947 resultados para metadata harvesting
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.
Resumo:
The first International Conference on Web Science is taking place in Athens, concurrently with this course. The material here will allow you to get familiar with the conference presentations and posters so that you can write a summary of the conference from a particular topical perspective. (Both the attached HTML summaries are currently in draft form and need to have the preview images and metadata checked.)
Resumo:
Social Computing Data Repository hosts data from a collection of many different social media sites, most of which have blogging capacity. Some of the prominent social media sites included in this repository are BlogCatalog, Twitter, MyBlogLog, Digg, StumbleUpon, del.icio.us, MySpace, LiveJournal, The Unofficial Apple Weblog (TUAW), Reddit, etc. The repository contains various facets of blog data including blog site metadata like, user defined tags, predefined categories, blog site description; blog post level metadata like, user defined tags, date and time of posting; blog posts; blog post mood (which is defined as the blogger's emotions when (s)he wrote the blog post); blogger name; blog post comments; and blogger social network.
Resumo:
Animation on Green IT Container EdShare to be used to assemble resources developed by team for coursework 2. The metadata will be updated by the group, and description modified when the resource set has been completed. The resource has been set up with an instructional readme file. This will be replaced by each group with a new readme file. Each group needs to update this description. Further instructions in readme.txt
Resumo:
Objetivos: La mediastinitis se presenta hasta en el 4% de los pacientes sometidos a revascularización miocárdica, con un mortalidad hospitalaria reportada del 14 al 47%, generando aumento en los costos de atención, deterioro de la calidad de vida y la sobrevida a largo plazo del enfermo; su etiología es multifactorial. El objetivo de este estudio fue determinar cuáles antecedentes clínicos del paciente y factores relacionados con el procedimiento quirúrgico se asocian con la aparición mediastinitis. Métodos: Diseño de casos y controles anidado en una cohorte histórica de pacientes sometidos a revascularización miocárdica en el periodo de enero de 2005 a julio de 2011. Los pacientes con mediastinitis se compararon con un grupo control sin mediastinitis tomados del mismo grupo de riesgo en una relación 1:4, y pareados por fecha de cirugía. El diagnóstico de mediastinitis se hizo con criterios clínicos, de laboratorio y hallazgos quirúrgicos. Resultados: Se identificaron 30 casos en ese periodo. Los factores asociados a la aparición del evento fueron: Diabetes Mellitus OR 2,3 (1.1- 4,9), uso de circulación extracorpórea OR 2,4 (1,1 -5.5), tiempo de perfusión OR 1,1 (1,1 – 1.3) y pacientes mayores de 70 años OR 1.1 (1,2-1-4). Conclusiones: La mediastinitis sigue siendo una complicación de baja prevalencia con consecuencias devastadoras. El impacto clínico y económico de esta complicación debe obligar a los grupos quirúrgicos a crear estrategias de prevención con base en el conocimiento de los factores de riesgo de su población.
Resumo:
Wednesday 9th April 2014 Speaker(s): Guus Schreiber Time: 09/04/2014 11:00-11:50 Location: B32/3077 File size: 546Mb Abstract In this talk I will discuss linked data for museums, archives and libraries. This area is known for its knowledge-rich and heterogeneous data landscape. The objects in this field range from old manuscripts to recent TV programs. Challenges in this field include common metadata schema's, inter-linking of the omnipresent vocabularies, cross-collection search strategies, user-generated annotations and object-centric versus event-centric views of data. This work can be seen as part of the rapidly evolving field of digital humanities. Speaker Biography Guus Schreiber Guus is a professor of Intelligent Information Systems at the Department of Computer Science at VU University Amsterdam. Guus’ research interests are mainly in knowledge and ontology engineering with a special interest for applications in the field of cultural heritage. He was one of the key developers of the CommonKADS methodology. Guus acts as chair of W3C groups for Semantic Web standards such as RDF, OWL, SKOS and REFa. His research group is involved in a wide range of national and international research projects. He is now project coordinator of the EU Integrated project No Tube concerned with integration of Web and TV data with the help of semantics and was previously Scientific Director of the EU Network of Excellence “Knowledge Web”.
Resumo:
In their second year, our undergraduate web scientists undertake a group project module (WEBS2002, led by Jonathon Hare & co-taught by Su White) in which they get to apply what they learnt in the first year to a practical web-science problem, and also learn about team-working. For the project this semester, the students were provided with a large dataset of geolocated images and associated metadata collected from the Flickr website. Using this data, they were tasked with exploring what this data could tell us about the world. In this seminar the two groups will present the outcomes of their work. Team Alpha (Ellie Hamilton, Clayton Jones & Alok Acharya) will present their work on "The relationship between Group Photos, Social Integration and Suicide". This work aims to explore whether levels of social integration (which Durkheim posited as a factor in "Egoistic Suicide" rates) can be predicted by measuring the proportion of photos of groups of people to photos of individuals within a geographical region. Team Bravo (Agnieszka Grzesiuk-Szolucha, Thomas Leese & Ammaar Tawil) will present their work on "Sentiment Analysis on Flickr Photo Tags to Classify a Photo as Positive or Negative, In Order to Determine the Happiness of a Country or Region". This work explores whether estimates of sentiment made by applying SentiWordNet to Flickr tags correlate with indices of world happiness and socio-economic well-being.
Resumo:
In their second year, our undergraduate web scientists undertake a group project module (WEBS2002, led by Jonathon Hare & co-taught by Su White) in which they get to apply what they learnt in the first year to a practical web-science problem, and also learn about team-working. For the project this semester, the students were provided with a large dataset of geolocated images and associated metadata collected from the Flickr website. Using this data, they were tasked with exploring what this data could tell us about New York City. In this seminar the two groups will present the outcomes of their work. Team Alpha (Wil Muskett, Mark Cole & Jiwanjot Guron) will present their work on "An exploration of deprivation in NYC through Flickr". This work aims to explore whether social deprivation can be predicted geo-spatially through the analysis of social media by exploring correlations within the Flickr data against official statistics including poverty indices and crime rates. Team Bravo (Edward Baker, Callum Rooke & Rachel Whalley) will present their work on "Determining the Impact of the Flickr Relaunch on Usage and User Behaviour in New York City". This work explores the effect of the Flickr site relaunch in 2013 and looks at how user demographics and the types of content created by the users changed with the relaunch.
Resumo:
Este estudio muestra la prevalencia por enfermedad laboral de un grupo de trabajadores afiliados a una ARL en Colombia. Compara la morbilidad laboral entre dos grupo de trabajadores expuestos y no expuestos al trabajo agrícola y al interior del grupo de trabajadores agrícolas agrupados en las actividades de corte de caña, cultivo de banano y flores. Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal durante el periodo 2011-2012, mediante la revisión de una base de datos de morbilidad laboral. Se realizó un análisis uni-variado y Bi-variado y se comparó la morbilidad con datos sociodemográficos, grupos de trabajadores agrícolas y no agrícolas, y actividad productiva del sector agrícola. Se revisaron 3129 diagnósticos de enfermedad profesional durante el periodo de estudio, 433 diagnósticos fueron trabajadores agrícolas y 2696 pertenecieron a otros grupos de trabajadores. Los desórdenes Osteomusculares fueron los diagnósticos más prevalentes en el grupo Agro 92% y No Agro 86% y en las actividades de corte de caña, cultivo de banano y flores. Entre el grupo Agrícola y no agrícola se encontraron diferencias significativas en los siguientes diagnósticos: Síndrome del túnel del carpo, Síndrome de manguito rotador, Otras sinovitis y tenosinovitis, Lumbago no Especificado, Hipoacusia Neurosensorial Bilateral y epicondilitis lateral; de igual manera se encontraron diferencias entre las actividades de corte de caña y cultivo de banano y flores en los diagnósticos de: Epicondilitis, Sinovitis, Síndrome del túnel del Carpo y Trastorno lumbar. El factor de riesgo más prevalente en el grupo agrícola fue el Ergonómico con el 92.8% de los casos
Resumo:
En este escrito “PLAN DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACION Y COMERCIALIZACION DE UCHUVA DESHIDRATADA CON DESTINO A ESPAÑA” se parte del hecho de la necesidad que existe en Colombia, por abrir su mercado y comercio a nivel internacional; con un marcado interés por la Unión Europea. Al interior de este trabajo, se encuentra un recorrido que va desde la siembra, recolección y manejo del producto base –uchuva fresca- hasta la logística, normatividad, exigencias y aranceles entre otros; hasta la entrega de la uchuva deshidratada, en manos del consumidor final. El mercado objetivo, fue escogido teniendo en cuenta los grandes beneficios que existen en la Unión Europea; y que favorecen a países como Colombia, en cuanto a que no cancelamos aranceles para productos del sector agroindustrial. Por otro lado, la escogencia del producto a exportar esta sustentado en que se trata de una fruta exótica, con alto contenido vitamínico, que se cosecha en grandes cantidades en Cundinamarca; y que gusta en Europa, especialmente en España. El mercado va dirigido inicialmente a inmigrantes latinos, especialmente Ecuatorianos y Colombianos que conocen las bondades de la fruta, y Españoles que disfrutan de nuestra gastronomía.
Resumo:
Colombia es uno de los principales productores de flores y rosas a nivel mundial y a través de los años ha presentado diversos problemas en la actividad industrial que permite la recolección de rosas. La cosecha y alistamiento del producto se realiza mediante actividades principalmente manuales. El corte de la rosa se efectúa con una herramienta conocida como tijera de poda manual, lo cual ha dado lugar a problemas ergonómicos al efectuar el corte, particularmente evidentes en personas de manos pequeñas, pues la apertura de operación excede la longitud máxima de extensión y capacidad de agarre de la mano, lo que conlleva a esfuerzos y posturas perjudiciales, especialmente desviaciones ulnares/radiales y flexión/extensión pronunciada de muñeca, permitiendo la aparición de lesiones por trauma acumulativo en el conjunto mano-muñeca. Este trabajo evalúa un nuevo diseño de tijera de poda manual concebida para disminuir el problema de posturas perjudiciales de la muñeca en el momento del corte. Se trata de un estudio cuasi-experimental, de observaciones pareadas, que permitió evaluar el nuevo diseño de tijera en condiciones reales de uso durante una fracción de la jornada de trabajo, donde los operarios la pudieron comparar con su tijera convencional y pudieron calificar las características de diseño de cada una de ellas a través de una escala de intervalo con rostros felices a tristes. Factores novedosos como el sistema de agarre con mango rotativo fueron bien aceptados en la nueva tijera, así como la suavidad en el accionamiento. El peso de la nueva herramienta es mayor a la actual y no fue bien aceptado. Personas de mayor edad y con mayor tiempo en el cargo muestran una preferencia hacia la tijera de poda que utilizan actualmente.
Resumo:
Para maximizar los beneficios, una compañía fundamenta sus acciones en ciertas estrategias que ayudan a cumplir su objetivo de generar utilidades. Entre las diferentes acciones que una organización puede utilizar, están las de responsabilidad social y las de relaciones estratégicas con la comunidad. Partiendo de la definición de comunidad, pasando por una descripción de responsabilidad social y sus diferentes formas de aplicabilidad dentro de una empresa, hasta la definición de relación estratégica con la comunidad; esta investigación dirige sus esfuerzos a determinar el vínculo que existe entre los conceptos de responsabilidad social y relación estratégica comunitaria. Adicionalmente, se plantea que otras estrategias de relacionamiento con clientes, como el mercadeo relacional o el CRM, las cuales enfocan sus esfuerzos en conocer a cada uno de los clientes de una compañía para plantear una oferta acorde a sus necesidades, no son muy efectivas a la hora de crear un vínculo emocional con la comunidad.
Resumo:
Resumen: INTRODUCCIÓN: Las personas dedicadas a la cosecha del fruto de la palma de aceite durante el desarrollo de sus labores, adoptan diversas posturas y realizan movimientos repetitivos e incluso ejecutan manipulación de cargas, las cuales varían según las características del lugar y la naturaleza del trabajo. Labores de corte del fruto, poda de cada una de las plantas o la recolección y acopio del producto, pueden acarrear desordenes musculares y/o trastornos esqueléticos. En Estados Unidos, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) precisa que los trastornos musculo-esqueléticos (TME) involucran nervios, tendones, músculos y estructuras de soporte; por tanto es conveniente identificar signos y síntomas y la carga física de esta población trabajadora. Los trastornos musculo-esqueléticos (TME) como menciona la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, son un problema grave. Para el trabajador causa dolor y pérdida de ingresos, para los empleadores reducen la eficiencia operacional y para el país incrementan los gastos de la seguridad social. En su informe final, Ramírez Vargas destaca la presencia de Colombia como principal productor de aceite de palma con el 38% de la producción de Latinoamérica. Estima que en este oficio hay más de 1950 cosecheros en la región del Meta, departamento de la zona oriental donde se presenta el mayor crecimiento con un área cultivada al año 2011 de 163.447 hectáreas y un promedio de 16 trabajadores por 100 hectáreas. METODOS: Estudio de corte transversal en 204 trabajadores en los cuales se identificaron síntomas y factores de riesgo ergonómico existentes en el puesto de trabajo por medio de una encuesta con base en el modelo de Ergonomía Participativa (ERGOPAR) y la evaluación biomecánica por medio del método Rapid Entire Body Assessment (REBA) en cosecheros de una plantación de palma aceitera en el departamento del Meta 2015. RESULTADOS: El total de cosecheros fueron hombres y su promedio de edad es de 36,4 años cumplidos. El promedio de la permanencia en centro de trabajo es de 19,1 meses y una media de 7 años de experiencia en el oficio en diferentes centros. El 31,9% de los trabajadores encuestados refirieron molestias y el 30,9% dolor en la espalda baja o región lumbar, mientras que en la evaluación biomecánica en aspectos referentes a la carga física de los trabajadores con el método REBA, arrojo niveles de riesgo altos en el 59,1% de la población y riesgo medio en el 43,1%. CONCLUSIONES: La labor de cosechero involucra cargas posturales en todas las zonas evaluadas por la metodología REBA ya sea por posturas o movimientos, la manipulación de carga, la fuerza de mayor o menor magnitud y el agarre; encontrando que los brazos tienen un mayor compromiso en cuanto a la exigencia física, influenciada por la altura de la palma, la cual incide desfavorablemente para la presentación de TME a nivel de tronco en zona lumbar y dorsal La ergonomía participativa puede convertirse en una habilidad empresarial, inducir a los trabajadores para que formen parte de la unión entre el ejercicio ergonómico empresarial y la participación del grupo de implicados, harán que en conjunto se encuentren soluciones específicas enfocadas a la prevención de TME generados por el ambiente laboral, bajo la premisa del empoderamiento de la población para controlar que las medidas acordadas terminen en su verdadera aplicación.
