972 resultados para 1880-1890


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre os grupos sociais que constituíam a chamada “pequena burguesia” não existe para o Portugal contemporâneo uma análise de conjunto, ou sequer uma série de artigos que potenciem uma linha de investigação capaz de trazer alguma luz sobre este setor da sociedade. Esta relativa escassez resulta particularmente estranha, se tivermos em conta o que alguns autores referem ter sido o papel, por exemplo, dos lojistas na conjuntura política e social do período final da monarquia. Através de uma análise detalhada da evolução do pequeno comércio em Lisboa e do seu discurso político e social, pretende-se aqui apontar uma hipótese explicativa para a sua adesão ao republicanismo a partir do início da década de 1890.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em História Contemporânea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O tema de análise neste trabalho é o fenómeno da transculturação em Angola no século XIX. É uma pesquisa centrada na história de vida do sertanejo António Francisco Ferreira da Silva Porto, entre 1839 e 1890, no meio sócio-cultural umbundu. Transculturação é um termo polissémico que integra aspectos da aculturação sendo aqui utilizado no âmbito da História de vida de Silva Porto. Descodifica-se a narrativa no Diário de viagem que Silva Porto redigiu acerca da sua percepção sobre África e do seu percurso de convivência no processo da sua integração em África Central. A transculturação está nessa narrativa e reflecte múltiplas vivências, sobretudo, a visão social do “Outro” em relação à sua própria identidade de origem. Silva Porto é encarado neste trabalho como sujeito, autor, actor principal e protagonista do fenómeno da transculturação, na região do Viye em Angola. Identificaram-se cinco variáveis do fenómeno transcultural, presentes na trajectória de Silva Porto: o casamento, a língua, as viagens, a alimentação e a religião, com particular destaque para o casamento enquanto variável determinante na integração de Silva Porto na sociedade umbundu. Estas variáveis são apresentadas num iceberg de transculturação de Silva Porto que, por sua vez, permitem avaliar as diferenças culturais e o cruzamento entre as culturas sob um processo de alteridade, em confluência com um olhar distanciado. É um estudo onde perpassa o crivo das construções e representações de Silva Porto tendo em conta o seu contexto cultural de origem, predominantemente português, a sua adaptação e inserção nas culturas africanas, particularmente nas práticas sócio-culturais umbundu. A questão de partida deste estudo foi: Quem é Silva Porto depois de 50 anos de vivências em Angola?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O mercado da edição de livros convoca no seu entorno uma série de atores sociais que cumprem funções e papéis distintos, mas interconectados, que confluem num ponto: o da divulgação e disponibilização de conteúdos culturais a um determinado público. Este objetivo resulta sempre numa certa configuração geográfica conforme os grupos que se pretendem alcançar, bem como as estratégias que lhe subjazem. Assim, os conteúdos que são disponibilizados não se revestem de um caráter de neutralidade, procurando, ao invés, uma intervenção (ainda que não explícita ou consciente) na opinião pública. Deste modo, a presente dissertação tem como objetivo a caracterização do mercado editorial lisboeta no período final da Monarquia e o aferimento da ligação existente entre aquele e algumas questões que afetavam a opinião pública de então, constituindo debates sociais e culturais de relevo. O ângulo de análise escolhido é o do religioso, porquanto este se constitui como elemento nodal de estudo da sociedade portuguesa, na transição entre os séculos XIX e XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Em excursão à ilha de Maracã, Estação Ecológica da Secretaria Especial do Meio Ambiente, Roraima, Brasil, de 16 a 22/3/1988, foram coletados com isca luminosa (luz mista de mercúrio), seis exemplares de Stenodontes spinibarbis (Lin., 1758). Quatro desses coléopteros carregavam Pseudoscorpiões de três espécies: Lechutia chthoniiformis (Balzan, 1980), Neocheiridium carticum (Balzan,1890) e Lustrochernes intermedius (Balzan, 1891). As duas primeiras espécies são assinaladas agora na Amazônia e pela primeira vez em forésia. A última, já registrada para a região Amazônica, ainda não tinha sido encontrada em forésia. Fornecem-se dados sobre estes exemplares e redescreve-se Lechytia chthoniiformis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brasergasilus guaporensissp. n. (Copepoda, Poecilostomatoida, Ergasilidae) é proposta. Os espécimens foram coletados dos filamentos branquiais de Leporinus fasciatus(BLOCH, 1890) do