1000 resultados para perfeccionamiento
Resumo:
En este periodo España está destrozada por la Guerra Civil Española y tras ella, por la política de aislacionismo que le brinda Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Son años de reconstrucción de Europa con el Plan Marshall, gracias a la ayuda americana. En España con esta herencia tan difícil se van a realizar importantes logros: Política cultural, consistente en mantenerse fieles a los principios denerales que inspiraron esta políticas desde el dieciocho de julio de 1936 con una concepción católica de la existencia, sentido de unidad nacional y profunda solidaridad social; Lucha contra el analfabetismo tratando de llevar la cultura a todos los españoles con escuelas de adultos, etc. ; Armonía entre Iglesia y Estado; Nueva políticas artística del Estado como mecenas y con la misión de servicio nacional ayudando a los artistas con Exposiciones, creación de museos; La empresa de los Colegios Mayores; La Reforma de la Universidad, Función educativa de la música , Perfeccionamiento del profesorado; Reforma del Bachillerato al crearse dos: el elemental y superior y desaparecer el Examen de Estado e implantarse el curso preuniversitario; Creación de Institutos nocturnos en Madrid y Barcelona para que accedan a ellos auténticos trabajadores; Se dan importantes competencias al Ministerio de Educación Nacional con una reestructuración departamental. En definitiva, perfeccionamiento de todas las enseñanzas hasta que alcancen su rigurosa autenticidad incluidas las Técnicas.
Resumo:
Atenea es un proyecto para la introducción de la informátida en educación dentro del cual se ha diseñado un plan de perfeccionamiento de profesores cuyo objetivo general es capacitar al docente en ciertas tareas informáticas relacionadas con la programación y el desarrollo de la enseñanza. Se describe este programa articulado en tres bloques: fundamentación, análisis de uso, evaluación. Sienta las bases de desarrollo del currículo de perfeccionamiento de profesores de informática.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los centros de profesores deben ser los dinamizadores de la formación y perfeccionamiento del profesorado en los medios de comunicación, sirviéndole los instrumentos precisos para una mejor formación en el uso docente de los mismos. Así, se distinguen tres modalidades de formación y las funciones que cumplen los CEPs para propiciar el uso de los medios de comunicación entre el profesorado en cada una de ellas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se incluyen los cuestionarios utilizados para la investigación
Resumo:
Se analizan los problemas de adaptación del cuestionario oficial de Ingles para el B.U.P. a la realidad de las clases de los institutos, por la heterogeneidad de la clase, el elevado número de alumnos y los distintos niveles de conocimientos previos del inglés. A raíz de estas dificultades del profesor, se expone la necesidad de que haya variedad y flexibilidad de ejercicios en las clases y un perfeccionamiento de las técnicas didácticas que permitan a cada alumno seguir un ritmo hasta alcanzar el nivel común de la clase.
Resumo:
Se analizan los distintos tipos de evaluación como instrumento para obtener información sobre la calidad y rendimiento del sistema educativo, los diversos aspectos que influyen en ella, para después analizar las medidas de recuperación que necesita el alumno, y los cambios que podría hacer el profesorado para subsanar ciertas deficiencias en la comprensión por parte del alumno. Como ejemplo práctico a estas teorías, se expone una experiencia didáctica realizada con alumnos de dos grupos de tercero de BUP en la asignatura de Geografía e Historia, que aporta resultados muy satisfactorios en cuanto a las medidas adoptadas para las recuperaciones según los problemas observados en las primeras evaluaciones.
Resumo:
Se analizan los principales problemas observados en la actividad de los seminarios didácticos para realizar el papel que les corresponde dentro del proceso educativo. Los más destacados son los problemas estructurales, los administrativos y de ordenación didáctica, la falta de estímulo del docente que repercute en los alumnos y la necesidad de una renovación pedagógica del profesorado, de capacitación y perfeccionamiento pedagógico, así como la modificación de sus actitudes para poder potenciar la actividad didáctica del seminario.
Resumo:
Se trata la necesidad de innovación en el aprendizaje de las lenguas modernas, basada en una pedagogía personalizada para el desarrollo de la competencia comunicativa, para lo cual es necesaria una estructuración de la programación actual de las asignaturas de idiomas para fomentar la creatividad de profesores y alumnos, así como la utilización de los progresos de la Lingüística Aplicada y una formación continuada del profesorado.
