897 resultados para amateur soccer
Resumo:
Introduction: In team sports the ability to use peripheral vision is essential to track a number of players and the ball. By using eye-tracking devices it was found that players either use fixations and saccades to process information on the pitch or use smooth pursuit eye movements (SPEM) to keep track of single objects (Schütz, Braun, & Gegenfurtner, 2011). However, it is assumed that peripheral vision can be used best when the gaze is stable while it is unknown whether motion changes can be equally well detected when SPEM are used especially because contrast sensitivity is reduced during SPEM (Schütz, Delipetkose, Braun, Kerzel, & Gegenfurtner, 2007). Therefore, peripheral motion change detection will be examined by contrasting a fixation condition with a SPEM condition. Methods: 13 participants (7 male, 6 female) were presented with a visual display consisting of 15 white and 1 red square. Participants were instructed to follow the red square with their eyes and press a button as soon as a white square begins to move. White square movements occurred either when the red square was still (fixation condition) or moving in a circular manner with 6 °/s (pursuit condition). The to-be-detected white square movements varied in eccentricity (4 °, 8 °, 16 °) and speed (1 °/s, 2 °/s, 4 °/s) while movement time of white squares was constant at 500 ms. 180 events should be detected in total. A Vicon-integrated eye-tracking system and a button press (1000 Hz) was used to control for eye-movements and measure detection rates and response times. Response times (ms) and missed detections (%) were measured as dependent variables and analysed with a 2 (manipulation) x 3 (eccentricity) x 3 (speed) ANOVA with repeated measures on all factors. Results: Significant response time effects were found for manipulation, F(1,12) = 224.31, p < .01, ηp2 = .95, eccentricity, F(2,24) = 56.43; p < .01, ηp2 = .83, and the interaction between the two factors, F(2,24) = 64.43; p < .01, ηp2 = .84. Response times increased as a function of eccentricity for SPEM only and were overall higher than in the fixation condition. Results further showed missed events effects for manipulation, F(1,12) = 37.14; p < .01, ηp2 = .76, eccentricity, F(2,24) = 44.90; p < .01, ηp2 = .79, the interaction between the two factors, F(2,24) = 39.52; p < .01, ηp2 = .77 and the three-way interaction manipulation x eccentricity x speed, F(2,24) = 3.01; p = .03, ηp2 = .20. While less than 2% of events were missed on average in the fixation condition as well as at 4° and 8° eccentricity in the SPEM condition, missed events increased for SPEM at 16 ° eccentricity with significantly more missed events in the 4 °/s speed condition (1 °/s: M = 34.69, SD = 20.52; 2 °/s: M = 33.34, SD = 19.40; 4 °/s: M = 39.67, SD = 19.40). Discussion: It could be shown that using SPEM impairs the ability to detect peripheral motion changes at the far periphery and that fixations not only help to detect these motion changes but also to respond faster. Due to high temporal constraints especially in team sports like soccer or basketball, fast reaction are necessary for successful anticipation and decision making. Thus, it is advised to anchor gaze at a specific location if peripheral changes (e.g. movements of other players) that require a motor response have to be detected. In contrast, SPEM should only be used if a single object, like the ball in cricket or baseball, is necessary for a successful motor response. References: Schütz, A. C., Braun, D. I., & Gegenfurtner, K. R. (2011). Eye movements and perception: A selective review. Journal of Vision, 11, 1-30. Schütz, A. C., Delipetkose, E., Braun, D. I., Kerzel, D., & Gegenfurtner, K. R. (2007). Temporal contrast sensitivity during smooth pursuit eye movements. Journal of Vision, 7, 1-15.