Rio Guaporé, próximo a Pimenteiras, Rondônia, Brasil. A nova espécie difere das outras conhecidas do gênero no formato da garra da antena e na presença de ornamentações no somito genital duplo e abdômen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales (...) El objetivo global es la elaboración de una historia en forma orgánica de la evolución económica y social de la provincia de Córdoba entre 1880 y 1950. Los distintos aspectos abordados intentan conectar la experiencia cotidiana con las grandes estructuras económicas y sociales y los cambios operados en el período. (...) Un problema expositivo sobre el que continuamos trabajando con especial énfasis es el inherente a la construcción de una síntesis explicativa que no sea la mera adición de los trabajos específicos. Este problema de la síntesis es una preocupación de la historiografía contemporánea. En efecto, la expansión en los últimos decenios del campo temático de la historia -tan beneficiosa desde muchos puntos de vista- ha entrañado, sin embargo, un peligro consistente en la fragmentación de su objeto en micro-historias sectoriales con la consiguiente pérdida de su misión integradora. (...) Sostenemos que la única vía de lograr esa unidad es adoptar un principio de causalidad interconectada según la cual la explicación de un evento, proceso o desarrollo histórico se obtiene a través de un análisis que vaya del todo a las partes y de las partes al todo. En la sistematización de los informes de los subsidios anteriores, se precisaron las articulaciones horizontales (sincrónicas) y verticales (diacrónicas) en dos etapas consecutivas: primero, entre los diferentes aspectos económicos por un lado y las diversas facetas sociales por el otro y segundo la interconexión entre los factores económicos, sociales y políticos entre sí en sus diversas manifestaciones. (...) Objetivos específicos: - Explicitar la transformación demográfica que experimenta la provincia con especial énfasis en la temática migratoria. - Investigar y explicar el desarrollo industrial de la provincia. - Revelar la magnitud de la penetración de los capitales extranjeros y analizar su influencia en la vida de la provincia. - Analizar la participación, experiencia y goce de los bienes materiales y culturales. - Abordar el estudio de la clase trabajadora en la provincia como sujeto histórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia fines del siglo XIX e inicios del XX, en Córdoba surgieron una serie de desajustes sociales derivados del sostenido crecimiento económico, la intensa modernización y la acelerada urbanización. La denominada cuestión social, que emergió como consecuencia de esos procesos, comprendía un conjunto de problemas como el pauperismo y la marginalidad, la propagación de enfermedades sociales, la difusión de "males sociales" (criminalidad, prostitución), los conflictos del mundo del trabajo, el surgimiento de sindicatos y la difusión de ideologías radicalizadas. La cuestión social era una amenaza de fractura de la sociedad instalada en el centro del sistema productivo. En este contexto, emergieron las primeras tentativas de previsión social y los primeros avances del Estado sobre el mercado, constituyendo una etapa dentro del proceso de desarrollo del Estado social, que puede caracterizarse como una marcha conceptual desde la compasión hacia los derechos sociales, en búsqueda de mayores márgenes de igualdad e inclusión. En este marco, el proyecto pretende analizar el complejo proceso de construcción de las políticas y el Estado sociales en Córdoba entre fines del siglo XIX y mediados del XX, atendiendo a las continuidades, los cambios y las transformaciones en la cuestión social y en las respuestas articuladas por el Estado y la sociedad civil frente a ella. Se propone indagar los espacios cotidianos de vulnerabilidad social y exclusión y el modelo de asistencia desde antes de la constitución propiamente dicha del Estado social hasta su concreción, rescatando el protagonismo de distintos actores (grupos, asociaciones, Estado, Iglesia, etc.), incluidos los sectores populares, los excluidos, los asistidos, en tanto constructores -desde sus lugares- de la sociedad de su tiempo. La hipótesis central sostiene que las respuestas a la cuestión social provinieron, inicialmente, de un conjunto asistencial que respondía a un modelo pluralista no planificado con fuerte predominio de la asistencia benéfica privada y una limitada participación del Estado que sólo impulsaba acciones y políticas reactivas frente a los desajustes y las demandas sociales puntuales, prestando mayor atención y apoyo a las asociaciones de beneficencia y caridad. Desde mediados de la década de 1910, se multiplicaron las propuestas disruptoras de este modelo, que propiciaban mayor