1000 resultados para excelencia
Resumo:
El litoral malagueño vivió un excepcional desarrollo al calor del boom turístico del tercer cuarto del siglo XX. Un periodo de lleno de luces y sombras, que se caracterizó por una apuesta decidida por la modernidad, en un territorio que buscaba reinventar su identidad bajo el concepto turístico de “Costa del Sol”. La arquitectura, como protagonista del espacio urbano, fue un medio de innovación privilegiado. Aunque pronto esta voluntad moderna se hizo extensiva al conjunto de las creaciones artísticas, terminando por asumirse a las propias formas de vida de turistas y locales (en la medida en que el contexto sociopolítico del momento lo permitía). Pero el desarrollismo no siempre trató bien a la ciudad ni a sus habitantes, y estos le respondieron con el rechazo y la mala conciencia que ha marcado su recuerdo y convivencia durante décadas. La presente investigación viene a restaurar la memoria de éste periodo a través del archivo fotográfico y documental del estudio de los arquitectos Antonio García Garrido y Eduardo Ramos Guerbos, que fuera uno de los más activos en la Málaga del momento. Un archivo de trabajo que ha conseguido mantener el recuerdo de unas décadas de cambios profusos y constantes, cuya memoria se encuentra aún muy desdibujada. Sus fondos -diversos y caóticos como el periodo que comprenden- eran desconocidos hasta la época, en que han sido estudiados y catalogados en el proceso de la tesis doctoral en curso que da marco a esta investigación. Especial atención se presta, en nuestro ámbito de difusión, a aquellos documentos que recuperan la memoria de proyectos no construidos o sustancialmente alterados o desaparecidos. Entre ellos destacamos no solo edificios y proyectos urbanísticos – ilustrando estados fugaces como el de su proceso de construcción- sino también elementos más sensibles a una rápida trasformación, como paisajes urbanos, elementos de mobiliario o proyectos de interiorismo. A ello sumamos, en último lugar, otro tipo de documentos como la correspondencia o los escritos personales de nuestro arquitectos protagonistas, que ilustran su personalidad y nos ayudan a interpretar también su obra y sus circunstancias.
Resumo:
La conferencia ha tratado sobre la regresión de cuantiles, se han presentado tres aplicaciones empíricas de las técnicas de cuantiles a datos de panel.
Resumo:
Este estudio tuvo como objetivo analizar de acuerdo a la perspectiva de las enfermeras, los factores o dificultades que limitan la aplicación de sistematización de la asistencia de enfermería relacionados con la gestión de recursos humanos en los hospitales donde trabajan. Se trata de un estudio cualitativo, basado en el marco de la hermenéutica-dialéctica. La muestra estuvo conformada por 32 enfermeras de tres hospitales en una ciudad en el sur de Minas Gerais. Se utilizó el grupo focal con la pregunta guía: "¿La gestión de los recursos humanos en enfermería conlleva dificultades en la implementación de la sistematización de la atención de enfermería?". Después de las entrevistas, los discursos fueron transcritos totalmente. El análisis de contenido permitió extraer la gestión de categorías de los recursos humanos y las dificultades para la sistematización de la asistencia de enfermería en el trabajo diario de enfermería. Los resultados mostraron que puntos de dificultad tales como: reducción del número de empleados, el absentismo, la rotación y la falta de compromiso con la profesión, donde establecer un dimensionado correspondiente del marco de enfermería es esencial para asegurar la excelencia de la asistencia al cliente. Sin embargo, para la puesta en marcha con éxito de la sistematización de la asistencia de enfermería es necesario tener en cuenta el número de personal de enfermería, la asistencia de la complejidad requerida por los pacientes e incluso superar la resistencia de algunas enfermeras que todavía no entienden la sistematización de la asistencia de enfermería como un respaldo legal de la profesión.
Resumo:
Trato de demostrar cómo toda la poesía de tradición oral en la provincia de Málaga - esto valdría también para el resto de Andalucía- en un principio surgió de manera improvisada en distintas situaciones: Fiestas, celebraciones, bailes, reuniones de jóvenes, matanzas, recogida de aceitunas o uvas, Navidad, Carnaval, etc. Para ello hago dos recorridos, poniendo ejemplos: Uno, a través de la cronología del ser humano: Nanas, entretenimientos infantiles, juegos infantiles y de juventud, corros o bailes de rueda, etc.; y otro, a través de los ciclos festivos: Navidad, carnaval, matanzas, costumbres y fiestas locales, ferias, etc. Llego a la conclusión de que toda la tradición oral surge, de manera improvisada, mientras cantaba y se mantiene gracias a la repetición de las coplas. Primero debió improvisarla una persona y luego pasó a la tradición, si que se supiese nunca quién fue su autor.
Resumo:
The valorization of glycerol has been widely studied notably due to the oversupply of the latter from biodiesel production. Among the different upgrading reactions, dehydration to acrolein is of high interest due to the importance of acrolein as an intermediate for polymer industry (via acrylic acid) and for feed additive (synthon for DL-methionine). It is known that acrolein can be obtained by glycerol catalytic dehydration over acid catalysts. Zeolites and heteropolyacid catalysts are initially highly active, but deactivate rapidly with time on stream by coking, whilst mixed metal oxides are more stable catalytic systems but less selective and in addition they require an activation period. In this talk, the strategy we followed is described. It consisted in a parallel approach in which we developed supported heteropolyacid-based catalysts with increased stability and acrolein selectivity by using a ZrO2-grafted SBA-15 playing the role of the support for silico-tungstic acid active phase, as well as a new concept based on a two zones fluidized bed reactor (TZFBR) to tackle the unavoidable deactivation issue of the HPA catalysts. This type of reactor comprises – in one single capacity – reaction and regeneration zones. In the second part of the lecture the REALCAT platform was introduced. REALCAT (French acronym standing for ‘Advanced High-Throughput Technologies Platform for Biorefineries Catalysts Design’) is an highly integrated platform devoted to the acceleration of innovation in all the fields of industrial catalysis with an emphasis on emergent biorefinery catalytic processes. In this extremely competitive field, REALCAT consists in a versatile High-Throughput Technologies (HTT) platform devoted to innovation in heterogeneous, homogeneous or biocatalysts AND their combinations under the ultra-efficient very novel concept of hybrid catalysis.
Resumo:
Throughout the history of western music, composers have relied on “outside-of-time” structures which have served as musical “prime matter” until the moment of their temporal inscription. These structures have traditionally been the scales, rhythmic values, formal schemes, harmonic rules, etc., that composers have employed over and over again. They are to the composer what marble is to the sculptor or colors are to the painter. The advent of computer technology has opened new avenues that allow composers to develop new structures and enlarge their creative horizon. I started my musical training at a very early age, and at the same time I had a lot of scientific curiosity. As soon as I had my first computer (a Commodore 64), I started to experiment, to establish relationships between scientific processes and the world of sound. To date, and following the footsteps of I. Xenakis (although from a different aesthetic perspective), my compositions have always been informed, to a lesser or greater degree, by some underlying scientific idea, and this task can hardly be achieved without computation. Furthermore, today, computer-composers open the possibility to access and use an ever-growing repository of musical material goes a step forward in this direction. And this raises many questions, some of them of a deep philosophical ground.
Resumo:
Este trabajo describe los resultados de un proyecto de innovación docente orientado al diseño de herramientas pedagógicas que fomenten el desarrollo de dos competencias transversales: la educación en sostenibilidad y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. En concreto, se ha pretendido aumentar el conocimiento de los ámbitos que caracterizan a la sostenibilidad (económico, social y ambiental) utilizando el inglés como herramienta aplicada y basándonos en el método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Para ello, se han promovido actividades en 25 asignaturas de 15 titulaciones diferentes, a través de las “wikis” y los foros disponibles en campus virtual.
Resumo:
El objetivo general de este estudio es analizar el funcionamiento de las visitas entre los niños acogidos y su familia biológica. Para ello se realizó un Grupo Focal para recoger la opinión de 8 profesionales que gestionan los acogimientos familiares en Andalucía (España). Este estudio forma parte de un proyecto de investigación (SEJ-7106) sobre las visitas que mantienen los niños acogidos con su familia biológica. Se obtuvo la autorización por escrito de todos los participantes para grabar al Grupo Focal. Para analizar los datos se transcribió la grabación y la información fue exportada al programa ATLAS.ti v7.0 software. Se utilizó un método inductivo de código abierto para identificar las respuestas de cada participante. Los resultados mostraron tanto los aspectos positivos como las dificultades del funcionamiento de las visitas. Las conclusiones señalan que las visitas son importantes para los acogidos porque mantienen los vínculos de los niños con la familia biológica, favorecen el desarrollo de la identidad y el conocimiento de la historia del acogido, facilitan al niño conocer la situación real de su familia biológica, evitando la idealización, y reducen la incertidumbre y el malestar del niño acogido. Entre las dificultades encontradas por los profesionales destacan la falta de coordinación entre los diferentes profesionales, los mensajes inadecuados que transmite la familia biológica al acogido y la falta de seguridad durante las visitas por la conducta de algunas familias biológicas. Estos resultados muestran los aspectos que es necesario mejorar del funcionamiento de las visitas.
Resumo:
El objetivo general de este estudio es mejorar el funcionamiento de las visitas que mantienen los niños acogidos con su familia biológica. Para ello se pretende conocer, a través de un Grupo Focal, la opinión de las familias acogedoras. Los participantes en el Grupo Focal fueron 8 familias acogedoras de diferentes asociaciones de acogimiento familiar en Andalucía (España). Este estudio forma parte de un proyecto de investigación (SEJ-7106) sobre las visitas que mantienen los niños acogidos con su familia biológica. Se obtuvo la autorización por escrito del Servicio de Protección de Menores (SPM), las Asociaciones, y las familias acogedoras para participar en el grupo focal y grabar las sesiones. Para analizar los datos se transcribió la grabación del Grupo Focal y la información fue exportada al programa ATLAS.ti v7.0 software. Se utilizó un método inductivo de código abierto para identificar las respuestas de cada participante. Los resultados mostraron los aspectos positivos, las dificultades, y las propuestas para mejorar el funcionamiento de las visitas. Las conclusiones señalan los siguientes aspectos de mejora: ofrecer mayor información, preparación y apoyo a los niños, la familia biológica y la familia acogedora, mayor colaboración entre la familia biológica y la acogedora, mejorar el lugar donde se realizan las visitas, diversificar el tipo de contactos, adaptar la frecuencia y duración de las visitas a cada caso, tener en cuenta el deseo del niño al establecer las visitas, tener más personal y mayor financiación, y adaptar más las visitas a las necesidades específicas de cada niño.
Resumo:
Se profundiza sobre el empleo de conceptos como la sostenibilidad y la eficiencia en el diseño arquitectónico mediante dos ejemplos: la nueva terminal de cruceros del Puerto de Sevilla y el Hotel Montemálaga.
Resumo:
Cómo los docentes pueden ayudar a sus estudiantes a crear sus vidas y cumplir sus sueños
Resumo:
El medio fotográfico desarrolla toda una serie de lenguajes al tiempo que evoluciona desde diversas consideraciones estéticas. Es evidente que uno de los procesos más interesantes en el circuito que describe la imagen fotográfica hasta ingresar en la mirada del espectador es su presentación, su exposición. Esta charla centra también su interés en la producción y exposición de la fotografía como un elemento esencial en el conocimiento del hecho fotográfico.
Resumo:
La presente investigación pretende analizar la situación actual de la enseñanza de la Economía de la Empresa en el Bachillerato andaluz, dentro del marco de una sociedad global y basada en el conocimiento, donde la información se convierte en el recurso estratégico por excelencia y el entorno se vuelve cada vez más complejo y turbulento. En este contexto, los sistemas de Inteligencia Competitiva juntos a los de Gestión del Conocimiento, y apoyados por las TIC, se tornan indispensables para una gestión eficaz y eficiente de la información y del conocimiento. Por tanto, si tenemos en cuenta que la Educación constituye la base fundamental para el desarrollo de un país, se hace indispensable acometer cambios estructurales en el sistema educativo que den respuesta a las necesidades actuales que se plantean en el escenario actual. El trabajo se estructura en varias partes que, a su vez, se dividen en capítulos: En primer lugar, a modo de primer capítulo se recoge una introducción en la que se justifica la importancia y motivación del estudio, la documentación y fuentes consultadas, así como una breve explicación de la estructura del trabajo presentado. A continuación, presentamos los fundamentos teóricos en los que podemos observar dos partes claramente diferenciadas. por un lado, el capítulo 2 en el que ponemos de manifiesto el proceso de desarrollo seguido por la segunda enseñanza y, más concretamente, de la Economía como materia desde sus inicios a principios del siglo XIX hasta el momento actual. Por otro lado, en el capítulo 3 se expone el marco metodológico que vertebra nuestro estudio, esto es la Dirección estratégica, las escuelas del Entono y del Aprendizaje, la Teoría de Recursos y Capacidades, la Inteligencia Competitiva (núcleo central de nuestro estudio) y la Gestión del Conocimiento. La segunda parte, compuesta por el capítulo 4, la constituye el estudio empírico de nuestra investigación en donde hemos tratado de averiguar si la docencia de la materia de Economía de la Empresa en bachillerato continúa desarrollándose de forma magistral y enfocada a la superación de una prueba selectiva o si, por el contrario, nos estamos adaptando a los cambios que se demandan en la sociedad actual. El estudio finaliza con una tercera parte donde se incluyen el capítulo 5 dedicado a las conclusiones obtenidas en nuestro trabajo de investigación, el cuestionario utilizado para la realización del trabajo de campo y las referencias bibliográficas y legislativas utilizadas en el mismo.
Resumo:
Resumen: Los materiales basados en cementos presentan una enorme importancia tecnológica. Para una correcta utilización es necesario que sea posible su transporte y conformado en un estado “fresco”, por lo que es fundamental controlar su comportamiento reológico. En esta conferencia se describe el comportamiento reológico de morteros y productos relacionados, en situaciones prácticas, donde se tratarán casos concretos, y se discutirán las principales características de cada comportamiento. Además, se presentarán los nexos de unión entre la reología y la tecnología de los materiales de la construcción. Abstract: Cement-based materials are of enormous technological importance and their satisfactory performance depends on being able to transport and mould them in the freshly mixed state. This conference describes the rheology of mortars and related products in the context of practical situations, and deals with testing and measurement, together with the main features of their behaviour. It explores the links between rheology and technology.
Resumo:
Es frecuente que las estructuras, una vez realizadas, muestren diferencias, respecto de su concepción original que, en ocasiones, pueden hacer necesaria una intervención posterior con el objetivo de corregir su comportamiento estructural. En otras ocasiones estas actuaciones se hacen necesarias como consecuencias de deterioros sufridos durante la vida útil de la estructura (daño estructural) o como consecuencia de cambios en el propio uso de la estructura. En cualquier caso, tanto en las situaciones descritas, como en muchas otras, la estructura ha de someterse a un proceso de monitorización que nos permita obtener información experimental de ciertos parámetros estructurales con los que afinar los modelos numéricos que de ellas se realizan. Esta jornada se ha estructurado en cuatro conferencias en las que investigadores de las universidades de Sevilla y Córdoba nos darán una visión divulgativa del problema, nos acercarán a alguna de sus técnicas y nos mostrarán algún caso práctico de gran interés. La primera de las conferencias, de carácter introductorio, ha estado a cargo D. Andrés Sáez Pérez, Ingeniero Industrial y catedrático de Estructuras en la Universidad de Sevilla. El profesor Sáez Pérez dió una perspectiva general del problema así como del estado del arte en el momento actual.