Resumo:
El protocolo SOS (Sensor Observation Service) es una especificación OGC dentro de la iniciativa Sensor Web Enablement (SWE), que permite acceder a las observaciones y datos de sensores heterogéneos de una manera estándar. En el proyecto gvSIG se ha abierto una línea de investigación entorno a la SWE, existiendo en la actualidad dos prototipos de clientes SOS para gvSIG y gvSIG Mobile. La especificación utilizada para describir las medidas proporcionadas por sensores es Observation & Measurement (O&M) y la descripción de los metadatos de los sensores (localización. ID, fenómenos medidos, procesamiento de los datos, etc) se obtiene a partir del esquema Sensor ML. Se ha implementado el siguiente conjunto de operaciones: GetCapabilities para la descripción del servicio; DescribeSensor para acceder a los metadatos del sensor y el GetObservation para recibir las observaciones. En el caso del prototipo para gvSIG escritorio se puede acceder a los datos procedentes de los distintos grupos de sensores “offerings” añadiéndolos en el mapa como nuevas capas. Los procedimientos o sensores que están incluidos en un “offering” son presentados como elementos de la capa que se pueden cartografiar en el mapa. Se puede acceder a las observaciones (GetObservation) de estos sensores filtrando los datos por intervalo de tiempo y propiedad del fenómeno observado. La información puede ser representada sobre el mapa mediante gráficas para una mejor comprensión con la posibilidad de comparar datos de distintos sensores. En el caso del prototipo para el cliente móvil gvSIG Mobile, se ha utilizado la misma filosofía que para el cliente de escritorio, siendo cada “offering” una nueva capa. Las observaciones de los sensores pueden ser visualizadas en la pantalla del dispositivo móvil y se pueden obtener mapas temáticos,con el objetivo de facilitar la interpretación de los datos
Extensión y uso de KML para la anotación, georreferenciación y distribución de recursos de tipo MIME
Resumo:
En el actual contexto de la Web 2.0 y de la futura Web Geográfica o simplemente GeoWeb la información georreferenciada cobra cada día más importancia. Desde hace años distintas técnicas han sido desarrolladas para dar solución al problema de la georreferenciación de recursos de distinta índole. Sin embargo ninguna de estas técnicas está exenta de problemas y restricciones. En este estudio presentamos una nueva aproximación que intenta facilitar la georreferenciación y distribución de recursos de tipos contemplados como Multipurpose Internet Mail Extensions (MIME). El elemento básico para la anotación, georreferenciación y también representación del recurso es el Keyhole Markup Language (KML). Este lenguaje permite la anotación y visualización de elementos, así como su extensión para aumentar su funcionalidad. Esta última propiedad se ha utilizado en nuestra aproximación para crear nuevos elementos que permitan la anotación de cualquier tipo de recurso MIME sobre KML obteniendo así la extensión KML MIMEXT. Esta extensión permite describir y georreferenciar tipos de recursos no habituales en el entorno SIG. La encapsulación del propio recurso junto con sus metadatos (incluyendo la georreferenciación) y otros recursos relacionados se realiza mediante la compresión de todos ellos en un único archivo KMZ facilitando así su distribución y mantenimiento. De forma similar a la interpretación de etiquetas HTML5 como video por los navegadores Web, el uso de la extensión MIMEXT podría ser implementado por visores basados en globos virtuales para visualizar o reproducir nuevos tipos de recursos. Para ejemplificar dicho comportamiento se ha implementado un prototipo de aplicación Java basado en el SDK World Wind Java