intervención y regulación estatales. Este deslizamiento paulatino recién en la década de 1930 comenzó a concretarse en realizaciones que supusieron un incipiente reconocimiento de derechos sociales a la salud, la educación y la previsión social, que finalmente se plasmó de modo efectivo en los años '40. La problemática de investigación se aborda a partir de dos amplias líneas de trabajo. En primer lugar, se explora "el mundo de los pobres" en la ciudad de Córdoba, indagando sus estrategias de reproducción, sus relaciones interfamiliares y sus vinculaciones con el mercado, las instituciones de la sociedad civil y el Estado. En segundo lugar, se analiza el proceso de construcción del Estado social en Córdoba, examinando la conformación del modelo benéfico-asistencial y la creciente institucionalización estatal de las políticas sociales. Por medio de esta investigación se aspira a avanzar en la comprensión de la interacción entre las elites dirigentes, sus ideas e instituciones y la gente común y sus experiencias, a la vez que propiciar una historia más humanizada de las transformaciones que marcaron la historia de Córdoba en las primeras décadas décadas del siglo XX. Asimismo, se espera contribuir al debate historiográfico sobre la construcción del Estado social en la Argentina desde una escala de observación regional, a partir del análisis de las formas específicas de despliegue y particularización de ese proceso en un ámbito provincial del interior nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

თბ.: მერიდიანი, 2010. – 174 გვ.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las industrias alimentarias ocupan un lugar destacado en la reproducción de la actividad económica. Además de centralizar la elaboración de aquellos productos y articular al conjunto del sector agroalimentario, aquellas industrias condicionan aspectos importantes de las políticas económicas nacionales y, estrechamente conectadas con las nuevas empresas biotecnológicas, configuran una de las líneas de actividad más innovadoras. En el caso de la historiografía española, las aportaciones realizadas hasta ahora han sido sobre todo de tipo sectorial y no han alterado demasiado las interpretaciones tradicionales. Como resultado de estos trabajos podemos concluir, por tanto, que en el momento actual conocemos relativamente bien la evolución de las principales industrias alimentarias en España desde el siglo XIX, pero que todavía no hemos integrado los resultados alcanzados en un nuevo marco interpretativo. En el presente artículo discutiré inicialmente estos planteamientos y destacaré, a partir de las investigaciones realizadas, aquellos aspectos de las nuevas propuestas interpretativas que me parecen más sugerentes. Seguidamente aplicaré estas propuestas al caso español, tomando como referencia el desarrollo que experimentaron diversas industrias alimentarias en Cataluña entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1930.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cataluña es sin duda una de las regiones de Europa donde más se han dejado sentir las consecuencias de la industrialización y donde, como resultado de este proceso, las transformaciones experimentadas por el sector agrario también han sido más acusadas. En el presente estudio intentaré avanzar algunas respuestas a estas preguntas, tomando como referencia los cambios que se experimentaron en la producción y el consumo de alimentos ganaderos en la región catalana, entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1930. Muy sumariamente, lo que intentaré mostrar en este estudio son dos cuestiones. En primer lugar, que el desarrollo de un nuevo sector agroalimentario de orientación ganadera fue más difícil de realizar en las zonas mediterráneas que en las atlánticas, y en segundo lugar, que cuando este proceso dio lugar a un nuevo sector industrial de alimentos ganaderos, fue, en gran parte, cuando el incremento de los costes de transacción que ocasionaba la sostenida expansión de la demanda, propició la formación de nuevas empresas desde el sector comercial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The rural associationism developed from the last decades of the XIX century could be consider as an answer of the agriculturists to the increasing integration of agriculture in the market, and to the effects of the Great Depression. In the case of Spain, the initiatives in this sense arose with certain delay in relation to the countries of Western Europe. The beginning of the Spanish cooperativism is closely bound to the Law of 1906. It granted the agrarian cooperatives with fiscal exemptions and other types of supports to the associates, although the process did not really accelerate until the promulgation of the law regulation in 1908.