887 resultados para eye and bristle development
Resumo:
El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área
Resumo:
Este trabajo tiene por objetivo analizar los elementos de la gestión pública del desarrollo regional a partir de las condiciones del desarrollo regional y las nociones de desarrollo local y desarrollo sustentable. Bajo estas premisas se avanzan planteamientos esquemáticos en torno a la gestión pública del desarrollo local
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área
Resumo:
El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área
Resumo:
Este trabajo tiene por objetivo analizar los elementos de la gestión pública del desarrollo regional a partir de las condiciones del desarrollo regional y las nociones de desarrollo local y desarrollo sustentable. Bajo estas premisas se avanzan planteamientos esquemáticos en torno a la gestión pública del desarrollo local
Resumo:
El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica
Resumo:
The North Atlantic at present is ventilated by overflow of the Denmark Strait, Iceland-Faeroe Ridge, Faeroe Bank Channel, and Wyville-Thompson Ridge. The evolution of Cenozoic abyssal circulation of this region was related to tectonic opening and subsidence of these sills. We used d13C records of the benthic foraminifer Cibicidoides to decipher the timing of tectonically controlled changes in bottom-water circulation in the eastern basins (Biscay and Iberian) of the northern North Atlantic. Records from Site 608 (Kings Trough, northeastern North Atlantic) show that from about 24 to 15 Ma (early to early middle Miocene), d13C values in the Kings Trough area were depleted relative to western North Atlantic values and were more similar to Pacific d13C values. This reflects less ventilation of the Kings Trough region as compared to the well-oxygenated western North Atlantic. Comparison of Oligocene d13C records from Site 119 (Bay of Biscay) with western North Atlantic records suggests that the eastern basin was also relatively isolated prior to 24 Ma. At about 15 Ma, d13C values at Site 608 attained values similar to the western North Atlantic, indicating increased eastern basin ventilation in the middle Miocene. This increased advection into the eastern basin predated a major d18O increase which occurred at about 14.6 Ma. Subsidence estimates of the Greenland-Scotland Ridge indicate that the deepening of the Iceland-Faeroe Ridge was coincident with the marked change in eastern basin deep-water ventilation.
Resumo:
Land-based aquaculture facilities often utilize additional bicarbonate sources such as commercial sea salts that are designed to boost alkalinity in order to buffer seawater against reductions in pH. Despite these preventative measures, many facilities are likely to face occasional reductions in pH and corresponding reductions in carbonate saturation states due to the accumulation of metabolic waste products. We investigated the impact of reduced carbonate saturation states (Omega Ca, Omega Ar) on embryonic developmental rates, larval developmental rates, and echinoplutei skeletal morphometrics in the common edible sea urchin Lytechinus variegatus under high alkalinity conditions. Commercial artificial seawater was bubbled with a mixture of air and CO2 gas to reduce the carbonate saturation state. Rates of embryonic and larval development were significantly delayed in both the low and extreme low carbonate saturation state groups relative to the control at a given time. Although symmetry of overall skeletal body lengths was not affected, allometric relationships were significantly different between treatment groups. Larvae reared under ambient conditions had significantly greater postoral arm and overall body lengths relative to body lengths than larvae grown under extreme low carbonate saturation state conditions, indicating that extreme changes in the carbonate system affected not only developmental rates but also larval skeletal shape. Reduced rates of embryonic development and delayed and altered larval skeletal growth are likely to negatively impact larval culturing of L. variegatus in land-based, intensive culture situations where calcite and aragonite saturation states are lowered by the accumulation of metabolic waste products.
Resumo:
We studied the effects of temperature and pH on larval development, settlement and juvenile survival of a Mediterranean population of the sea urchin Arbacia lixula. Three temperatures (16, 17.5 and 19 °C) were tested at present pH conditions (pHT 8.1). At 19 °C, two pH levels were compared to reflect present average (pHT 8.1) and near-future average conditions (pHT 7.7, expected by 2100). Larvae were reared for 52-days to achieve the full larval development and complete the metamorphosis to the settler stage. We analyzed larval survival, growth, morphology and settlement success. We also tested the carry-over effect of acidification on juvenile survival after 3 days. Our results showed that larval survival and size significantly increased with temperature. Acidification resulted in higher survival rates and developmental delay. Larval morphology was significantly altered by low temperatures, which led to narrower larvae with relatively shorter skeletal rods, but larval morphology was only marginally affected by acidification. No carry-over effects between larvae and juveniles were detected in early settler survival, though settlers from larvae reared at pH 7.7 were significantly smaller than their counterparts developed at pH 8.1. These results suggest an overall positive effect of environmental parameters related to global change on the reproduction of A. lixula, and reinforce the concerns about the increasing negative impact on shallow Mediterranean ecosystems of this post-glacial colonizer.