Resumo:
En la práctica es muy frecuente un tipo de actividad docente que sólo pretende que el alumno acapare conocimientos, que los domine y los pueda usar correctamente, pero con una total despreocupación por la mejora y el perfeccionamiento del entendimiento. En este caso el profesor es sólo docente, no educador. Ayuda al alumno a llenar su mente de saberes, pero no el prepara a que los alumbre por sí mismo. De ello, se deduce que el buen profesor-educador es el que aprovecha para instruir al discente y capacitarle para aprender autónomamente. La actividad instructiva-formativa es aquella que además del saber, pretende el aumento de la perfección del discente. La actividad intelectual no se debe a la instrucción pura y dura, sino a la perfección con que esta actividad es realizada por el educando. Es evidente, que la perfección de la actividad instructiva está en función del empeño total del educando en su realización. Por eso se da tanta importancia a la motivación del aprendizaje. El arte del profesor consistirá en saber excitar la curiosidad del discentes, proponiéndole con fines atractivos los fines que este debe lograr, haciéndole ver que el esfuerzo del aprendizaje es un medio duro, pero tiene su recompensa. El hecho de que un educando se empeñe vitalmente, con todas sus fuerzas y energías en la realización de una tarea de aprendizaje permite siempre augurar que la ejecutará con un alto grado de perfección. No puede considerarse un proceso instructivo perfecto cuando se descuide la precisión, el rigor, la exactitud, la riqueza de notas de los conceptos, etcétera. La acción instructiva del discente no puede ser perfecta si no se ajusta en un todo a la verdad y el espíritu crítico. Es importante para la educación intelectual de la juventud el hecho de que los docentes conozcan con la mayor exactitud posible las características de la instrucción perfecta. También el profesor educador tiene que tener una dosis de paciencia para abstenerse de corregir errores precipitadamente y dar tiempo a que el alumno los enmiende por propia iniciativa.
Resumo:
No pretendemos descubrir nada nuevo, simplemente recoger los resultados obtenidos del funcionamiento del seminario didáctico de lengua inglesa de una institución concreta para que pueda servir a nivel general para el resto de las asignaturas. Los seminarios sirven para la puesta en común de todos los profesores del centro o del instituto colaborando colaborando con los demás profesores una acción en su labor formativa y asegurar de forma permanente su perfeccionamiento científico y pedagógico. En los seminarios de cada asignatura se realizará la programación de la enseñanza de cada materia y de los métodos de recuperación. Como ideas básicas de cara a un nuevo curso es necesario perfilar el reparto del curso para evitar monotonía al enseñar el mismo programa, etcétera, haciendo un reparto equilibrado de los cursos a impartir por el seminario y no por el jefe de estudios; selección del libro de texto que corresponde al jefe de seminario. Pero es más lógico que sean todos los profesores quienes lo decidan; programación de la asignatura: objetivos, pruebas de evaluación, discusión de la programación y de los criterios de calificación. Hay que hacerlo bien porque de no hacerlo o hacerlo mal es lo más lesivo para el alumno. En el caso concreto de los idiomas modernos debe fijarse de forma muy precisa en qué tipo de hábitos lingüísticos se va a incidir, de forma especial para que no ocurra lo de siempre cuando el profesor actúa libremente: que los alumnos de tal grupo entienden muy bien la lengua extranjera, pero se expresan mal y escriben pero, mientras que los de otro grupo leen y entienden lo leído muy bien, pero son incapaces de expresarse oralmente y de entender lo que oyen. Error imputable al seminario; por último, repaso global de la asignatura fijando fechas para ello. Se discute en el seminario, pero este repaso global lo realiza cada profesor en su clase.
Resumo:
Los niveles de conocimiento de nuestros alumnos están diciendo de forma alarmante que la calidad de la enseñanza cada día es peor. Los alumnos llegan al bachiller con una preparación básica muy diferente. Hay estudiantes con conocimientos iniciales suficientes, pero también hay otros y en alto número con una basa deficiente. Dada la característica real de que la formación progresiva es escalonada, estos últimos grupos de alumnos difícilmente podrán seguir sus estudios de bachiller. Estas conclusiones de claro matiz negativo implican la necesidad de un control de paso de EGB a BUP. De los datos obtenidos se estima que estamos trabajando en el bachiller con grupos de estudiantes muy poco uniformes. Se ha encontrado una acusada diferencia entre los niveles de conocimiento relativos a las distintas materias y una discrepancia media entre las desviaciones típicas de las áreas. Si bien es verdad que con el actual plan de enseñanza de bachillerato se ha alcanzado un nivel medio global suficiente es preciso una remodelación de la estructura y de la programación particular de las distintas asignaturas del bachillerato. Es necesario una actividad más intensa coordinada y controlada en el seminario didáctico, para convertirla en la célula básica y eficaz de la docencia cotidiana y del espíritu de perfeccionamiento constante profesional. Urge la acción complementaria de interrelación entre seminarios afines.