1000 resultados para híbridos de Poncirus trifoliata


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivou-se com este trabalho avaliar o efeito de diferentes classes de densidade de sementes de canola sobre a sua qualidade fisiológica, bem como utilizar a curva de hidratação como auxiliar na identificação dos lotes de maior qualidade. Foram utilizados sementes de dois híbridos de canola, Hyola 61 e Hyola 401, separados em seis classes de densidade. Cada classe foi submetida aos testes de germinação, primeira contagem do teste de germinação e determinação do comprimento e massa seca de plântula para caracterização do seu potencial fisiológico. Utilizou-se a curva de hidratação como elemento auxiliar na caracterização das classes de melhor qualidade. Para os híbridos Hyola 61 e 401, existe uma associação entre densidade de sementes e os atributos de qualidade fisiológica. A qualidade fisiológica afeta o teor de água alcançado pelas sementes de canola durante a hidratação, para ambos os híbridos, sendo que as sementes de menor vigor apresentam maior velocidade de hidratação e teor de água, até 15 horas, quando comparadas com sementes de maior vigor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O tratamento de sementes com micronutrientes, como o molibdênio, garante uma maior uniformidade de aplicação, sendo que, a quantidade a ser aplicada desse elemento nas sementes deve ser suficiente para provir à exigência para o desenvolvimento e produção da cultura. Assim, objetivou-se com o presente trabalho avaliar a qualidade fisiológica de sementes de milho tratadas com molibdênio. A qualidade das sementes foi avaliada por meio da determinação do teor de água, do teste de germinação, da primeira contagem de germinação e da emissão de raízes primárias. Os tratamentos testados consistiram de cinco híbridos (DOW CO32; DOW 2B587; DOW 2B688; PIONEER 30F35 e PIONEER 30K73) e cinco doses de molibdênio aplicadas via semente (0; 7,5; 22,5; 67,5; 202,5 g ha-1 de molibdênio). A fonte de molibdênio utilizada foi o molibdato de sódio dihidratado (39% de molibdênio), sendo que a aplicação do molibdênio foi efetuada por meio da mistura com o fungicida líquido de suspensão concentrada carboxina+thiram sobre as sementes. A qualidade fisiológica das sementes de milho é influenciada negativamente por doses crescentes de molibdênio aplicadas. O híbrido de milho DOW 2B587 obteve melhor resposta à aplicação da maior dose de molibdênio em relação aos demais híbridos estudados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho foi conduzido com o objetivo de verificar a eficiência do sistema computadorizado de avaliação do vigor de sementes (SVIS®), em comparação com outros procedimentos disponíveis, em sementes de milho superdoce. Foram utilizadas sementes dos híbridos SWB 551 e SWB 585, cada uma representada por cinco lotes, conduzindo-se testes de germinação, envelhecimento acelerado (tradicional e com solução saturada de NaCl) e emergência de plântulas em campo. Para a determinação do vigor das sementes por meio do SVIS®, as plântulas foram avaliadas aos três dias após a semeadura do teste de germinação, sendo obtidos dados referentes ao índice de vigor, à uniformidade de desenvolvimento e ao comprimento de plântulas. Para ambos os híbridos avaliados, os resultados fornecidos pelo SVIS® foram coerentes com os do teste de envelhecimento acelerado tradicional. Concluiu-se que o SVIS® é eficiente para avaliação do vigor de sementes de milho superdoce, constituindo alternativa viável para a determinação do potencial fisiológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la nueva era del riesgo emergente el desafío que afrontan las sociedades es saber contornear las incertidumbres. ¿Cómo actúan los estados nacionales considerados semi-periféricos,1 como el portugués, frente a este nuevo orden? Cuando restringimos los riesgos solo a los naturales y tecnológicos, necesariamente, en Portugal, debemos hablar de responsabilidad pública. En lo que concierne a su Estado, es su misión, a través de las figuras jurídicamente creadas para el efecto (las instituciones en el ámbito de la protección civil) asegurar la protección y socorro de las personas y bienes. Verificamos en los últimos años una sucesión de documentos legales que reglamentan el sistema de protección civil, lo que nos coloca sobre el cuadro investigativo de intentar conocer cómo es que en una sociedad semiperiférica, uno de sus “sujetos” garantes de la protección y socorro, los bomberos profesionales del distrito de Coimbra (Portugal), se posiciona operacionalmente en presencia de las disposiciones legales, teniendo en cuenta los contornos híbridos de la sociedad del riesgo. ¿Quiénes