997 resultados para Tradução comentada


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En portada: actividades Un enfoque alternativo para el área en la ESO. - En portada: septiembre de 2006. - Bibliografía comentada (p. 88-90)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciar y potenciar los hábitos lectores del niño. Proporcionar goce estético con la lectura. Intensificar el sentido lúdico del niño, provocar la creatividad. Seleccionar libros para poder formar una biblioteca escolar (selección por edades, género, tipos, etc.). Dar entrada a todos los instrumentos que puedan favorecer la capacidad imaginativa y la capacidad de expresión escrita de los alumnos. Acercar a los alumnos la Literatura. Literatura infantil y su didáctica para niños entre 6 y 14 años. Este trabajo está dividido en los siguientes apartados: La Literatura infantil (concepto, medio para iniciar hábitos lectores, etc.). Criterios que debemos tener en cuenta al seleccionar libros para niños. Los géneros en la Literatura infantil. El mito en la Literatura infantil (mitología asturiana). Literatura fantástica. El Teatro infantil. La Poesía en el mundo infantil. La Literatura entre el humor y el juego. La Prensa en la escuela. La Televisión y los niños. La Literatura infantil en la actualidad. Se hace una selección de los libros de cada una de las formas expresivas (lírica, dramática, narrativa y otras nuevas como las historietas) según las edades de los niños para formar una biblioteca escolar. Posteriormente se dan unas actividades a partir de cuentos infantiles. Se exponen también los mitos relacionados con la Literatura y en concreto la mitología asturiana analizando los componentes y características de los personajes más representativos. Se debe cultivar la imaginación de los niños a través de los cuentos y juegos para ayudarles a madurar, se dan así ejemplos como clases prácticas sobre la fantasía así como una relación comentada de libros de aventuras y ciencia ficción, por edades. Una vez justificada la importancia de la lectura se dan unas propuestas didácticas, ejemplos de desarrollo de actividades en clase, criterios de selección de obras de Poesía, Teatro, libros de humor, libros para imaginar y jugar. La utilización de la prensa en la escuela según ciclos educativos, propuestas metodológicas para la utilización de cómics. La utilización de la televisión, aspectos que deben considerar como negativos, programas aconsejables. Por último se señalan los contenidos de la Literatura infantil en la actualidad dentro de una visión de las temáticas que prevalecen, del tipo de sociedad que presentan y de la alternativa y modelos sociales que presentan, desde el punto de vista de la autora, en general y para pasar posteriormente a una descripción de la Literatura infantil escrita en catalán, en gallego y en euskera. Esta obra constituye un material de referencia interesante, tanto para los padres como para los profesores de los niños de 6 a 14 años, para su utilización por su simplicidad en cuanto a los distintos aspectos de la Literatura infantil, sus características y apartados. Aporta, además, una serie de actividades, experiencias y libros destinados a los niños de EGB según edades y períodos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La bibliograf??a que aparece en este documento est?? comentada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La bibliograf??a est?? comentada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del proyecto es atender las estancias de los alumnos en las Aulas de la Naturaleza y proporcionar un conocimiento te??rico y pr??ctico del entorno socinatural, incluyendo unas pr??cticas experimentales para desarrollar en los laboratorios escolares de estas instalaciones. Las actividades desarrolladas en el proyecto son eminentemente pr??cticas, enfocadas principalmente a un trabajo de campo, pretendiendo el acercamiento de docentes y alumnos a la naturaleza. Se desarrollaron unos materiales en forma de cuadernos de trabajo con informaci??n sobre el tema y trabajos a llevar a cabo, estos son: la playa de S. Pedro de Antromero, estudio de los f??siles marinos entre Peran y Carranques, un peque??o estudio sobre la flora de los acantilados, visita al Museo del Mar de Asturias y las formaciones de dunas en las playas de Verdicio y Xag??. Este material puede aplicarse adapt??ndolo a alumnos de nivel superior o inferior. En la memoria del proyecto se exponen las actividades, los contenidos, temporalizaci??n y una evaluaci??n comentada de todas las actividades con propuestas para posteriores actividades. La opini??n de profesores y alumnos acerca de su experiencia es favorable y casi todos estar??an dispuestos a repetirla.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el llamamiento en garantía con fines de repetición, como mecanismo jurídico para exigir la responsabilidad patrimonial de los agentes estatales, enfocado en las causas de su ineficacia y sus posibles correctivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del siglo XI pero principalmente en el siglo XII se producen en toda Europa una serie de cambios económicos, sociales y políticos de gran importancia: un considerable aumento de población con el consiguiente auge de las ciudades, la expansión del comercio y la transformación de la agricultura y la ganadería, y cierto incremento del sentimiento nacionalista que enfrentará las distintas monarquías y, especialmente, el Imperio y el Papado. Otra vertiente de esta profunda renovación cultural es el renacimiento de la cultura, debido en parte a la Escuela de Traductores de Toledo, que tuvo un fiel reflejo en el florecimiento de las escuelas y de la Universidad. El cuaderno presenta una de estas manifestaciones culturales, la poesía de romancero conocida como Carmina Burana. Contiene una aproximación al estudio de los aspectos lingüísticos, literarios, históricos y artísticos entorno a estas poesías. Es un material dirigido a los alumnos de COU que hayan escogido la opción Latín e Historia del Arte. Los puntos básicos de la actividad son la interpretación del contexto cultural, la lectura comentada de algunos poemas y una audición de estos textos en diferentes versiones musicadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta publicaci??n es proporcionar al profesorado algunos elementos de reflexi??n e instrumentos que sirvan de orientaci??n para trabajar la educaci??n c??vica en la escuela, de cara al desarrollo de h??bitos y elementos de convivencia para la vida en com??n. Para los dos temas principales, educaci??n c??vica y educaci??n para la paz, se presenta un desarrollo y an??lisis del concepto, los objetivos que pretende, as?? como una propuesta did??ctica con los siguientes apartados: tema, nivel educativo, objetivos y actividades sugeridas. La parte final de la obra est?? dedicada a bibliograf??a comentada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge los aspectos prácticos de las tareas de apicultura, de manera que se divulguen los procedimientos, experiencias e hipótesis relacionadas con los productos obtenidos por las abejas. También se incluye una relación comentada de los utensilios y herramientas relacionadas con estas tareas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio de derecho comparado sobre el principio de autonomía territorial en Bolivia y Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa de trabajar en este proyecto, parte de la tendencia a representar un papel activo en las actividades de diseño, desarrollo y experimentación en la perspectiva de incrementar el grado de autonomía profesional. Se propone como elemento clave la reflexión sobre la práctica docente. Objetivos: -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos. -Intercambiar experiencias didácticas. -Aplicación y valoración del proyecto en el aula. Referente a los contenidos, se pensaba elaborar las unidades didácticas sobre la siguiente temática: Grandes medios naturales del Planeta. Distribución de la población. Prehistoria. Análisis de aspectos problemáticos del entorno social. Entre las actuaciones previstas en la práctica diaria del aula están: la aplicación directa de la Unidad Didáctica en los diferentes centros simultáneamente, para contrastar resultados. También, a partir de la reflexión de la práctica docente, elaborar procedimientos y elementos que favorezcan la investigación y el conocimiento, por parte de los alumnos. El profesorado implicado en este proyecto recibió dos cursos de formación: 'Modelos de enseñanza-aprendizaje en Secundaria' y 'Elaboración de unidades didácticas'. Participan diez centros de EGB pertenecientes a: Guía, Gáldar, Moya, Arinaga y Firgas, municipios de la isla de Gran Canaria. Valoración: Las expectativas de trabajo no se cumplieron en su totalidad. Ha fallado la dinámica de trabajo. Lo aplicado en el aula fue positivo, según la evaluación comentada al final del tercer trimestre. Para el próximo curso se ve la necesidad de revisar la unidad didáctica, porque debido a la formación recibida en los cursos expuestos anteriormente, sería conveniente estudiar otro enfoque.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conseguir una preparación lo más completa posible para el ejercicio docente y dejar sentado que, aparte de la preparación científica de la materia, es imprescindible una preparación psicológica y metodológica, fundamentada esa múltiple capacitación en unos honrados criterios de moralidad. Este trabajo es una investigación teórica basada en el análisis de diversas fuentes bibliográficas. Está dividido en tres capítulos. Capítulo I: Psicología y Pedagogía, ¿cómo puede actuar un docente, con las mínimas garantías de éxito, si desconoce a quien forma?. Se analizan las siguientes cuestiones: Historia, finalidad y funciones de la Psicología pedagógica; el alumno y sus facultades anímicas; el aprendizaje. Capítulo II: La Historia como contenido. En esta parte se trata de considerar la Historia en cuanto a objeto de enseñanza. La finalidad de esa enseñanza y el contenido más adecuado a la preadolescencia. Trata sobre estas cuestiones: problemas que plantea las enseñanzas de la Historia; concepto de Historia; valor formativo de la Historia; la Historia como contenido cultural; el libro de la Historia; la Historia en la segunda etapa de EGB. Capítulo III: Metodología de la Historia. Se analiza el método; la lección; bibliografía comentada sobre didáctica de la Historia; desarrollo de temas; plan práctico para la enseñanza de la Historia en el actual Bachillerato. Toda labor de cualquier tipo, simplemente intelectualista o experimental, en torno a didáctica debiera hacerse partiendo del propio acto didáctico. Se hace totalmente necesario el adquirir una preparación psicopedagógica de acuerdo con los últimos avances de estas ciencias, ratificadas experimentalmente. El contenido propio para una edad o período, debe ser fijado por especialistas en la materia, basados en las conclusiones de psicólogos y pedagogos. Los métodos de aprendizaje son vías lógicas. Los procedimientos variaran de acuerdo con los factores normativos y deberán ser aplicados en diversas circunstancias para conocer sus verdaderas cualidades. Todos estos factores de competencia profesional debieran tratarse en los cursos universitarios de la especialidad, sobre todo en su aspecto práctico. Los profesores de cada materia debieran celebrar cursillos para intercambiar criterios, actualizarse y unificar finalidades docentes a conseguir. El término enseñanza activa no debe conceptuarse erróneamente. Entendemos que el activismo puede ser manual, sensitivo o mental. Por lo que respecta a la formación moral y patriótica del alumno, vale mucho más hacer patria con el trabajo ejemplar que tratar de explicar el patriotismo con vanas palabras. Pensamos que hemos cumplido con el propósito de una mayor preparación teórica o la adquisición de una más amplia perspectiva para observar los problemas pedagógicos. En cuanto a la posibilidad de una mejora en la enseñanza y aprendizaje de la Historia, no hemos cumplido con nuestro objetivo, pues esta mejora ha de ser demostrada experimentalmente y hasta ahora sólo hemos expuesto teorías. No obstante, esas teorías están orientadas, diríamos casi elaboradas, bajo una vivida o imaginada experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trastorno del desarrollo de la coordinación se reconoce por dificultades motoras que afectan el rendimiento en actividades cotidianas y escolares; por tanto, se hace necesario un diagnóstico precoz para iniciar una intervención oportuna. Un cuestionario para diagnosticar es el Developmental coordination disorder questionnaire’07, DCDQ’07. Objetivo: realizar la traducción y adaptación transcultural al español del DCDQ’07. Materiales y métodos: tres traductores independientes tradujeron el cuestionario, clasificando sus ítems como equivalentes, con problemas en algunas palabras y sin equivalencia, y desde su equivalencia experiencial, semántica, conceptual e idiomática. Resultados: el artículo presenta los resultados preliminares de la investigación, la cual culminó su primera fase de traducción de los quince ítems del cuestionario. Ocho de ellos fueron clasificados como equivalentes, seis con problemas en algunas palabras y uno sin equivalencia. Diez ítems correspondieron a traducción por equivalencia experiencial, cuatro se clasificaron como equivalentes semánticas y uno se consideró con doble equivalencia. La autora del cuestionario original valoró positivamente la versión en español. La percepción de los padres frente al cuestionario fue positiva. Conclusiones: la mayoría de los ítems del cuestionario no tuvo dificultad en su traducción, facilitando su adaptación transcultural al español y la continuidad del proceso de validación y confiabilidad.