999 resultados para TRASTORNOS PSICÓTICOS AFECTIVOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la primera fase de la Evaluación de Diagnóstico de cuarto curso de Educación Primaria (2009)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la convocatoria de septiembre de 2009 de las pruebas de graduado en educación secundaria para personas adultas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la convocatoria de septiembre de 2009 de las pruebas de graduado en educación secundaria para personas adultas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la convocatoria de septiembre de 2009 de las pruebas de graduado en educación secundaria para personas adultas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la convocatoria de septiembre de 2009 de las pruebas de graduado en educación secundaria para personas adultas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la convocatoria de septiembre de 2009 de las pruebas de graduado en educación secundaria para personas adultas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la convocatoria de septiembre de 2009 de las pruebas de graduado en educación secundaria para personas adultas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la convocatoria de septiembre de 2009 de las pruebas de graduado en educación secundaria para personas adultas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar los rasgos de personalidad, las aptitudes y los intereses profesionales de los alumnos de Formación Profesional, COU y BUP, en la comarca del Camp de Morvedre (Valencia) como predictores del rendimiento escolar. Muestreo estratificado de 759 estudiantes (415 varones y 344 mujeres) de Formación Profesional, BUP y COU, en edades comprendidas entre los 15 y 32 años. Pertenecientes a cuatro centros de la comarca del Camp del Morvedre (Valencia). La investigación se enmarca en el área de estudio de la personalidad, aptitudes e interés profesionales de la población de Enseñanza Secundaria, en relación con variables como: tipo de centro, edad, sexo, curso académico, especialidad de estudios, nivel de estudios de los padres, lengua materna y éxito académico. Se elabora un perfil de personalidad comparando estos resultados con los obtenidos por seis dados en una muestra española. 16 PF de Cattell para medir la personalidad. Batería DAT de Bennet para aptitudes. Inventario RMI adaptado para España para los intereses profesionales. Resultados académicos de junio de 1985. Encuesta a los alumnos. Análisis de varianza. Análisis multivariante canónico. Análisis de regresión múltiple. Paquete BMDP. Análisis comparativo. Mapas escolares. De la comparación efectuada con la muestra española, se extrae que los varones son menos sensibles, más relajados y tranquilos, mientras que las mujeres se diferencian por su mayor impulsividad, mayor afectividad y escaso autocontrol. En aptitudes se comprueba que la variable lengua materna no establece diferencias aptitudinales, siendo las variables curso, especialidad, nivel de estudios y rendimiento académico las que establecen diferencias en todas las aptitudes. Mediante el análisis canónico en aptitudes-intereses se manifiesta que los estudiantes suelen interesarse por las profesiones para las cuales tienen aptitudes. En aptitudes-personalidad se muestra que los que obtienen altas puntuaciones en aptitudes tienen en común falta de afectividad, inteligencia, autosuficiencia y rebeldía. En intereses profesionales-personalidad los más afectivos manifiestan interés por las profesiones de contacto personal, y social y desinterés por las profesiones del mundo científico y de investigación. Predictores relevantes del rendimiento académico son: sensibilidad emocional, aptitud numérica, combinación de razonamiento verbal más aptitud numérica, razonamiento abstracto, gravedad, interés por los trabajos científicos y de oficina, carácter reservado y autocontrol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el binomio teoría-práctica en la formación del profesorado de EGB. Para el primer pase se compone de 77 alumnos, 35 varones y 47 mujeres, y para el segundo pase de 71 alumnos, 35 varones y 36 mujeres, pertenecientes al segundo curso de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Jaén, en el curso 1978-79. Se analizan los aspectos profesionales, los aspectos relacionados con el profesor, con el niño, aspectos afectivos, aspectos de actitud ante la escuela, y aspectos relacionados con la operatividad de los conocimientos teóricos, en función de la variable sexo. Cuestionario de actitudes, método Likert. Análisis estadístico: porcentajes, error estandard, razón crítica, análisis comparativo entre ambos sexos. Los alumnos en prácticas declaran una influencia negativa de las prácticas de enseñanza en los aspectos de formación, conocimiento e interés por la profesión, esperan más relaciones con el profesor-tutor, realizando casi únicamente tareas de corrector o impositor del orden dentro del aula. Consideran frustrante el resultado de las prácticas, contrayendo una actitud negativa hacia éstas. Las diferencias encontradas en función del sexo no son realmente significativas. Para que las prácticas de enseñanza sean eficaces, es necesario dotar a las escuelas universitarias de un plan totalmente profesional a medio camino entre el modelo tradicional, el sistémico y el humanista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la obesidad infantil, y sus repercusiones en la personalidad del ni??o y en el marco escolar. La primera muestra se realiza sobre 7947 ni??os procedentes de 9 colegios valencianos, en edades comprendidas entre los 6 y 14 a??os. La segunda muestra se compone de 30 ni??os obesos y 30 no obesos para analizar el esquema corporal. La tercera muestra a 30 ni??os obesos y 30 no obesos, con edades comprendidas entre los 9 y 13 a??os para determinar la agresividad reprimida. Se hallan en la primera muestra los porcentajes totales de obesidad infantil, teniendo en cuenta el nivel socioecon??mico y cultural. En la segunda muestra se realiza un an??lisis psicol??gico del cuerpo, y en la tercera se mide la agresividad y la frustraci??n. Escala de Alexandre, completada con las matrices progresivas de Raven para la inteligencia, en los casos individuales; el test de Daurat-Hmeljak para el esquema corporal; el test de Rosezweig-Garc??a Yag??e para medir la frustraci??n-agresividad. An??lisis estad??stico: porcentajes. An??lisis comparativo de los porcentajes totales de la obesidad infantil con los de otros pa??ses. Prueba U de Mann-Whitney entre ambos grupos raz??n cr??tica, desviaci??n t??pica, varianza, niveles de significaci??n. Puede generalizarse, por la amplitud de la muestra, que el 4,65 por ciento de la poblaci??n escolar valenciana es obesa, porcentaje similar con los de otros pa??ses. El ni??o obeso puede padecer importantes trastornos de la corporeidad, encontr??ndose diferencias significativas en los niveles de colocaci??n y elecci??n. Esto es importante ya que el esquema corporal es la clave de toda la organizaci??n de la personalidad. Se confirma que el ni??o obeso tiene una agresividad reprimida, siendo la pasividad una consecuencia l??gica. Se hace necesaria la recuperaci??n del ni??o obeso mediante un tratamiento motor, diet??tico y psicopedag??gico, completado con una educaci??n psicomotriz. Este tratamiento tambi??n debe incidir en la familia. La escuela puede ayudar a la recuperaci??n mediante la educaci??n alimentaria, clases de gimnasia, asistencia al ni??o y formaci??n a los padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar descriptivamente la eficacia académica de un centro educativo, a través de las evaluaciones obtenidas en la EGB. Se compone de los alumnos que cursaron la EGB desde 1973-1974 hasta 1980-1981, de un centro no especificado. Análisis descriptivo del rendimiento de los alumnos en los ocho cursos de EGB. Análisis longitudinal de los alumnos que han cursado toda la EGB en el centro. Se les aplica una batería de tests a los alumnos de primero, quinto y octavo de EGB para conocer: capacidad intelectual, técnicas de estudio, personalidad, adaptación, con el fin de preveer trastornos de aprendizaje. Análisis de los resultados globales del centro comparándolos con los de la provincia de Valencia y análisis comparativo de los resultados del grupo seguido longitudinalmente con los resultados de la provincia. Resultados de las evaluaciones del ciclo de EGB. Batería de tests: primero de EGB matrices progresivas de Raven, color; dibujo de la figura humana; aptitudes generales inferior de García Yagüe; test Guestáltico visomotor de Bender; ABC de Filho; escala de observación; cuestionario padres. En quinto de básica: aptitudes mentales; rasgos de carácter; hábitos y actitudes escolares; relaciones interpersonales para octavo de EGB: área intelectual; condicionantes del aprendizaje escolar; área de personalidad; intereses; relaciones interpersonales. Análisis porcentual. Frecuencias, histogramas. Medias, desviaciones típicas. Prueba de Chi cuadrado. Razón crítica. En la convocatoria ordinaria se aprecia que las evaluaciones obtenidas en la primera etapa de EGB, ofrecen porcentajes de aprobados más elevados que en la segunda etapa, y difieren al 1 de confianza. En la convocatoria extraordinaria estas diferencias decrecen. Respecto al seguimiento de los alumnos se aprecian dos bloques: uno con rendimiento bueno durante toda la EGB y otro, que al llegar a la segunda etapa, aumenta el número de suspensos, aunque en septiembre lográn superar el curso en su mayor parte. De los 84 alumnos que comenzaron primero de EGB sólo el 66 por ciento han llegado a octavo, de los cuales el 92,85 por ciento ha obtenido el graduado escolar. Se observa que el rendimiento obtenido en el centro es superior al obtenido en la provincia de Valencia. Las diferencias observadas en el rendimiento de las Matemáticas del centro y de la provincia son más significativas que en Lenguaje. Se pone de manifiesto que el rendimiento obtenido en el centro está por encima de otras realidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene gráficos y tablas. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las vivencias emocionales y afectivas son el motor de nuestra vida y de nuestras relaciones; por lo tanto, debería serlo también de la educación. Para reflexionar sobre qué entendemos por educar a partir de las emociones debemos tener presentes cuáles son las piezas clave de este motor emocional y concienciarnos del papel que juegan las actividades de las personas que forman parte de los contextos afectivos del niño o la niña: desde la familia hasta el educador y los compañeros y compañeras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación