1000 resultados para sistematización de la práctica profesional


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características de la formación profesional en estos países a través del documento 'La formation professionnalle dans les Êtats membres', editado por la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas a fines de 1980. De este documento se desprende la existencia de dos modelos distintos de organización de esta enseñanza aunque, también, algunos rasgos comunes en todos los estados miembros: el sistema de aprendizaje y la participación activa de escuelas y colegios en esta labor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio, que forma parte de una investigación más amplia sobre las transformaciones curriculares de los postgrado en educación en México, aborda la trayectoria profesional de los docentes en la universidad mexicana en los últimos veinte años, entre 1970 y 1988. Así, esta exposición se organiza sobre tres cuestiones: la situación socioeconómica en que se produce la modernización de la educación superior; las transformaciones ocurridas en la imagen social del docente universitario y, las políticas para la profesionalización del profesorado en la universidad .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El conocimiento práctico'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El conocimiento práctico'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El conocimiento práctico'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la aprobación del Decreto por el que se creaban diez Escuelas de Orientación Profesional y Aprendizaje, se ofrece un repaso al nacimiento y crecimiento de este tipo de formación en España. Ya en la Ley de Educación Primaria, en su artículo 23, se determinaba que debían organizarse para los alumnos de 12 a 15 años de edad, clases de iniciación profesional que les capacitasen o iniciasen en actividades agrícolas, industriales y comerciales del medio en que viven. Se comenta el ejemplo de la empresa 'Casa Segarra', que propugnaba el aprendizaje y el trabajo como medios fundamentales e inequívocos para prosperar y que atendía a la formación de sus productores a través del: Patronato Escolar, la Escuela de Aprendices, la Revista, otros medios complementarios. Se analiza también la Escuela de Aprendices que perseguía educar al trabajador industrial e iniciarle en los problemas de su actividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un estudio histórico-sociológico del papel de la mujer en la sociedad y su formación, desde la Edad Media hasta la actualidad. Se comentan los inicios y el desarrollo del movimiento feminista en el mundo. Asimismo, bajo la perspectiva de notables pensadores como Ortega y Gasset o José María Martín de Schoneberg, se analiza el papel de la formación de la mujer y defienden que la orientación profesional debe preceder a la propia formación. Por último se analiza la educación y formación de la mujer en el contexto español, desde principios del siglo XX hasta los años cuarenta. Se comentan los avances alcanzados hasta ese momento, la creación para este fin del Instituto de Enseñanzas Profesionales de la Mujer, cuyos fines eran: formar al personal docente para que desarrolle las enseñanzas profesionales de la mujer española; ser centro de ensayo de este problema y orientar didáctica, técnica y artísticamente todos los centros de enseñanza elemental de profesiones femeninas, a fin de establecer unidad en la orientación. A la creación de este Instituto precedió la de la Sección de Enseñanzas Profesionales de la Mujer, como departamento adminsitrativo, dependiente de la Dirección General de Enseñanza Profesional y Técnica, cuyas misiones eran: estudiar las reformas oportunas para la formación profesional de la mujer; proponer la creación de aquellos centros de enseñanza profesional femeninos que se considerasen necesarios e inspeccionar los centros y orientar y asesorar al Ministerio en cuanto se relacione con la formación profesional de la mujer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se señalan algunos aspectos relacionados con la formación profesional en los oficios artísticos y se exponen algunas de las posibilidades de las Escuelas de Artes y Oficios para realizar la misión de formar profesionalmente. En un principio, los oficios industriales y los artísticos se impartían en un mismo centro de enseñanza. Tiempo después, la formación de obreros para profesiones u oficios, tanto industriales como artísticos, estuvo ligada a las Escuelas de Artes e Industrias, que posteriormente cambiaron su nombre por el de Escuelas de Artes y Oficios. Seguidamente, las Escuelas de Trabajo estuvieron dedicadas a la formación del oficial y del maestro industrial. Finalmente, en torno a los años cincuenta, las Escuelas de Artes y Oficios, adoptaron un plan de estudios diferenciado en dos ramas, la artística y la técnico-artística, cuyo desarrollo se plasma en el aumento del número de alumnos que consiguieron estas enseñanzas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan una serie de referencias sobre la formación profesional de los campesinos italianos, centrándose en torno a los tres estamentos formativos: enseñanza primaria, enseñanza media y enseñanza superior. La formación profesional de los campesinos italianos tenía relación con la tierra, con las plantas con los animales, pero también con el acervo común de la vida nacional. Representaba el 'humanismo del trabajo', por cuanto que excedía a la simple adquisición de conocimientos o destrezas y perseguía también una formación técnica, donde residía el progreso social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Plan de Desarrollo Económico y Social que se desarrollaría de 1964 a 1967 en España. En primer lugar, se analizan las características de la situación que la enseñanza vivía en aquel momento (mediados de los años sesenta) en España y se detectan las necesidades que había que cubrir en: Enseñanza Primaria, Enseñanzas Medias, Formación Profesional, Enseñanza Universitaria, Enseñanza Técnicas, Enseñanza Artísticas, Bibliotecas, Educación extraescolar y protección escolar. A continuación, se apuntan las líneas de actuación que se llevarán a cabo para la mejora de las necesidades a base de: medidas legislativas y financiación. Seguidamente, se analizan los objetivos que se persiguen en la Enseñanza Primaria normal, en la Formación Profesional General, en la Enseñanza Media general, en la Enseñanza Universitaria, en las enseñanzas técnicas, enseñanzas artísticas, Bibliotecas, Educación extraescolar, orientación escolar y profesional y otros servicios culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una estadística sobre la situación de la Formación Profesional durante el curso 1974-1975, conforme a la nueva estructura y normativa de estas enseñanzas. Se proporcionan dos tablas de datos resumen con los más significativos de esta estadística y además se ofrece una comparativa entre los datos de 1973-1974 y el curso 1974-1975. También se incluye una tabla con los datos de la matrícula en Bachillerato, incluido el Curso de Orientación Universitaria y la Formación Profesional durante el curso 1974-1975 y un cuarto cuadro con la estimación de nuevas matriculaciones durante el curso 1975-1976, tanto en Formación Profesional con el primer curso de Bachillerato. Entre las conclusiones que se extraen, se observa que aumentó las matriculaciones en Formación Profesional durante el curso 1974-1975 en un 11 por cien en relación con el curso anterior, así como el aumento de matriculaciones de mujeres y el incremento de centros estatales dedicados a la enseñanza de la Formación Profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Francisco de Nebrija, 2010). Incluye anexo con transcripciones de las retroalimentaciones. Resumen basado en el de la publicación