los alumnos adquiera un modelo mental inicial que sirva de base para organizar la información de lo que va aprendiendo. Las analogías pictóricas pueden mostrar objetos reales, pero se refieren a otras cosas que el contenido para el que aparecen en el texto. Es decir, aunque se utilizan para explicar un determinado concepto o tópico, hacen referencia a un tema que en principio no guarda relación con el. Con frecuencia las analogías pictóricas pueden contener algún elemento humorístico o de simulación que la hacen parecer más atractiva. Docentes y editores de libros de texto utilizan las analogías sin profundizar en el análisis de su eficacia para el aprendizaje. Tras estudiar 84 libros de texto de Ciencias para estudiantes entre 12 y 18 años, la distribución de analogías pictóricas, verbales y pictórico-verbales en los distintos niveles y asignaturas muestra disparidades entre los resultados de las investigaciones didácticas y su uso en la práctica. Las conclusiones incluyen recomendaciones para la adecuada utilización de las analogías tanto para docentes como para editores
Resumo:
El objetivo principal del proyecto que aquí se resume es efectuar una exploración de las modalidades de vinculación al estudio-aprendizaje de los actuales estudiantes universitarios con el fin de conocer mejor sus perfiles. Se pretende obtener información relevante para que las universidades puedan diseñar estrategias e instrumentos de planificación de la docenciaenseñanza, que favorezcan una respuesta más adecuada a dichos perfiles. Se trata, por tanto, de conocer a los estudiantes tal y como son, y no cómo nos gustaría que fueran, aprehender en qué consiste el “oficio de estudiante”, según la expresión de Alain Coulon. Esta analogía procedente del mundo laboral, que trata de mostrar cómo las tareas y la condición de estudiante, dada su duración y sus características, puede ser interpretada como una profesión, introduce de manera muy acertada el complejo objeto de nuestro estudio. El punto de partida de esta investigación son dos fenómenos detectados en estudios previos: la flexibilización del compromiso de los estudiantes con su proceso de formación y el cambio que se produce en la relación entre la educación y la vida de las personas: se naturaliza el acceso y se desdramatiza el fracaso
Resumo:
El STEI-i, sector de enseñanza concertada, defiende el puesto de trabajo de los docentes, las mejoras de los procesos de analogía del profesorado y las condiciones laborales y retributivas de las personas trabajadoras del sector. Al mismo tiempo defiende la conservación de los derechos adquiridos. No comparte las nuevas tendencias de las implantadas políticas neoliberales y de mercado que pretenden conseguir que la Administración, máxima responsable de la educación, delegue su responsabilidad en manos de empresas cada día más privatizadas y mercantilistas, que se rigen con parámetros de elitismo competitivo y de gestión empresarial abandonando la coparticipación pedagógica y la gestión de los profesionales y de las familias.
Resumo:
En el centro del departamento del Cesar, se encuentra un municipio que podría ser una perfecta analogía del Macondo de García Márquez. Cuenta la historia de cómo se transforman sus humildes casas en ¿mansiones¿, sus viejas bicicletas en carros últimos modelo, las calles llenas de polvo en grandes avenidas pavimentadas, donde se cambió el ¿sancocho¿ por comidas sofisticadas, la estadía en la casa de un amigo por un hotel. Donde la iglesia, la devoción por la virgen de Chiquinquirá, un hospital municipal a medio dotar, un notario único, la Caja Agraria y un juzgado hacían parte de la estructura social del pueblo. Luego vinieron las regalías, contratos, y burocracia. Un pueblo que cuenta la historia de cómo existen grandes duchas en sus nuevas casas, pero no hay agua. Donde existen grandes televisores para ver películas, pero no hay luz, donde se han adjudicado millonarios contratos para la construcción de un alcantarillado que no ha sido terminado. Una mega biblioteca a punto de caerse, los estancos llenos, las cantinas llenas, dónde todo extranjero es costeño en carnavales o en las fiestas del ocho de septiembre. Los campesinos aún trabajan en parcelas, los pescadores aún venden desde la madrugada, un mercado que sigue funcionando desde las 3 de la mañana, un comercio de tiendas paisas. Un pueblo lleno de contrastes, pero sobre todo, con la responsabilidad de tener dentro de su jurisdicción uno de los proyectos mineros más rentables del país. Este municipio Macondiano se llama: Chiriguaná.
Resumo:
Establecer las relaciones de influencia y permeabilidad entre dos componentes del mapa cognitivo, localizacional y atributo contextual, así como dar respuesta a las distorsiones e inconsistencias de los juicios de distancia y dirección. Se someten a verificación empírica algunos modelos explicativos de los fenómenos de asimetría semántica y de distancia espacial. Estudio I: 32 sujetos, estudiantes de Psicología, 9 varones y 23 hembras entre 17 y 21 años de edad. Estudio II: 45 estudiantes de Psicología y COU. Experimento I: 31 alumnos de Psicología y COU. Experimento II: 24 alumnos de Psicología y COU. Estudio I: todos los sujetos debían enumerar atributos de los 57 lugares presentados. Estudio II: los sujetos debían enumerar atributos para cada lugar, de los 12 seleccionados. Experimento I: se utilizó el método de comparaciones por pares. El sujeto evaluaba la similitud-disimilitud entre dos lugares, mediante una escala. Experimento II: todos los sujetos realizaron estimaciones de orientación y distancia entre cada par de lugares. Estudio I: los estímulos fueron 57 lugares de Santa Cruz de Tenerife. Estudio II: fueron seleccionados 12 lugares de los 57 anteriores. Seis de ellos eran típicos y seis no típicos. Experimento I: como estímulos, los 12 lugares del estudio anterior. Experimento II: test de rotaciones mentales, test de relaciones espaciales, cuestionario de imaginabilidad de Gordon, cuestionario de viveza imaginativo-visual y la escala de deseabilidad social. Como estímulos: 132 pares de lugares del experimento anterior. Estudio I: a. Cálculo de frecuencias. b. Cálculo del índice de parecido familiar. Correlaciones de Pearson. Estudio II: a. Coeficiente de correlación de Spearman. b. Índice de optimización. c. Índice de optimización global. d. Índice de atributos diferenciales. e. Correlaciones de Pearson. Experimento I: a. Los juicios de similitud fueron analizados con el alogaritmo Indscal. b. Análisis de correlación. c. Análisis de covarianza. Experimento II: a. Correlaciones de Pearson. b. Análisis de regresión. Análisis multivariado de covarianza. d. Medias aritméticas y desviaciones típicas. 1. Se ha puesto de manifiesto que el mapa cognitivo contiene lugares de referencia típicos y otros menos típicos. El continuo de tipicidad se basa en un conjunto de características perceptivo-semánticas, y es sustentado por relaciones de parecido familiar. No existe una mera analogía entre tipicidad semántica y geográfica, sino que las dos se manifiestan en el mapa cognitivo y estan relacionadas. 2. Tendemos a percibir los lugares, de acuerdo a ciertos atributos comunes de naturaleza no localizacional, que sirven para agruparlos según relaciones de similitud, pero también que la similitud depende de la proximidad. 3. Se evidencia que la irreversibilidad de las estimaciones de distancia depende de la interacción de dos parámetros: la tipicidad y la densidad de la zona a que pertenecen los estímulos. Investigación novedosa por la consideración conjunta de factores espaciales y semánticos en el mapa cognitivo, y conjugar teorías actuales en la exploración de las distorsiones de la representación de espacios a gran escala.
Resumo:
Este trabajo pretende hacer una terapia, propia de la metodología sugerida por el segundo Wittgenstein, respecto de la visión que sostiene a la creencia religiosa como una creencia cuyo contenido es empírico, proponiendo que dicha visión debe ser disuelta y dando como posibilidad en cambio una nueva analogía que lleve a su comprensión a través de contextos de esperanza.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación