936 resultados para Sixteenth century.
Resumo:
Este recurso refuerza los conocimientos del libro del alumno, cuyo contenido se adapta al plan de trabajo para Historia en la etapa 3 (key stage 3) de secundaria de la Qualifications and Currículo Authority (QCA), agencia encargada de desarrollar el currículo nacional inglés. Pues, incorpora actividades para mejorar la enseñanza, el aprendizaje y el rendimiento escolar en historia, que pueden utilizarse en contextos diferentes: de forma individual, como base para el trabajo en grupo, para la discusión en clase o para tarea en casa. Otras actividades sirven para asegurar la comprensión de conceptos clave por los alumnos y para desarrollar otras habilidades como la ciudadanía, la alfabetización y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Este material docente, para fotocopiar, incluye además hojas de evaluación y seguimiento.
Resumo:
Forma parte de una serie que explica a los niños la vida cotidiana de la gente, los lugares y acontecimientos de las islas británicas, desde los primeros pobladores hasta la actualidad y, que, también analiza los grandes momentos de cambios sociales, descubrimientos e invenciones. Este libro comienza con el inicio del siglo XX y la muerte de la reina Victoria, en 1901 y termina al empezar el nuevo siglo y el nuevo milenio. En este siglo se han producido grandes avances tecnológicos, la revolución en las comunicaciones y el movimiento por la igualdad de la mujer en la sociedad.
Resumo:
Se adapta a las necesidades para el curso completo de historia en la etapa 3 (key stage 3) de secundaria. La mezcla de descripción y fuentes de información cumple con los requisitos del Programa Nacional de Estudios y las actividades están destinadas a estimular y desarrollar habilidades en el aprendizaje de la historia. Este recurso explica los grandes acontecimientos ocurridos en el período de 1750 a 1900 y proporciona una idea los profundos cambios acontecidos en nuestras vidas en este tiempo.
Resumo:
Se adapta a los contenidos y enfoques específicos del International Baccalaureate (IB). Incluye las materias y temas de la historia del siglo XX, ruta 2, de este programa de estudios y permita a los estudiantes comparar y contrastar acontecimientos y temas de distintos periodos y regiones. Ofrece, además, gran cantidad de fuentes primarias para el análisis y valoración de los testimonios históricos, así como actividades y puntos de discusión para desarrollar en los alumnos las habilidades de argumentación y redacción de trabajos e investigaciones.
Resumo:
La preocupación por el cambio climático y por cómo afecta a nuestras comunidades, ecosistemas y vidas, ha aumentado mucho durante los últimos años del siglo XX y principios del siglo XXI. Este libro analiza la situación tanto desde aspectos científicos como sociales y nos facilita una descripción de los problemas y de lo que se puede hacer para contrarrestarlos local y globalmente. Los autores explican diferentes formas de estudiar el cambio climático con métodos interdisciplinarios para medir y preveer sus efectos futuros y adaptar nuestra sociedad, y analizan las conexiones entre el cambio climático y la salud de diferentes ecosistemas, el crecimiento económico y social, y el discurso global sobre el desarrollo sostenible.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
The Nature of air transport 1. Air transport is important • It is a big industry • It is vital to many industries and regions 2. It is multi-facited • Airlines • Airports • Air traffic control • Domestic and international 3. It is a network Industry • Portugal is part of Europe (legal fact) • Portugal is part of the world (globalization) 4. It is not wanted for its own sake • It “facilitates” and does not create 5. It has environmental implications • Noise • Greenhouse gas emissions
Resumo:
Each time more, museology professionals are confronted with terms such as community, social inequality, social inclusion and development in their quotidian. Be it in conferences, publications or museum programmes, these are increasingly recurrent terms which, in great part, translate the dynamics of a relationship between museology and community development that has been constructed since the late 60’s. Although it is not new, such relationship has gone through a major bloom in the early 90’s and arrives today as an emerging priority within the world of museology. A first glance on the subject reveals that very different approaches and forms of action share the efforts in endowing museology with a role in community development today. In addition, despite of its growing popularity, it seems to be some misunderstandings on what the work with community development requires and truly signifies, as can be pointed out in a number of assertions originated from the field of museology. Accompanying such a plural environment, discussions and disagreements about to what extend museology is able to claim a role in social change also mark its affairs with community development. People are faced, indeed, with a rather polemic and intricate scenario. To a great extend, language barriers hinder the exchange of information on current initiatives and previous experiences, as well as on the development of concepts, approaches and proposals. Lack of better interactions among the groups of museology professionals and social actors who carry out different works with community development also contributes to making the potential of museology as a resource for development more difficult to be visualised.
Resumo:
For a long time, museum’s form and function were impregnated with social exclusion, only accessible for a prosperous and educated minority. It held the monopoly on the past and therefore in a way on the present and the future. However times have changed and different perspectives on museum practices have been taken. In 1989 the British Peter Vergo mentioned as quoted below, a number of possible museologies, including a ‘new’, and therefore presumably an ‘old’ type of museology: “At the simplest level I would define it, as a state of widespread dissatisfaction with the ‘old’ museology, both within and outside the museum profession; and though the reader may object that such a definition is not merely negative, but circular, I would retort that what is wrong with the ‘old’ museology is that it is too much about museum methods, and too little about purposes of museums; that museology has in the past only frequently been seen, if it has been seen at all, as a theoretical and humanistic discipline.” (Vergo, 1989)
Resumo:
Half a century, from 1947 to 2010, is enough for us to take stock of the impact of the “ideology of Development” on Heritage. An ideology induced by UNESCO and by ICOM. What has changed and what is still in an impasse? What effects has this ideology had on Heritage? It is after making this assessment that we can better understand the extent to which the theme of this 22nd ICOM General Conference – Shangai 2010 is ultimately an obvious product of that influence.
Resumo:
El artículo explora el papel de los archivos en el Imperio de los Austrias, durante la edad protomoderna, en ambos lados del Atlántico. Con ese propósito se analizan las diferentes tareas que incumbían a los archivos en el siglo XVI y XVII. Se examinan el archivo de la ciudad de Cuenca (actual Ecuador) en el ámbito municipal, el de la Audiencia de Quito en el ámbito regional, el archivo de Simancas (Castilla) en el nivel real y, por último, el archivo en la embajada española en Roma. También se ofrecen reflexiones sobre el carácter y las particularidades de los repositorios documentales, prestando especial atención a la escritura como medio de gobierno.
Resumo:
El presente estudio ofrece una nueva cronología e historia de la construcción de la iglesia de San Francisco de Quito a través de documentos históricos inéditos que demuestran, contrariamente a lo postulado en la historiografía tradicional, que la actual iglesia no fue construida en el siglo XVI. El estudio ilustra los participantes y el proceso de la construcción, empleando documentos, planos e imágenes. Se abarcan temas de autoría, particularmente las identidades de los diseñadores y constructores, y se ofrece una reconsideración del legado historiográfico del imponente templo franciscano a la vista de nueva documentación.
Resumo:
El debate sobre el modelo civilizatorio de la modernidad de Occidente, consu economía concentradora y excluyente, y su matriz económico energética petrolera y extractivista no sustentable, ha reavivado en los escenarios políticos y académicos de la salud la discusión de la propuesta del buen vivir inscrita en las nuevas constituciones de Bolivia y Ecuador. Ante la crisis social, sanitaria y ambiental producida por la imposición de una economía de la muerte, y la consiguiente multiplicación de modos de vivir malsanos, se discuten aquí las tesis de Bolívar Echeverría sobre la base material de la vida y la cultura, como una herramienta para evaluar históricamente los desempeños de los gobiernos de las izquierdas realmente existentes, y trabajar un modelo de transición histórica y el indispensable remozamiento de la conciencia crítica desde una visión radicalmente renovadora, pero que mire la realidad sin dogmatismo, sin estridencias míticas y con un sentido de profunda autocrítica.