946 resultados para invención y memoria
Resumo:
Pretende determinar la influencia que tiene la utilización del vídeo en el aprendizaje del dibujo en estudiantes de enseñanza secundaria. Dos grupos de primero de BUP con edades de 14-16 años, uno experimetal y otro de control. Comienza con una fase previa con un primer grupo de estudiantes con el que se ensayan procedimientos y herramientas que en una fase posterior se aplican de forma sistemática a un grupo de control y otro experimental. La fase previa se lleva a cabo en el curso 1992-93 con estudiantes de segundo y tercero de BUP. Se aplica un programa de percepción y memoria visual con dos niveles: lo bidimensional en el plano y lo tridimensional, durante los cursos 1993-94 y 1994-95. El análisis estadístico de los datos se realizó con la T-Student. Se elaboran historiogramas y anovas. Las diferencias significativas entre ambas muestras de estudiantes se dan sólo en alguna de las pruebas diseñadas. No permite confirmar la hipótesis en su totalidad.
Resumo:
Analizar los factores de la creatividad y de inteligencia e intentar esclarecer cuál es la relación existente entre estas dos variables. Total de Madrid, muestra total de Ciudad Real; todos los niños varones, todas las niñas, muestra total absoluta. Diseño factorial. Variables estudiadas: variables de inteligencia (conceptualización verbal, memoria con significado, inventiva, automático); variables de creatividad (fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración) para el análisis factorial forma los siguientes grupos: niños varones de 9 años; niños varones de 10 años; niñas de 9 años; niñas de 10 años. Batería AMDI (Aptitudes Mentales Diferenciadas Inferiores) de Juan García Yagüe para medir la inteligencia. Test de Torrance para medir la creatividad. De los grupos sometidos al análisis factorial en tres de ellos la variable elaboración forma parte de un tercer factor, distinto al formado por las otras tres variables de creatividad; este factor está muy saturado de elaboración por lo que el autor le denomina factor de elaboración. Por otra parte, la variable elaboración forma parte del factor de inteligencia en otros grupos y tan sólo en dos grupos se integra en el factor de creatividad, pero con unas puntuaciones poco significativas. La variable conceptuación verbal forma parte del factor de elaboración en dos de los grupos. Sin embargo, también integra el factor inteligencia con saturaciones de 0.654 y 0.529. Estos resultados indican que esta variable, a pesar de ser de inteligencia, posee ciertos aspectos distintos a tal factor. Algo parecido puede decirse de las variables automático y memoria con significado. La variable inventiva mide algunos aspectos de la creatividad. En todos los grupos considerados, el análisis factorial nos da dos factores: el de creatividad y el de inteligencia. Además, en alguno de los grupos aparece un tercer factor saturado de la variable elaboración. Los resultados no confirman la primera hipótesis en el sentido de que la creatividad y la inteligencia tendrían que ser dos capacidades independientes; aparecen como distintas pero no independientes. Se confirma que la variable elaboración tiene más de inteligencia que de creatividad. Los resultados no permiten afirmar que hay diferencias en la realización de pruebas de inteligencia y creatividad entre los niños de Madrid y Ciudad Real así como entre los sexos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este libro desarrolla los conocimientos básicos de tecnología para aprobar los exámenes de Edexcel IGCSE nivel de enseñanza secundaria. Los temas del libro son: Hardware, almacenamiento y memoria, Software, procesamiento de textos Word, hojas de cálculo, bases de datos, gráficos, presentación de software, comunicaciones, Internet y las redes, datos de entrada y de salida. Hay ejercicios en cada capítulo que ayudan a demostrar el entendimiento del material, algunos requieren cortas respuestas, otros necesitan de ordenador. A través del libro hay fotos e ilustraciones que claramente muestran que está siendo discutido en el texto, por ejemplo donde hacer click en la pantalla o como un sistema funciona.
Resumo:
Informe y memoria de actividades de la Oficina Internacional de la Educación Católica (OIEC), organización no gubernamental que representa a la educación católica del mundo entero como ONG. Se resumen sus objetivos, datos, organización, publicaciones, proyectos y desafíos.
Resumo:
Se explican los mecanismos que se ponen en marcha cuando encendemos un ordenador. Distingue entre memoria ROM y memoria RAM y expone cuál es la razón por la que el sistema operativo está en RAM.
Resumo:
Se hace un recorrido por las tres etapas que se distinguen en el desarrollo de la electrónica. Así, el primer periodo comienza con la invención y fabricación industrial del tubo de vacío; el segundo periodo comienza con la invención de un nuevo componente, el transistor, de gran importancia por tratarse de un componente de estado sólido; y la tercera etapa, donde aparece el circuito integrado, debido al desarrollo de la tecnología del componente y del soporte de interconexión.
Resumo:
Versión ligeramente abreviada del texto publicado en 'Septenio Canarias : cultura, ciencia e innovación'
Resumo:
Se exponen las características y dificultades particulares que presenta el alumnado de la Extensión provincial del INBAD en Ávila, aunque es una situación compartida con otras extensiones provinciales y, la necesidad de creación de un Departamento de Orientación para ayudar a los estudiantes. Se explica el funcionamiento del servicio de orientación educativa y las actividades encaminadas a facilitar al alumno el trabajo del estudio, entre las que se encuentran charlas teóricas sobre organización y planificación del estudio; técnicas de lectura y escritura; cómo estudiar activamente un tema y técnicas de atención, concentración y memoria. Asimismo, se ofrecen los resultados de una encuesta que recoge las opiniones del alumnado sobre la utilidad e interés de estas jornadas de técnicas de estudio.
Resumo:
Contiene resumen y memoria. Premios Nacionales 2001 a la Innovación Educativa
Resumo:
Analiza la baja cultura musical de la población española y evaluar la aptitud musical de los escolares para dilucidar si la deficiente formación musical se debe a causas aptitudinales o a otros factores. Partiendo de una concepción operativa analítica de la aptitud musical, intenta ofrecer baremos y comparar la muestra utilizada y los resultados con los mismos en EEUU. Pretende aportar sugerencias valiosas a la hora del diagnóstico y de la planificación educativa. Muestra de niños: 4664 entre 9 y 15 años, estudiantes de EGB de toda España. Muestreo monoetapa, probabilístico, aleatorio-mixto y de estratificación múltiple. Criterios de selección: zona geográfica, sexo, curso, edad y nivel socioeconómico. Mortandad experimental: 1-2. Muestra de adultos: 585 profesores de Música o de Expresión Dinámica de EGB y BUP. Criterios de clasificación: edad, sexo, lugar de procedencia y conocimientos musicales. 1. Analiza los hábitos musicales de la población. 2. El concepto de aptitud musical, viendo su evolución a través de la edad. Analiza perfiles de diferentes profesiones musicales. Reseña diferentes pruebas evaluativas de este ámbito, especialmente de la capacidad auditiva. Analiza la batería de Seashore aplicándola a la muestra y procede a un análisis descriptivo, comparando los resultados con estudios americanos, y elaborando baremos. Como variables independientes maneja sexo, edad, curso, región geográfica de procedencia y nivel socioeconómico. Variables dependientes: tono, intensidad, ritmo, tiempo, timbre y memoria tonal. Concluye cotejando los resultados y sus aportaciones teóricas con estudios de otros autores. 1. No existen diferencias en función del sexo. Respecto a la edad, lento incremento de las aptitudes musicales conforme aumenta esta. Marcada independencia de las variables evaluadas, salvo el caso de la memoria tonal, por incluir ésta aspectos cognitivos, aparte de los musicales. La prueba de más facil resolución fue la de ritmo, más difícil la de tono. Con adultos la más difícil fue la de timbre. Grandes diferencias individuales para un mismo nivel, y un efecto de la clase social en favor de las capas altas. Los resultados por zonas no son claros. Superioridad en la escala de intensidad de los niños de origen rural. Respecto a la comparación con la muestra americana, la española es superior en ritmo, tiempo y memoria total, e inferior en tono y timbre. 1. El test es discriminativo y evalúa variables independientes, no es prudente utilizar una puntuacion global. Adjunta los baremos obtenidos con la muestra. Su validez y fiabilidad es aceptable. 2. Las aptitudes musicales, que incluyen funciones acústicas, motoras e intelectuales, maduran hacia los 15 años y, siendo las aptitudes de la población buenas, la baja cultura musical cabe atribuirla a factores ambientales y educativos. Aporta datos valiosos a la hora de programar contenidos, que deben seguir un orden progresivo, según los niveles de dificultad y momento de adquisición de habilidades específicas.