Resumo:
Volunteers are still the most important resource for amateur football clubs. However, stable voluntary engagement can no longer be granted. This difficulty is confirmed by existing research across various European countries. From a club management point of view, a detailed understanding of how to attract volunteers and retain them is becoming a high priority. The purpose of this study is (1) to analyse the influence of individual characteristics and corresponding organisational conditions on volunteering and (2) to examine the decision-making processes in relation to implement effective strategies for recruiting volunteers. To answer these questions, the current state of research is summarised and then a multi-level-framework is developed which is based on the structural-individualistic social theory. The individual and context factors for volunteering are estimated in different multi-level models based on a sample of n=1,434 sport club members from 36 sport clubs in Switzerland. Results indicate that volunteering is not just an outcome of individual characteristics such as lower workloads, higher income, children belonging to the sport club, longer club membership, or a strong commitment to the club. It is also influenced by club-specific structural conditions. Concerning decision-making processes an in-depth analysis of recruitment practices for volunteers was conducted in selected clubs (case study design). based on the garbage can model. The results show that systematically designed decision-making processes with a clear regulation of responsibilities seem to solve personnel problems more purposefully and more quickly. Based on the findings some recommendations for volunteer management in football clubs are worked out.
Resumo:
Vorbesitzer: Zacharias Konrad von Uffenbach;
Resumo:
Vorbesitzer: Zacharias Konrad von Uffenbach;
Resumo:
Se considera los estados de desarrollo de los céspedes de estadios de fútbol en Mendoza (Argentina). Desde un punto de vista fitosociológico se determinan dos grupos de plantas: Molinio-Arrhenatheretea R. Tx. 1937 (campos húmedos y pisoteados, con vegetación subnitrófila e higrófita) y Stellarietea mediae R. Tx. 1950 (vegetación arvense de los cultivos). Se indican las etapas dinámicas que se producen por sobrepisoteo y labores culturales. Del análisis se desprende que: 1. El sobrepisoteo y falta de cuidados culturales conducen a la pérdida de la cubierta vegetal y a la formación de peladeros sin vegetación. 2. La comunidad de Cynodon dactylon L., junto con elementos de la Molinio-Arrhenatheretea, es la más aceptada. Su cobertura representa el mejor estado del campo. 3. Adecuadas prácticas culturales asegurarían el mantenimiento y/o conservación de los céspedes favoreciendo la práctica del deporte y aportando belleza escénica.
Resumo:
Esta ponencia analiza la usabilidad, mutación y dominio de una interfaz multimedia determinada con un enfoque tecnológico sociocultural, económico y productivo; partiendo de la utilización, masificación, mercantilización y difusión de contenidos electrónicos que culminan en procesos de domesticación de los mismos para su posterior remediación. La construcción de lenguajes en tanto actividades concretas dentro de interfases de uso común, están presentes en el marco de practicas culturales que sectores de la población mantienen al seno de sus vidas cotidianas. Así, el usuario apropia, consume y reinterpreta lenguajes impuestos mediante la creación de otros nuevos, que destaquen/condicionen la utilización de dispositivos e interfases dadas. Reflexionando entonces, sobre el affordance entre el usuario y la máquina en tanto intercambio comunicativo; esta ponencia toma como ejemplo el registro 'amateur' de la gira Lights In The Sky de la agrupación Nine Inch Nails en 2007 entendiendo que, a partir de la estandarización de formatos de transmisión de datos, particularmente de tecnologías aplicadas a la difusión e intercambio de contenidos musicales, nos ubicamos al frente de un nuevo punto de partida, condicionado y potenciado por un ciclo de experiencias y desarrollo lingüístico que ha corrido de la mano del ciclo tecnológico de la ultima década
Resumo:
In the perspective of the so called 'cognitive capitalism', this paper intends to analyze the sharing and customization strategies developed in Brazilian online game communities. Under Bruno Latour's Actor-Network Theory (ANT), this work describes these socio-technical networks electing the human and non human relevant actants for their role on what could also be depicted as an distributed cognitive process (HUTCHINS, 2000). This alternative way of participative consumption deals with the social and creative production of tutorials; in-game and out-game editing and all sorts of gathering, organization and distribution of virtual data. The communities studied are related to the game Pro Evolution Soccer (PES) in their multiple platforms
Resumo:
Este trabajo es parte de un seguimiento de la cultura y la actividad de la comunidad japonesa de Colonia Urquiza. Se han explorado temas relacionados con lo económico, cultural y social , y de estos últimos, haremos mención, de cómo el deporte tiene una importancia muy especial desde varios aspectos: como actividad física, sociabilidad, disciplina, solidaridad, trabajo en equipo, cooperación, etc. En la Argentina, el deporte más popular es el fútbol, practicado por todas las generaciones, en forma profesional o amateur, siendo común hacerlo como pasatiempo de una reunión o encuentro entre amigos. ;En Colonia Urquiza, los alumnos de la escuela japonesa, practican diversas actividades físicas como parte de la currícula y esparcimiento, lo que los lleva en algunos casos, a ver el deporte en forma profesional, como ocurre con el ping pong y el béisbol. El fútbol y el vóley, convocan a los adolescentes, mientras que el golf, park golf y pesca deportiva a los adultos. ;Focalizaremos nuestra atención en el béisbol (baseball), deporte que en esta comunidad, instalada en un mundo rural, a 20 km de la capital de la provincia de Bs. As., comenzó a tener impulso en la década del ´90, logrando conformar delegaciones nikkei de infantiles en Argentina, para medirse con sus pares en Japón. Cabe mencionar que en Argentina este deporte fue encausándose, logrando conformar la Liga Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires, donde hay equipos formados solo por descendientes de japoneses y otros equipos mixtos, y se confrontan en torneos infantiles, prejunior, junior y adultos, con las ligas de las provincias a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, pretendemos estudiar la relación de la comunidad con el ambiente y el deporte, los que consideramos vitales en el imaginario de la sociedad nipona
Resumo:
La finalidad de esta tesis es establecer un análisis de la metodología de entrenamiento de la resistencia especial en el futbolista. Su objetivo no está vinculado a realizar propuestas prácticas de entrenamiento, sino más bien, se tratará de abordar una posible justificación fisiológico - metabólica, a partir de la relevancia bioenergética de la creatina, en función de la creciente especialización que debe ir adquiriendo el proceso del entrenamiento deportivo a largo plazo, enfocado al logro de altos rendimientos deportivos. A partir del análisis de conceptos terminológicos de referencia, se asienta la idea general de este trabajo, es decir, la estructuración y desarrollo de la resistencia en los deportes de conjunto, como el fútbol. Los pilares de una adecuada planificación son el conocimiento y la aplicación de distintas leyes y principios del entrenamiento deportivo y su relación con los distintos medios y métodos de entrenamiento, como así también, los efectos de adaptación que provocan. Por lo tanto, a partir del análisis de los requerimientos morfológicos - funcionales de las competiciones de elite en fútbol, se pueden elaborar modelos que servirán de base y como objetivo final al cual debe ser orientado el proceso de entrenamiento. Es decir, que un entrenamiento multianual con miras a la formación de futbolistas de elite, debe respetar la especialización creciente de las cargas de entrenamiento, estableciendo una sucesión metodológica adecuada en función de los objetivos de cada etapa. En función de lo expuesto, se realiza un análisis que va desde la resistencia como capacidad física y su metodología de entrenamiento, recorriendo distintos conceptos y manifestaciones, pasando por el análisis de distintas zonas de intensidad o áreas funcionales, y desembocando en la metodología de entrenamiento intermitente de la resistencia o resistencia especial -en los deportes de conjunto-. Y es a partir de todo el análisis precedente que estamos en condiciones de abordar el entrenamiento específico en el fútbol, y más detalladamente la resistencia específica o intermitente que requiere este deporte. El entrenamiento intermitente puede ser considerado como una metodología cuyo énfasis es puesto en modificaciones que se producen a nivel muscular, por sobre factores centrales de rendimiento, presentándose como una variante óptima para el entrenamiento de la resistencia muscular local y específica del futbolista. Básicamente, el entrenamiento intermitente actuaría sobre dos puntos centrales: la mejora del sistema shuttle de la CrP, y sobre la rapidez de entrega de oxígeno al inicio del ejercicio. Aquí aparece la importancia de la suplementación con Cr: que al aumentar las concentraciones del sustrato, y junto con el entrenamiento, que mejora las reacciones enzimáticas implicadas, potenciaría las mejoras buscadas con este tipo de metodología. Queda por determinar cual es el preciso mecanismo de acción por el cual la recuperación de los fosfatos altamente energéticos se produce: si por biogénesis mitocondrial en las fibras reclutadas - generalmente FT -; o mediante el sistema de proteínas transportadoras de Cr - destacando la importancia de las ST - o por algún otro mecanismo no conocido. Su descubrimiento permitiría direccionar más precisamente el entrenamiento deportivo.
Resumo:
Partiendo de la idea constructivista de la interacción social en situación, el primer apunte es la relación entre la formación de grupo, de comunidad, en el equipo de fútbol. Se sigue el argumento hacia la relación de este fenómeno con la vida comunitaria del espectador. La perspectiva de observación cierra el círculo con la relación inversa, la soledad del espectador del fútbol por televisión y la espectacularización del juego en la cancha. Dos matrices de vida encontradas y en relación dialéctica. ¿Cuántos escenarios de construcción de vida social derivan de este encuentro? ¿Cuántas formas de vida se configuran en este crisol construccionista del mundo? ¿Cuáles son las variantes de los tipos básicos de configuración de construcción de vida social a partir del fenómeno del fútbol? El texto se completa con algunos apuntes sobre los elementos constructivistas a observar en la vivencia del espacio-tiempo situacional de la vida social asociada al fútbol
Resumo:
El artículo nos habla de cómo a lo largo de la historia de la literatura, distintos autores han mostrado profundo interés por describir el fenómeno del fútbol, uno de los deportes más populares del planeta. Este aspecto lo podemos notar en textos prehispánicos como: Popol Vuh, hasta intelectuales modernos como Eduardo Galeano (uruguayo), en su libro: El futbol a sol y sombra. El documento hace mención de otras obras literarias cuyos personajes, o atmósferas narrativas, navegan en la descripción estética del balompié
Resumo:
Desde comienzos del siglo XX se hace evidente el interés por la cultura artística en el público masivo, lo que origina aspiraciones contrastantes con la escasez de capital simbólico de la que partían. La revista rioplatense Caras y Caretas alimentó ese interés, poniendo en circulación multitud de textos e imágenes y dio lugar a un imaginario de visibilidad en el cual era posible pasar del consumo a la producción cultural. El artículo analiza ese fenómeno a partir de textos y dibujos de colaboradores inexpertos.
Resumo:
Se analizó el impacto de un programa de entrenamiento de flexibilidad sobre el desarrollo de la fuerza muscular en 16 jugadores de futbol con edad de 19.032.7 años. Se entrenó durante 30 días y 5 veces por semanas, donde el grupo "A" realizó entrenamiento de flexibilidad, mientras que "B" el entrenamiento regular. Se midió la flexibilidad, 1RM, salto vertical, peso, talla, circunferencia de pantorrilla y muslo. Los resultados muestran valores para A y B respectivamente, donde el IGF fue de 91.01 18.3 y 111.93 23.5; 78.22 29, y 79.03 29.1. La circunferencia femoral, 48.04 3.6 cms y 49.54 3.4 cms.; 47.56 4.9 y 47.89 5.2. Circunferencia de pantorrilla, 33.83 2.7 cm y 35.21 2.4 cm; 33.83 2 y 33.73 2.8. Fuerza 48.13 7.8 Kg. y 53.38 8.2 Kg.; 52.63 8.6 Kg. y 53.39 9.1 Kg. Potencia anaeróbica, 34.13 2.9 cm. y 36.63 1.7 cm; 38.25 4.7 y 37.06 3.4. Como conclusión se tiene que el uso la flexibilidad impacta de forma positiva en el IGF y por tanto en el desarrollo favorable muscular de jugadoras de fútbol.
Resumo:
El presente trabajo tiene como principal propósito describir y explicar el mundo del fútbol infantil, el cual, se sostiene aquí, está pensado por adultos que no siempre consideran a los niños en sus características particulares para su realización.