917 resultados para Vincke, Enric


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE DOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LÓGICA FUZZY constituye un conjunto de nuevas aportaciones al análisis de dos elementos básicos de la lógica fuzzy: los mecanismos de inferencia y la representación de predicados vagos. La memoria se encuentra dividida en dos partes que corresponden a los dos aspectos señalados. En la Parte I se estudia el concepto básico de «estado lógico borroso». Un estado lógico borroso es un punto fijo de la aplicación generada a partir de la regla de inferencia conocida como modus ponens generalizado. Además, un preorden borroso puede ser representado mediante los preórdenes elementales generados por el conjunto de sus estados lógicos borrosos. El Capítulo 1 está dedicado a caracterizar cuándo dos estados lógicos dan lugar al mismo preorden elemental, obteniéndose también un representante de la clase de todos los estados lógicos que generan el mismo preorden elemental. El Capítulo finaliza con la caracterización del conjunto de estados lógicos borrosos de un preorden elemental. En el Capítulo 2 se obtiene un subconjunto borroso trapezoidal como una clase de una relación de indistinguibilidad. Finalmente, el Capítulo 3 se dedica a estudiar dos tipos de estados lógicos clásicos: los irreducibles y los minimales. En el Capítulo 4, que inicia la Parte II de la memoria, se aborda el problema de obtener la función de compatibilidad de un predicado vago. Se propone un método, basado en el conocimiento del uso del predicado mediante un conjunto de reglas y de ciertos elementos distinguidos, que permite obtener una expresión general de la función de pertenencia generalizada de un subconjunto borroso que realice la función de extensión del predicado borroso. Dicho método permite, en ciertos casos, definir un conjunto de conectivas multivaluadas asociadas al predicado. En el último capítulo se estudia la representación de antónimos y sinónimos en lógica fuzzy a través de auto-morfismos. Se caracterizan los automorfismos sobre el intervalo unidad cuando sobre él se consideran dos operaciones: una t-norma y una t-conorma ambas arquimedianas. The PhD Thesis CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE DOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA LÓGICA FUZZY is a contribution to two basic concepts of the Fuzzy Logic. It is divided in two parts, the first is devoted to a mechanism of inference in Fuzzy Logic, and the second to the representation of vague predicates. «Fuzzy Logic State» is the basic concept in Part I. A Fuzzy Logic State is a fixed-point for the mapping giving the Generalized Modus Ponens Rule of inference. Moreover, a fuzzy preordering can be represented by the elementary preorderings generated by its Fuzzy Logic States. Chapter 1 contemplates the identity of elementary preorderings and the selection of representatives for the classes modulo this identity. This chapter finishes with the characterization of the set of Fuzzy Logic States of an elementary preordering. In Chapter 2 a Trapezoidal Fuzzy Set as a class of a relation of Indistinguishability is obtained. Finally, Chapter 3 is devoted to study two types of Classical Logic States: irreducible and minimal. Part II begins with Chapter 4 dealing with the problem of obtaining a Compa¬tibility Function for a vague predicate. When the use of a predicate is known by means of a set of rules and some distinguished elements, a method to obtain the general expression of the Membership Function is presented. This method allows, in some cases, to reach a set of multivalued connectives associated to the predicate. Last Chapter is devoted to the representation of antonyms and synonyms in Fuzzy Logic. When the unit interval [0,1] is endowed with both an archimedean t-norm and a an archi-medean t-conorm, it is showed that the automorphisms' group is just reduced to the identity function.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Improvements in neuroimaging methods have afforded significant advances in our knowledge of the cognitive and neural foundations of aesthetic appreciation. We used magnetoencephalography (MEG) to register brain activity while participants decided about the beauty of visual stimuli. The data were analyzed with event-related field (ERF) and Time-Frequency (TF) procedures. ERFs revealed no significant differences between brain activity related with stimuli rated as “beautiful” and “not beautiful.” TF analysis showed clear differences between both conditions 400 ms after stimulus onset. Oscillatory power was greater for stimuli rated as “beautiful” than those regarded as “not beautiful” in the four frequency bands (theta, alpha, beta, and gamma). These results are interpreted in the frame of synchronization studies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

It is well established that aesthetic appreciation is related with activity in several different brain regions. The identification of the neural correlates of beauty or liking ratings has been the focus of most prior studies. Not much attention has been directed towards the fact that humans are surrounded by objects that lead them to experience aesthetic indifference or leave them with a negative aesthetic impression. Here we explore the neural substrate of such experiences. Given the neuroimaging techniques that have been used, little is known about the temporal features of such brain activity. By means of magnetoencephalography we registered the moment at which brain activity differed while participants viewed images they considered to be beautiful or not. Results show that the first differential activity appears between 300 and 400 ms after stimulus onset. During this period activity in right lateral orbitofrontal cortex (lOFC) was greater while participants rated visual stimuli as not beautiful than when they rated them as beautiful. We argue that this activity is associated with an initial negative aesthetic impression formation, driven by the relative hedonic value of stimuli regarded as not beautiful. Additionally, our results contribute to the understanding of the nature of the functional roles of the lOFC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Neuroimage experiments have been essential for identifying active brain networks. During cognitive tasks as in, e.g., aesthetic appreciation, such networks include regions that belong to the default mode network (DMN). Theoretically, DMN activity should be interrupted during cognitive tasks demanding attention, as is the case for aesthetic appreciation. Analyzing the functional connectivity dynamics along three temporal windows and two conditions, beautiful and not beautiful stimuli, here we report experimental support for the hypothesis that aesthetic appreciation relies on the activation of two different networks, an initial aesthetic network and a delayed aesthetic network, engaged within distinct time frames. Activation of the DMN might correspond mainly to the delayed aesthetic network. We discuss adaptive and evolutionary explanations for the relationships existing between the DMN and aesthetic networks and offer unique inputs to debates on the mind/brain interaction.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : La Crida, en catalán; Carta Real de Felipe IV, fechada en 4 de junio de 1637, en castellano; la "Declaracion del usaje Princeps namque", en latín

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral "Contribución al estudio y clasificación de las funciones de implicación borrosas" constituye a la vez una revisión y un conjunto de aportaciones a la modelización de enunciados condicionales, o enunciados del tipo "Si P, entonces Q". Dentro del marco de la lógica borrosa, tradicionalmente, se considera que la mayor parte de las funciones de implicación, que modelizan los enunciados condicionales, deberían generalizar la implicación material booleana. En esta memoria se apoya el argumento de que la implicación material booleana no es siempre el modelo más adecuado para la modelización de los enunciados condicionales, por lo que se definen y estudian clases o grupos de funciones de implicación que se adecúen a las necesidades de cada caso de aplicación. Así pues, tras un capítulo introductorio, en el capítulo 2 se plantean clases de funciones de implicación que sirvan de apoyo en la definición de aplicaciones de carácter borroso más allá de las funciones de implicación borrosas derivadas de la implicación material booleana. Así se llega a la conclusión de que son necesarios, por lo menos, cuatro clases de funciones de implicación de las que se estudian sus propiedades. En el tercer capítulo se aborda el estudio de la verificación tanto de la regla del Modus Ponens como de la regla del Modus Tollens por parte de las funciones de implicación pertenecientes a cada una de las clases planteadas. Por último, en el capítulo 4 se presenta un estudio de los operadores citados como implicaciones borrosas en la literatura bajo el enfoque presentado en esta memoria, ampliándose estudios realizados por otros autores. ---ABSTRACT--- The Ph.D. Thesis "Contribution al estudio y clasificacion de las funciones de implication borrosas" is a revision and a set of contributions to the conditional statements or statements of the type "If P then Q" modelization. It has been usually considered in Fuzzy Logic, that implication functions that model conditional statements should generalize the boolean material implication. The present memory supports the argument that boolean material implication is not always the most appropiated model for conditional statements, so implication function groups or clusters are denned in order to fit in each application. Therefore, after an introductory chapter, in chapter 2 groups or clusters of implication functions are given in order to bear out fuzzy applications definitions further on from implication functions coming from boolean material implication. Then, it has been reached the conclusion that, at least, four types of implication functions are needed so their properties are studied.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The possible molecular basis for the previously described antagonistic interactions between adenosine A1 receptors (A1R) and dopamine D1 receptors (D1R) in the brain have been studied in mouse fibroblast Ltk− cells cotransfected with human A1R and D1R cDNAs or with human A1R and dopamine D2 receptor (long-form) (D2R) cDNAs and in cortical neurons in culture. A1R and D1R, but not A1R and D2R, were found to coimmunoprecipitate in cotransfected fibroblasts. This selective A1R/D1R heteromerization disappeared after pretreatment with the D1R agonist, but not after combined pretreatment with D1R and A1R agonists. A high degree of A1R and D1R colocalization, demonstrated in double immunofluorescence experiments with confocal laser microscopy, was found in both cotransfected fibroblast cells and cortical neurons in culture. On the other hand, a low degree of A1R and D2R colocalization was observed in cotransfected fibroblasts. Pretreatment with the A1R agonist caused coclustering (coaggregation) of A1R and D1R, which was blocked by combined pretreatment with the D1R and A1R agonists in both fibroblast cells and in cortical neurons in culture. Combined pretreatment with D1R and A1R agonists, but not with either one alone, substantially reduced the D1R agonist-induced accumulation of cAMP. The A1R/D1R heteromerization may be one molecular basis for the demonstrated antagonistic modulation of A1R of D1R receptor signaling in the brain. The persistence of A1R/D1R heteromerization seems to be essential for the blockade of A1R agonist-induced A1R/D1R coclustering and for the desensitization of the D1R agonist-induced cAMP accumulation seen on combined pretreatment with D1R and A1R agonists, which indicates a potential role of A1R/D1R heteromers also in desensitization mechanisms and receptor trafficking.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la influència dels sainetes de Ramón de la Cruz en l'escena de Barcelona, i l'esperó que aquest model va suposar per a superar el vell esquema de l'entremés i donar pas al sainet costumista català. S'exemplifica aquest canvi amb "El sarao de la Patacada", de Josep Robrenyo, que pren com a model un títol del saineter madrileny.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi de l’evolució semàntica de enze, enza i de les unitats fraseològiques en què participa, des de les primeres atestacions escrites fins als usos contemporanis en català. S’hi té en compte l’evolució dels altres derivats romànics del llatí INDEX, -ICIS. S’hi aplica una anàlisi d’orientació cognitiva i es fonamenta l’estudi en l’aprofitament de corpora textuals (antics i contemporanis), dins dels quals hi ha l’obra literària i gramatical d’Enric Valor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque los apósitos de cura en ambiente (CAH) húmedo se han utilizado predominantemente en heridas crónicas, ello no es óbice para que su uso en heridas agudas permita solucionar algunos problemas, como el conseguir un ambiente óptimo que facilite la migración epitelial, así como una adecuada protección de las heridas y una correcta gestión del exudado. Es por ello que, dentro del marco del estudio AURIGA-04, nos planteamos la realización de un estudio prospectivo observacional, abierto y multicéntrico, de medidas repetidas en una cohorte de pacientes que presentan heridas agudas de diversa etiología en el que se incluyeron pacientes con heridas traumáticas, quirúrgicas o quemaduras tratados por profesionales de Atención Primaria, con el objetivo de generar evidencias acerca de la utilización de apósitos de CAH, en concreto, de la gama de apósitos hidrocelulares Allevyn®, en el tratamiento de heridas agudas. Se consideraron como criterios de exclusión heridas con signos clínicos de infección. Solo se incluyó una lesión por paciente. En el caso de los pacientes con heridas agudas, la muestra a estudio quedó compuesta por 61 pacientes con una edad media de 71,1 años; 36 casos corresponden a mujeres (60%). El estado general de salud de la muestra era bueno en un 49,1% de los casos y prácticamente la totalidad de los pacientes presentaba pluripatología. Un 10% de los pacientes consumía fármacos que podían interferir en la cicatrización y un 6% presentaba malnutrición. El 67,2% de las lesiones eran heridas traumáticas, el 24,6% quirúrgicas y un 8,2% quemaduras. Un 37% de las lesiones fueron clasificadas como superficiales y el 63% restante como profundas. Presentaban 64 días de evolución previa a su inclusión en el estudio y una superficie media de 23,34 cm2. Los pacientes permanecieron en el estudio un promedio de 43,6 días, con una cadencia de cambios de apósito cada 2,7 días. Durante el estudio cicatrizaron el 63,9% de las heridas, en un promedio de 40,9 días. La superficie inicial de las lesiones mostró una reducción significativa a lo largo del seguimiento (inicial: 23,34 cm2, final: 4,27 cm2, p ≤ 0,001). En los modelos de regresión de Cox, sólo resultó estadísticamente significativa la edad del paciente, en el grupo de lesiones traumáticas (RR: –0,03, p= 0,039). Durante el período de seguimiento, un 80,3% de los pacientes fue tratado en combinación con Intrasite Conformable®, Iruxol Mono® o la combinación de ambos productos. Los profesionales que realizaron las curas con Allevyn® valoraron muy favorablemente su manejo durante todo el estudio; así, en más del 96% de los cambios se consideró fácil de colocar, en el 100% indoloro y también en el 100% de fácil retirada. A la vista de los resultados, los apósitos de CAH y, en concreto, la gama de apósitos Allevyn®, tienen una clara aplicación en el caso de las heridas agudas, permitiendo un óptimo abordaje local de las lesiones, proporcionando unos niveles óptimos de humedad, pH y temperatura para las células implicadas en el proceso de cicatrización. Así, se promueve la formación de tejido de granulación y facilita la epitelización, además de proteger la herida ante traumatismos y gérmenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de redes LinDU_2013, se propone analizar e interpretar cuatro variables de un cuestionario realizado en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante, denominado CUED_MISE_Aparicio (2012), desde las dimensiones del profesorado. Las variables estudiadas, corresponden a los siguientes ítems del cuestionario mencionado: (1) ¿El profesorado transmite los objetivos de la asignatura?, (2) ¿El profesorado demuestra conocimientos en su materia?, (3) ¿El profesorado tiene un trato igualitario con todos sus alumnos? (4) ¿El profesorado capta la diversidad del alumnado? Para realizar este estudio, se ha seguido un proceso metodológico consistente en: analizar el comportamiento de sus variables, obtenidas a través del programa SPSS del cuestionario universitario de la Politécnica de evaluación docente denominado CUED_MISE_Aparicio (2012). Se han estudiado los resultados de los descriptivos generales y específicos, respecto a las medidas de: centralización, dispersión y distribución. Finalmente se discuten las dimensiones a las que pertenecen dichas variables según el contexto de la matriz rotada obtenida, finalizando con unas conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de redes LinDU_2013, propone analizar la dimensión del ambiente en el aula. Para ello, utilizará el cuestionario realizado en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante, denominado CUED_MISE_Aparicio (2012), sirviendo de soporte el modelo instruccional de (Rivas 2003), donde la relación profesor – estudiante, radica en la edad y madurez del estudiante, dentro del contexto sociocultural de la comunidad universitaria. Los ítems a estudiar son ¿En general, puedo afirmar que en las clases de esta asignatura hay buen ambiente de colaboración entre los compañeros? ¿El profesor/a valora y estimula la participación de los estudiantes en la clase? ¿El profesor/a conoce el nombre del estudiante? ¿El profesor/a ha captado la diversidad del alumnado y ha respondido adecuadamente? ¿La relación entre los profesores y los alumnos/as ha sido adecuada, estando siempre accesible para aclaraciones, tutorías, reclamaciones, etc.? ¿El alumno/a ha aprovechado la asignatura? A continuación se realiza el proceso metodológico con el tratamiento estadístico SPSS con sus descriptivos de centralización, dispersión y distribución, para pasar posteriormente, a la discusión y sus conclusiones.