son?, ¿cuáles sus prácticas operacionales?, ¿cómo se integran con las poblaciones? Estas son algunas de las cuestiones a responder en la investigación en curso para una disertación de maestría en la Universidad de Coimbra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recopila literatura académica relevante sobre estrategias de entrada y metodologías para la toma de decisión sobre la contratación de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideración y evaluación de información relevante y el diseño de la estrategia, determina el éxito o no de la misma. De otro lado, las metodologías consideradas se concentran en el nivel estratégico de la pirámide organizacional. Se parte de métodos simples para llegar a aquellos basados en la Teoría de Decisión Multicriterio, tanto individuales como híbridos. Finalmente, se presenta la Dinámica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con métodos multicriterio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente proyecto de investigación, identifica, consolida, analiza datos económicos y el comportamiento del comercio exterior de Colombia, Chile, Perú y México dentro de la evolución del Acuerdo Alianza Pacífico durante los años 2011 - 2013. El estudio permitirá tener una visión más concreta, sobre la viabilidad que este bloque comercial representa para Colombia y mostrará cual ha sido el desempeño del país dentro del acuerdo con base a las exportaciones e importaciones efectuadas con los demás países miembros de la alianza. A lo largo del estudio, se analizará la balanza comercial de los treinta y dos (32) departamentos colombianos con los países miembros del acuerdo Alianza del Pacifico (Chile, México y Perú) entre 2011 – 2013. A partir de la obtención y análisis de resultados de tipo cuantitativo y cualitativo como el valor las exportaciones e importaciones, se hace un diagnóstico del comportamiento de la comercialización de productos por parte de los departamentos con destino y desde de Chile, México y Perú. Este análisis nos permitirá identificar cuáles son los bienes de mayor exportación y su participación dentro de las transacciones comerciales del acuerdo Alianza Pacifico. Con base a los datos que se recopilen, será posible analizar la situación y el papel que juega Colombia actualmente dentro del acuerdo y así identificar así las oportunidades, debilidades y posibles consecuencias, producto de la firma de este tratado. Finalmente, con la presente investigación se buscará iniciar el Observatorio del Acuerdo Alianza Pacifico, el cual se creará con fines investigativos, facilitando el seguimiento a la evolución de dicho acuerdo. A través del observatorio se lograra saber cuáles son los comportamientos en materia económica, tales como balanza comercial, inversión extranjera, movilidad, entre otros de este bloque de integración. Adicionalmente, será posible y analizar el comportamiento de los principales sectores económicos y los departamentos involucrados en este proceso, en términos comerciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende evaluar los efectos de la tradición exportadora minera y el TLC entre China y Chile desde las perspectivas de violencia estructural y desarrollo como libertad de Amartya Sen y Johan Galtung, respectivamente. A través del análisis de algunos procesos históricos que han configurado las actuales dinámicas mineras y comerciales en Chile, y de las libertades reales que poseían los chilenos antes y después de la entrada en vigor del acuerdo, se logra comprender la manera en la que los fenómenos estudiados logran constreñir o impulsar el desarrollo de las capacidades de los chilenos para llevar a cabo las vidas que desean.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este artículo las autoras intentan aportar un nuevo marco de referencia para analizar las reformas currículares contemporáneas en América latina y, particularmente en Argentina. La reestructuración de la propuesta escolar que se llevó a cabo en la década de los noventa en esta región debe considerarse como una serie de estrategias para reformar un campo de relaciones siempre cambiantes. Los resultados son discursos híbridos que implican tradiciones históricas, políticas actuales y modelos externos en formas específicas y productivas. Las estrategias de reforma también han implicado una amplia reestructuración del campo, del carácter y de las relaciones entre el centro y la periferia del sistema educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje y el uso simultáneo de diversas lenguas no son perjudiciales, sino que pueden potenciar el desarrollo de competencias para comunicar de manera efectiva. Las orientaciones socioconstructivistas sugieren que el aprendizaje de lenguas se produce mediante la participación de actividades concretas. El alumnado recurrirá a todos sus recursos lingüísticos para poder realizar esa actividad. Esto comporta: contribuir a su gestión: distribución de turnos de habla, propuesta de temas, comprensión de la consigna; formular enunciados en lengua meta (los que comporta la tarea) y resolver obstáculos vinculados a la lengua meta. El reto es proponer actividades que integren aprender lengua y contenidos. Por otro lado, las lenguas se aprenden cuando se usan de forma significativa y su uso debe cumplir como requisito ser intenso, continuado y de calidad. El alumnado podrá participar en las actividades mediante el recurso a formas híbridas y a cambios de lengua, recursos que actúan como andamiaje para poder realizar las tareas propuestas. Las normas de uso de las lenguas se basan en dos principios: usar el máximo de tiempo posible la lengua meta para todas las microactividades y gestionar adecuadamente el uso de otras lenguas. En este último caso, se corrigen errores cuando es necesario, no temen usos híbridos y las formas no correctas y se admiten momentos de cambio de lengua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta uno de los problemas centrales de las universidades y centros de educación superior en la formación inicial del profesorado durante muchos años: la desconexión entre los componentes de los programas ofrecidos en el campus y la escuela. Primero, se parte de la propia experiencia del autor como educador y administrador de maestros durante los últimos treinta y tantos años en la Universidad de Wisconsin-Madison; así como de la literatura para mostrar varias dimensiones de este tema. Luego, se utiliza el concepto de "hibridad" y "tercer espacio". El trabajo de crear espacios híbridos en la formación del profesorado representa un cambio de paradigma en la epistemología de los programas de formación del profesorado; dado que el conocimiento académico y práctico y el conocimiento que existe en la comunidad, convergen en nuevas formas menos jerárquicas del aprendizaje del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ofrecer un panorama general de la novela académica según se ha cultivado en Gran Bretaña y Estados Unidos. El estudio selecciona diez autores y treinta y dos novelas que, ambientadas global o parcialmente en un escenario académico, describen la psicopatología diaria de profesores y alumnos en sus versiones paródicas. Se toma a David Ladge, crítico novelista, y hasta hace poco profesor de la Universidad de Birmingham, como prototipo o exponente nuclear del subgénero, según los términos del David Fishelov. Según el lugar que ocupan en el espacio narrativo que rodea al prototipo, se habla de híbridos académicos, cuando la narración universitaria se ha combinado con la de otros subgéneros al mismo nivel (como la novela académica de detectives que practica A. Cross, la novela de costumbres académicas que cultivan B. Pym y A. Lurie, y de las novelas académicas de crecimiento de M. Drabble) y de narraciones escritas en modo académico, esto es, cuando la universidad no aparece como elemento funcional del discurso y la novela tiene sólo alguna de las características señaladas en el primer capítulo como definitorias del subgénero, tal es el caso de A. Brookner, C. S. Lewis, J. Barth, P. Roth, J. Russ y M. French. La novela académica es un subgénero polimórfico, flexible y versátil (dada la universalidad de los temas que trata y el carácter poco aquilatado de sus estructuras), y como tal se presta a una multiplicidad de enfoques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconoce la importancia de la genética en la mejora de las plantas y de la ganadería mediante la hibridación. Determina su definición y descripción del proceso para la obtención de maíces híbridos mediante la autofecundación forzada y selección repetida, cruzamiento para obtención de híbridos sencillos y nuevo cruzamiento entre éstos para la obtención de híbridos dobles. Este fenómeno ha sido aprovechado en la producción a gran escala de este cereal con una gran importancia económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reproducción interespecífica o hibridación es la unión de individuos pertenecientes a especies diferentes. El mulo (asno x yegua), burdégano (caballo x burra), chavín (cabra x oveja) son algunos de los casos comentados junto con su capacidad reproductora, generalmente estéril. Se distingue entre híbridos interraciales, intergenéricos e interlineales. Métodos de obtención de híbridos interraciales son: cruce por absorción, cruce industrial o de primera generación, cruce alternativo, cruce intercurrente o de remojo y mestizaje.