Resumo:
Ocean acidification is predicted to have severe consequences for calcifying marine organisms especially molluscs. Recent studies, however, have found that molluscs in marine environments with naturally elevated or fluctuating CO2 or with an active, high metabolic rate lifestyle may have a capacity to acclimate and be resilient to exposures of elevated environmental pCO2. The aim of this study was to determine the effects of near future concentrations of elevated pCO2 on the larval and adult stages of the mobile doughboy scallop, Mimachlamys asperrima from a subtidal and stable physio-chemical environment. It was found that fertilisation and the shell length of early larval stages of M. asperrima decreased as pCO2 increased, however, there were less pronounced effects of elevated pCO2 on the shell length of later larval stages, with high pCO2 enhancing growth in some instances. Byssal attachment and condition index of adult M. asperrima decreased with elevated pCO2, while in contrast there was no effect on standard metabolic rate or pHe. The responses of larval and adult M. asperrima to elevated pCO2 measured in this study were more moderate than responses previously reported for intertidal oysters and mussels. Even this more moderate set of responses are still likely to reduce the abundance of M. asperrima and potentially other scallop species in the world's oceans at predicted future pCO2 levels.
Resumo:
Outbreaks of crown-of-thorns starfish (COTS), Acanthaster planci, contribute to major declines of coral reef ecosystems throughout the Indo-Pacific. As the oceans warm and decrease in pH due to increased anthropogenic CO2 production, coral reefs are also susceptible to bleaching, disease and reduced calcification. The impacts of ocean acidification and warming may be exacerbated by COTS predation, but it is not known how this major predator will fare in a changing ocean. Because larval success is a key driver of population outbreaks, we investigated the sensitivities of larval A. planci to increased temperature (2-4 °C above ambient) and acidification (0.3-0.5 pH units below ambient) in flow-through cross-factorial experiments (3 temperature × 3 pH/pCO2 levels). There was no effect of increased temperature or acidification on fertilization or very early development. Larvae reared in the optimal temperature (28 °C) were the largest across all pH treatments. Development to advanced larva was negatively affected by the high temperature treatment (30 °C) and by both experimental pH levels (pH 7.6, 7.8). Thus, planktonic life stages of A. planci may be negatively impacted by near-future global change. Increased temperature and reduced pH had an additive negative effect on reducing larval size. The 30 °C treatment exceeded larval tolerance regardless of pH. As 30 °C sea surface temperatures may become the norm in low latitude tropical regions, poleward migration of A. planci may be expected as they follow optimal isotherms. In the absence of acclimation or adaptation, declines in low latitude populations may occur. Poleward migration will be facilitated by strong western boundary currents, with possible negative flow-on effects on high latitude coral reefs. The contrasting responses of the larvae of A. planci and those of its coral prey to ocean acidification and warming are considered in context with potential future change in tropical reef ecosystems.
Resumo:
This chapter aims at contributing to the trade and energy debate by focusing on the specific issue of export restrictions. It starts from the premise that a balanced and efficient regulation of export barriers in the energy sector would contribute to tackle emerging energy concerns such as energy security and the elimination of fossil fuel subsidies in light of the challenge of climate change mitigation. It assesses the adequacy of existing WTO rules on export restrictions and accordingly identifies the main gaps and inconsistencies inherent in the current disciplines from an energy-specific perspective. Finally, it discusses the merits of an energy-specific approach to advance existing disciplines in the most deficient area of export duties based on the systematisation of the Russian ‘model’. Such approach could raise the overall level of commitments in the energy sector while still allowing for the systemic applicability of GATT environmental exceptions in a manner consistent with the principle of sustainable development recognised in the Preamble of the WTO Agreement.