Resumo:
Diagnosticar el retraso y su grado, comparar el nivel lector encontrado con las normas relativas en función del curso y la edad. Examinar la capacidad de segmentación, la relación entre estrategias de lectura y deletreo, entre memoria y lectura y las habilidades de comprensión y recuerdo. 1.- Prueba piloto: alumnos de primero a tercero de EGB de clase social alta y baja. 2.- Aplicación definitiva: alumnos de clase social media-baja. Sexo balanceado. Todos de Colegios de Madrid. Submuestra de la anterior delimitada según criterios de inteligencia y nivel lector (n=45). A) fases de construcción: 1.- Selección de palabras. 2. Elaboración de 2 listas paralelas con 100 palabras cada una. Orden de presentación balanceado. 3.- Extracción de índices de dificultad. Fiabilidad. 4.- Fiabilidad. Validez según criterio externo (velocidad, comprensión y precisión). Variables controladas: sexo, método didáctico, clase social, edad y curso. B) factores que determinan el retraso lector: lectores retrasados, normales y jóvenes según criterios de retraso lector e inteligencia. Variable controlada: método didáctico. Variables evaluadas: segmentación fonética, lectura y deletreo, recuerdo y amplitud de memoria y comprensión. Orden de presentación balanceado. B) test Wisc, prueba Perel de evaluación del retraso lector, 2 pruebas de omisión y comparación ad hoc, pruebas ad hoc de lectura y deletreo, de recuerdo y memoria, y narraciones. A) U de Mann-Whitney, ecuación de Flanagan-Guttman, intercorrelaciones, correlación entre nivel lector y edad. B) pruebas de significación estadística paramétrica y no paramétrica. Diferencias debidas a la clase social, se reducen con el método didáctico. Retraso lector en 15 o más meses respecto a la edad cronológica. Factores en los retrasados: más facilidad en segmentación silábica que fonética, falta de consolidación de las reglas de correspondencia grafema-fonema, falta de coordinación en las estrategias lectoras y de deletreo. Para facilitar el recuerdo influye la familiaridad del material. Diferencias en el tipo de proposición recordada, no en la cantidad. La habilidad de segmentación silábica es un prerrequisito y covaría con el rendimiento en lectura. Los niños retrasados utilizan estrategias diferentes y descoordinadas. No se observan diferencias en memoria, el déficit de recuerdo es rasgo propio de lectores retrasados, aunque utilizan formas lingüísticas diferentes.
Resumo:
1.- Analizar las disposiciones hacia la lectoescritura de los preescolares gallego y castellanoparlantes (estudio primero); 2.- Determinar los efectos de la preescolarización en el rendimiento escolar (segundo estudio); y, 3.- Determinar un perfil diferencial de habilidades psicolingüísticas de los escolares gallegos de EGB (tercer estudio). Primer estudio: 216 niños de las 4 provincias gallegas de 4-5 años de edad. Segundo estudio: 80 niños de ambos sexos de EGB, de edades comprendidas entre 6 y 7 años, 40 preescolarizados y 40 no. Tercer estudio: la muestra inicial estaba compuesta por 100 niños pertenecientes a 9 centros escolares de las provincias de La Coruña y Pontevedra. Al existir algunos protocolos de dudosa cumplimentación la muestra quedó reducida a 84 sujetos. Primer estudio: VI.: la lengua dominante (gallego-castellano), edad y sexo. VD.: puntuaciones en el test Lobrot de disposición lectora. Segundo estudio: VI.: la preescolarización (preescolarizados y no preescolarizados) y VD.: madurez conceptual (Boehm) y las habilidades psicolingüísticas medidas por el ITPA tercer estudio: VI.: lengua dominante (gallego-castellano), el área de procedencia (rural-urbano), el rendimiento académico y el nivel de estudios de la madre y VD.: las puntuaciones en el test de habilidades psicolingüísticas ITPA. Primer estudio: se encuentran diferencias significativas en disposición lectora en función de la edad, el grupo lingüístico y el hábitat, a favor de los niños castellanoparlantes y urbanos. No se encuentran diferencias en función del sexo. Segundo estudio: se encuentran diferencias significativas entre los niños no preescolarizados y preescolarizados, a favor de estos últimos, en madurez conceptual, asociación visual y auditiva, fluidez léxica y memoria secuencial visomotora. Tercer estudio: se encuentran diferencias significativas en función del sexo, a favor de los niños, en asociación visual y memoria secuencial visomotora; en función del rendimiento académico en asociación auditiva, fluidez léxica e integración auditiva; en función del nivel de estudios materno en asociación auditiva, comprensión visual, fluidez léxica e integración auditiva a favor de los niños con madres con estudios medios y de Bachiller frente aquellos con madres con estudios primarios y superiores; en función de su entorno lingüístico, a favor de los castellanoparlantes en comprensión auditiva, fluidez léxica y memoria secuencial auditiva y visomotora. No se encuentran diferencias significativas en función del hábitat. Los niños de las áreas rurales de Galicia se encuentran discriminados. Los castellanoparlantes poseen mejores disposiciones hacia la lectoescritura. Los niños que han asistido a Preescolar aventajan en madurez conceptual y habilidades psicolingüísticas a los que no han asistido. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Estimular la regulación de las funciones expresivas de los escolares de Galicia, optimizando los niveles discriminativos, la atención y discriminación auditiva, la organización transicional, las destrezas productivas y las destrezas pasivas. Primer plan experimental: 200 alumnos de EGB de Galicia, donde fueron elegidos 17 para determinar la efectividad del plan experimental de entrenamiento psicolingüístico. Del Colegio Público Alfonso VII: 8 alumnos del primer nivel de Educación Preescolar. Se parte de los resultados y planteamientos teóricos de la investigación: 'Implantación de programas de lenguaje compensatorio en el contexto de Galicia', perteneciente al Plan Nacional de Investigación XII-1983. En primer lugar se ha diseñado un plan experimental de carácter provisional encaminado a la estimulación psicolingüística, a través del test de habilidades psicolingüísticas de Illinois (ITPE), en un reducido grupo de alumnos de 1 y 2 curso de EGB; donde se han diseñado unos objetivos generales, unos materiales de entrenamiento psicolingüístico y un minucioso programa de actividades para 63 días lectivos; experiencia que contribuyó a conseguir un notorio progreso. En segundo lugar, y a partir de los resultados satisfactorios, se ha diseñado un plan para la aplicación de un programa de lenguaje compensatorio en el Colegio Público Alfonso VII de Caldas de Resis (Pontevedra), en el cual se tienen en cuenta los siguientes aspectos: objetivos generales del programa, programa de actividades, material de entrenamiento psicolúdico, manipulativo, asistencial, psicolingüístico y sociolingüístico, y programa de estimulación psicolingística mediante computador. Test de habilidades psicolingüísticas de Illinois (ITPA). Gráficos de las habilidades. Notoria efectividad obtenida que se puede constatar a través del incremento de las puntuaciones. Dichos resultados avalan la utilización del referido programa con alumnos que presentan déficits psicolingüísticos. El progreso más destacado se aprecia en comprensión auditiva y expresion motora. En segundo lugar asociación auditiva, memoria secuencial auditiva, asociación visual, comprensión visual e integración auditiva. Es muy poco el progreso que se advierte en fluidez léxica, integración visual y memoria secuencial visual.
Resumo:
Averiguar si el profesorado que está en nuestros centros tiene suficiente información y formación respecto a la respuesta educativa necesaria para los superdotados. 30 cuestionarios repartidos en Colegios de la provincia de Salamanca. 17 fueron rellenados en centros privados-concertados y 13 en colegios públicos. Trabajo de investigación sobre los sujetos superdotados. Este trabajo consta de dos partes: una parte teórica y una parte práctica. La primera parte está dedicada aportar un conocimiento sobre la 'superdotación'. Esta parte está compuesta por catorce capítulos sobre el marco histórico y legal así como el concepto y las características de la superdotación, entre otros. La segunda parte de este trabajo consta de un cuestionario, que ha sido pasado a un cierto número de profesores seleccionados al azar, de unos cuantos Centros Educativos (privados-concertados y públicos), situados en la provincia de Salamanca. El fin del cuestionario es ver si los profesores que imparten la docencia en los distintos centros educativos conocen el tema de la superdotación, es decir, si están lo suficientemente preparados para identificar y distinguir este grupo de alumnos con Necesidades Educativas Especiales. El cuestionario consta de 16 preguntas, en las cuales se abordan distintos puntos, es decir, se pregunta por la definición de superdotado, las características diferenciales, el currículo, la respuesta educativa,.. aspectos que nos pueden ayudar a apreciar si los profesores que están en los distintos colegios tiene una preparación adecuada. El cuestionario también pretende recoger la edades y sexo de los distintos profesores encuestados, por lo que se introdujo en él un apartado con dichos datos. 1) Un tanto por ciento muy elevado de los profesores están preparados para identificar, diagnosticar y formar a los sujetos superdotados, pero todavía se tienen que realizar muchos más cursos de especialización del profesorado, puesto que en la actualidad son pocas las instituciones, centros, etc. que se encargan de la formación de estos profesionales. 2) Todavía hay un gran número de profesores que desconoce aspectos importantes para poder identificar, diagnosticar y por tanto, realizar una buena formación, satisfaciendo todas las necesidades que estos sujetos superdotados vayan teniendo. 3) La superdotación es un fenómeno muy reciente, y que por tanto no está muy estudiado, es decir, todavía queda un largo camino por recorrer. 4) El profesor puede y debe aprender formas de estimular a estos sujetos para que sean curiosos, se arriesguen, disfruten con los problemas y desafíos complejos y usen la imaginación. 5) Es necesario que el profesor conozca una serie de indicios que pueden hacer que éste considere que tiene un sujeto superdotado y que son: su gran capacidad de comprensión y memoria; dominan un vocabulario amplio, rico y avanzado; lector incansable; rechaza el trabajo rutinario; le gusta asumir desafíos y riesgos intelectuales, etc. 6) El alumno debe generar nuevos procedimientos e ideas para solucionar problemas novedosos y por tanto, el profesor interesado en introducir la línea de mejora cognitiva en el aula, debería conocer los diferentes recursos, procesos, habilidades y actitudes y las formas de implementarlos en las disciplinas escolares.