1000 resultados para SUFRAGIO FEMENINO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de verificar en qué medida los factores de comprensión y producción linguística se constituyen en determinantes del éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Población escolar de tercer curso de B.U.P (Bachillerato Unificado Polivalente) durante el curso académico 1985-1986 en tres institutos de la ciudad de Valladolid (Nuñez Arce: exclusivo femenino, La Rondilla: mixto, Zorrilla: masculino). Investigación teórica y empírica por lo que consta de dos partes bien diferenciadas, en la primera se ofrece una revisión teórica del rendimiento académico, así como de las tareas o variables que utilizamos como predictoras y/o explicativas del mismo, de la comprensión y de la producción lingüística, aíi como del papel que juega el tipo de tarea, concretamente la tarea de paráfrasis en los procesos de comprensión y aprendizaje. La segunda parte es empírica o experiencial donde se explica la razón del diseño utilizado para comprobar hipótesis formuladas así como de los resultados obtenidos y la discusión general de los mismos.Lo hace mediante un diseño cuasi-expermental. Test de cloze, cuestionarios. Debido al numero de variables analizadas se utiliza cmo técnica el Análisis de regresión múltiple 'paso a paso' 'stepwise regression' con el objetivo de pronosticar una variable denominada criterio en función de un conjunto de variables denominadas predictoras. Se producen análisis cualitativos y cuantitatios, asi como un análisis comparativo. Los modelos utilizados son el de Glasman y Biniaminov, el de Centra y Poter.Cuenta con 20 variables independientes o explicativas y siete dependientes (modelo multivariado), la variable dependiente o criterio es el Rendimiento Académico. Los resultados se encuentra implícitos en las conclusiones: respecto al nivel de comprensión de los distintos alumnos de ciencia o letras se pone de manifiesto que respecto a la tarea de preguntas parafraseadas acerca de un texto la comprensión es mayor en los alumnos de ciencias y que se fuerza a los sujetos a procesar significados, en la capacidad de producción de paráfrasis son los alumnos de letras quien poseen índices superiores apoyándose en la memoria reconstructiva que implica mayor facilidad para reconstruir una nueva forma de superficie que exprese un determinado significado subyacente. Los mejores alumnos de ciencias poseen la capacidad de comprender más allá de la información concreta que se les trasmite, utilizando mecanismos cognitivos buenos y avanzados. Respecto al rendimiento académico las preguntas parafraseadas acerca de un texto facilitan la recuperación de información, por lo que se confirma que el discurso conexo facilita la ejecución del procesamiento, poniendo en evidencia la mayor significatividad de las macroestructuras en relación con la microestructuras. La capacidad de producción de paráfrasis revela el poder predictivo solamente para el idioma en los alumnos de letras. Respecto a la tercera hipótesis en la que se planteaba que si la paráfrasis es un índice adecuado de comprensión por parte del sujeto, y la comprensión un factor explicativo del rendimiento escolar, aquellos sujetos que ejecuten mejor tareas de paráfrasis y de comprensión serán también los que obtengan mejores resultados en el rendimiento escolar, ha sido verificada. Respecto a la cuarta hipótesis en la que se planteaban si los elementos formales de la estructura de superficie de un texto producido por los sujetos pueden explicar el rendimiento académico de los mismos las conclusiones son que la longitud de la frase y la puntuación posee poder predictivo en los alumnos de Matemáticas, en la capacidad de producir un texto estructurado subyace en el proceso cognitivo del aprendizaje de las matemáticas en cambio los alumnos de Letras son capaces de producir textos con mayores medidas de comprensión, mayor densidad de información y tasa de redundancia. Como conclusión se puede afirmar que los alumnos de Ciencias y de Letras poseen estilos cognitivos diferentes..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la situación de las mujeres en las sociedades primitivas, estudiadas por Margaret Mead. Expone la vida y obras de Margaret Mead, estudia las culturas postfigurativas y analiza cinco sociedades primitivas. 1) La contribución de la Dra. Mead consiste en sentar las bases necesarias para poner la ciencia en relación con la vida humana. 2) Su fama incidió a veces en sus relaciones con otros científicos. 3) La definición de caracteres propios de cada sexo proviene no de una necesidad biológica sino de los modelos culturales propios a cada sociedad. Una simple inversión de los papeles de los sexos no potenciaría un desarrollo en la forma de las relaciones que permitiera a los hombres y mujeres alcanzar en plenitud la condición de seres humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la colonia infantil León Leal para averiguar si favorece el desarrollo integral de los niños. Realiza una descripción de la colonia para conocer algunos aspectos organizativos, explica las actividades de la misma y cómo son sus relaciones con otras colonias, después valora el funcionamiento de la colonia y ofrece un juicio crítico. 1) Resulta de gran importancia la existencia de esta colonia en la región cacereña. Los niños necesitan pasar unos días de asueto en lugares apropiados y no cabe duda de que la sierra motanchega lo es. 2) La convivencia de niños de diferentes pueblos, pero de la misma región favorece el fortalecimiento de lazos regionales, con todo lo que estos lazos tienen de positivo. 3) El hecho de que los niños que acuden a esta colonia pertenezcan a diferentes capas sociales puede ser un síntoma de acercamiento entre las mismas. 4) Quizá convendría pensar un poco en la organización de los diversos turnos, la diferencia de edad de los niños que acuden a ellos puede ser un motivo para agruparlos y tratarlos de acuerdo con las características de su edad. 5) Creemos que la presencia de la pubertad no debiera ser ningún obstáculo para apartar a los niños de la colonia, precisamente en una época crítica para ellos, cuando se están afirmando frente al mundo de los mayores. Lo que no se puede es abandonarlos porque nos van a crear problemas. 6) Hay que cuidar mucho la presencia exclusiva del elemento femenino en los turnos de la colonia. 7) Hay que insistir mucho en los aspectos de coordinación. En todas las empresas también en las educativas y de este tipo es esta colonia infantil, se tiende a trabajar en equipo y a coordinarse para ser más eficaces. La dirección tiene a su cargo el animar y dar los estímulos que impulsen la buena marcha de las actividades. 8) Debería tenerse un contacto más directo con los padres o familiares de los niños. En 20 días de estancia en colonia se observan muchas cualidades y defectos en los niños, que podrían ser útiles para la posterior educación familiar. Incluso el paso de un niño por la colonia podría ser un elemento de promoción humana de la familia. Siendo la colonia infantil una institución con pocos años de existencia y habiendo cambiado ya varias veces de dirección no se pueden profundizar mucho los juicios sobre la misma. Si es bueno que los criterios de selección y los objetivos propuestos: recreo, descanso y formación humana de los niños se hayan mantenido a lo largo de estos años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la personalidad de la mujer en situaciones conflictivas. 216 mujeres divididas en dos grupos, el grupo A pertenece a una residencia de mujeres de madres solteras y el grupo B se corresponde con una prisión de mujeres. Ambos grupos son dirigidos por el Instituto Secular Cruzada Evangélica. Explica los casos de desviación femenina, analiza la etiología de la mujer caída, estudia la afectividad y la sexualidad, y después realiza un estudio empírico para conocer los conflictos que se dan en la mujer, con relación a su vida afectiva y sexual. El cuestionario de la personalidad sirve para detectar personalidades anormales, además de conocer los motivos por los cuales estas mujeres se encaminaron hacia la mala vida basando esta búsqueda en su desenvolvimiento infantil. Inventario Multifásico de la Personalidad (M.M.P.I.). 1) En la escala de la depresión, la media es mayor en el grupo A que en el B. No es algo extraño, ya que las jóvenes del grupo A no han llegado al lamentable estado del B, puesto que en el primero las componentes no son prostituidas, es decir, que solamente tuvieron algunas caídas como consecuencia de varias circunstancias ocasionadas por el espíritu de la época. 2) En la mayoría de las componentes del grupo A se detecta un ideal sano, una axiología ordenada. Por lo que si alguna mujer tuvo un momento de fluctuación al nacer su hijo y verse madres, después vuelven a la normalidad. Es en el período de gestación cuando manifiestan claramente su depresión, ante el abandono familiar pero es algo pasajero. Mientras que en el grupo B no se da esta depresión por el factor costumbre. Por otra parte se da un mutuo rechazo entre ellas y la sociedad, desenvolviendo su vida al margen de los demás . Dentro de los límites de la contribución al estudio de la personalidad femenina en situaciones de conflicto, hemos podido comprobar, que en estas muchachas influye enormemente las personas que apliquen el test o los tests. En este caso ha tendido en general a ocultar sus defectos y a aparecer ante los demás como personas no solo normales en todos los aspectos, sino extraordinarias, de ahí que su autobiografía en general no se ajuste al nivel de normalidad del test. Cabe destacar la importancia que supone en el desarrollo de la personalidad un equilibrio afectivo y sexual y la relación que todo ello implica con la situación familiar y profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los factores de la personalidad mediante un estudio experimental. 141 sujetos de Las Palmas, 79 son chicas y 62 chicos. Todos realizan estudios en centros estatales de ense??anza media, en los cursos de COU, tercero y segundo de BUP. Ofrece unos presupuestos te??ricos centrados en la teor??a factorialista de Cattell y su af??n de estudiar cient??ficamente la personalidad, m??s una breve exposici??n de la nomenclatura y de la utilidad que tienen los dos tests que va a utilizar en el estudio experimental. Despu??s explica en qu?? consiste dicho estudio y concluye con los resultados obtenidos en un estudio de casos. Cuestionarios Hight School Personality Questionnaire (HSPQ) y Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). Se aplican las pruebas HSPQ y MMPI y despu??s se analizan los resultados hallando la media del grupo femenino y la del masculino para obtener las diferencias existentes en la personalidad de ambos grupos. Para obtener mayor informaci??n sobre las dimensiones de la personalidad se realiza un estudio de casos. 1) En los resultados generales de grupo se deduce que: a) En las chicas se da una mayor sensibilidad e impaciencia, con ciertos sentimientos de inseguridad, reflejando sus problemas psicol??gicos a trav??s de la somatizaci??n; b) Los chicos poseen una mayor estabilidad emocional, son m??s dominantes y competitivos, dados a la acci??n y m??s resueltos en sus decisiones, aunque no se valoran en sus aut??nticas posibilidades. Mientras que los resultados en el estudio de casos: a) El perfil del sujeto femenino destaca por su gran iniciativa, optimismo, decisi??n, sociabilidad y no se encuentra atada por las costumbres sociales que le rodean, mostr??ndose rebelde con la autoridad, inconforme con el ambiente, agresiva e individualista. Adem??s presenta un Yo fuerte, estable, con ausencia de depresiones y con una normal preocupaci??n por la salud; b) El perfil masculino demuestra un sujeto acogedor y dispuesto a la cooperaci??n, con inteligencia general algo superior a la media. Tiene una considerable fuerza del Yo, es emocionalmente maduro y estable y con un temperamento bastante reflexivo. Pero presenta cierta dependencia del grupo y la b??squeda de aprobaci??n por un lado, y el deseo de autosuficiencia por otro. 1) La aplicaci??n del HSPQ ha permitido, por la asociaci??n con las escalas del MMPI, orientar de alguna manera las posibilidades cl??nicas de descripci??n de los factores de Cattell, a pesar de ser un test encaminado, m??s bien, a detectar la personalidad en sus formulaciones positivas de equilibrio y madurez. 2) Se confirma la orientaci??n bipolar de los factores del HSPQ, con las correlaciones positivas o negativas con el MMPI; al mismo tiempo que se apoyan o refutan las orientaciones positivas y negativas, respecto de la personalidad. 3) Igualmente en el MMPI, a trav??s de las correlaciones y sobre todo por medio del an??lisis factorial, se ha podido comprobar, c??mo no existe una enfermedad o desviaci??n psicopatol??gica por antonomasia, sino que se forma un conglomerado con todas ellas, aunque llevan un matiz definido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar las formas de transmisión del sexismo a través de los libros de Historia de México para 4õ, 5õ y 6õ grados de Educación Básica. El objeto de trabajo lo constituyen dos libros de Historia de México de 4õ y 5õ grado (utilizado también en el curriculum de 6õ), elaborados por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno mexicano. Estos libros son de difusión gratuíta. Previamente al análisis de los textos se lleva a cabo un trabajo de contextualización del tema. En primer lugar, se intentan identificar los factores de dominación masculina en la sociedad, para analizar después el modo en que estos factores intervienen a través del Sistema Educativo mexicano, la familia y los medios de comunicación. Sobre estas bases, se estudia el sexismo en los dos libros de texto objeto de la investigación. Se lleva a cabo un triple análisis: A) Análisis Cuantitativo del contenido, referido a las ilustraciones de los libros. B) Análisis Cualitativo del contenido (referencias sociales, actividades de los personajes y comportamientos socioemotivos de los personajes, tanto en los textos como en las ilustraciones). C) Análisis del sexismo en el lenguaje, tanto en el vocabulario como en la gramática y las insinuaciones. Del Análisis de los textos se deriva que no existen referencias a personajes femeninos de la historia de México con los que las niñas se puedan identificar. Existe un manejo peyorativo y de omisión para explicar la participación de la mujer en la historia del país. A ningún personaje femenino se le adjudica una función social o profesional de igual importancia que a la masculina. Por otra parte, los dos libros presentan una serie de inexactitudes, tanto en el texto como en las ilustraciones. Existe un marcado manejo ideológico que subyace en los textos. La ideología que se transmite no sólo tiene carácter sexista, sino que opta también por un determinado modelo político de índole personal y clasista. Se propone como alternativa la aparición, en los libros de texto, de las mujeres que han mantenido, tanto a nivel personal como grupal, una lucha por hacer presente su participación en la vida y la historia mexicanas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un trabajo experimental con sujetos normales y deficientes de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria 2) Averiguar la correlación existente entre el test de la figura humana de F.L. Goodenough y D.B Harris y las calificaciones escolares de media general de la muestra escogida 3) Ofrecer a dichas zonas una estandarización del test de la figura humana de Goodenough y Harris, y de este modo hacer extensible a la población española un nuevo elemento más en la diagnosis de la inteligencia. 610 sujetos de escuelas normales en edades comprendidas entre los 6 y 10 años y 162 deficientes mentales de 5 a 21 años escolarizados en centros específicos, todos ellos de Sevilla y Córdoba, 500 niños de escuelas normales de Las Palmas de Gran Canaria de edades comprendidas entre 6 y 10 años y 50 sujetos de centros específicos de 9 años de edad. Analiza las bases teóricas del test de Goodenough y Harris, relaciona los estudios españoles en torno al test de Goodenough y plantea algunas hipótesis para comprobarlas con una investigación que se realiza en dos muestras con niños normales y niños deficientes mentales en las provincias españolas de Sevilla, Córdoba y Las Palmas de Gran Canaria. Test del dibujo de la figura humana de Goodenough-Harris. El test de Goodneough y Harris ha sido aplicado según las normas indicadas en el manual del Test della figura umana (ed. Organizzazioni Speciali, Firenze) en cuanto a motivar a los niños en la realización del dibujo del hombre y de la mujer y siguiendo las pautas descriptivas. Terminado el dibujo del hombre se les presentaba otra hoja para que dibujasen una mujer y concluido éste, se les presentaba un cuestionario para que lo respondiesen teniendo delante la figura del hombre y de la mujer. La aplicación del test se realizó en las primeras horas de clase, bien de la mañana o de la tarde, para evitar momentos en que los alumnos se encontrasen cansados y dicho cansancio pudiese influir en los resultados del test. Se procuró durante la aplicación del test un ambiente de relax y simpatía entre testista y alumnos y se invalidaron todos aquellos protocolos que no cumplían las normas exigidas por el test, los cuales fueron 10 en total. 1) La obtención de una correlación positiva y significativa entre el dibujo del hombre y de la mujer en ambas muestras de sujetos normales, demuestran la fidelidad del test. 2) La correlación del test tanto en el dibujo del hombre como en el de la mujer, con las notas escolares de media del curso anterior, en las áreas de ciencias naturales y dibujo, son todas ellas positivas y en su mayoría significativas, lo que significa una efectiva correlación entre el test y el rendimiento escolar. 3) el resultado de las diversas correlaciones positivas y significativas entre las notas de media del curso anterior y de estas con el test, pueden ofrecer información del tipo de inteligencia que mide el test, pudiendo predecir el éxito escolar en las áreas tratadas más que en otras materias. Sin olvidar que la predicción debe ser estudiada y profundizada. 4) No existen diferencias significativas en los resultados del test entre una edad y la inmediatamente superior, pero en general, existe diferencia significativa cuando se trata de dos años de diferencia. 5) Las diferencias entre la muestra Sevilla y Córdoba con Las Palmas de Gran Canaria son significativas, a favor de los niños andaluces. 6) En la muestra de sujetos deficientes mentales existe entre el dibujo del hombre y de la mujer una correlación positiva y significativa en todos los casos, salvo en las niñas de la muestra de Las Palmas, que aunque positiva no es significativa. Por lo cual sólo se puede hablar de una moderada correlación entre los dos dibujos. 7) Nada certero se puede afirmar respecto a las diferencias significativas de medias tanto al comparar los resultados obtenidos por los deficientes mentales niños y niñas de la muestra Sevilla y Córdoba, como al compararlos con la muestra de Las Palmas. El pequeño número de sujetos, el grado diferente de deficiencia dentro de las diversas edades no controladas harían equívocas e infundadas cualquier afirmación. 1) Entre las técnicas y los tests que se emplean con niños, el test de la figura humana es significativo, interesante y agradable, ya que a la mayoría de los sujetos les encanta dibujar y pintar. Además, tanto los sujetos normales como los deficientes dibujan, en numerosas ocasiones, figuras humanas. La representación del dibujo de la persona humana en sus diversas etapas es un reflejo del desarrollo intelectual del niño, puesto que el niño no pinta lo que ve sino lo que sabe. Por consiguiente, los resultado con el uso del test utilizado han sido satisfactorios tanto en normales como en deficientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cu??l es la situaci??n del deficiente mental en la provincia de Valladolid. Expone los datos generales relativos a los deficientes mentales en Espa??a para centrarse despu??s en Valladolid. Analiza los centros, talleres y el sistema de trabajo que tiene Valladolid para los deficientes e investiga los requisitos y condiciones que el alumnado debe tener para ingresar en los centros existentes. 1) De acuerdo con el censo realizado por el Servicio de Rehabilitaci??n de Minusv??lidos (SEREM), la poblaci??n estimada de deficientes mentales en la provincia de Valladolid es de 4.000. 2) La poblaci??n asistida es de 1.391 que equivale a un 65 por 100 de deficientes no incluidos en los centros asistenciales. De estos 1.391, el 13 por 100 est?? empleado en talleres y el 86 por 100 en centros ya sean acad??micos o asistenciales. 3) Procedentes de la provincia est??n atendidos el 90 por 100 y el 9 por 100 procede del exterior de la provincia. 4) El personal existente dedicado a la asistencia del subnormal es de 417, de los cuales el 55 por 100 realiza la jornada completa, el 35 por 100 media jornada y el 9 por 100 realizan su labor por horas. 5) El 27 por 100 de los deficientes est?? asistido en r??gimen de internado, el 54 por 100 en externado y el 18 por 100 son semipensionistas. 6) En cuanto al sexo, el sector femenino supone un 28 por 100 de los asistidos, el 71 por 100 restante son varones. 7) Los ni??os de edad comprendida entre los 6 y 15 a??os forman el colectivo mayor de deficientes, ya que representan el 66 por 100, mientras que los ni??os de 16 a 20 a??os configuran el 24 por 100 restante. 8) Respecto al grado de deficiencia, un 12 por 100 son l??mites, un 35 por 100 ligeros, un 34 por 100 moderados, un 8 por 100 severos y menos del 1 por 100 profundos. El 10 por 100 restante presentan un cociente intelectual considerado normal. 9) El 49 por 100 de los deficientes son de procedencia rural y los dem??s de procedencia urbana. 10) La cuota por plaza y alumno varia en funci??n de los centros, es gratuita en el caso del centro experimental de educaci??n, mientras que en el centro de profundos y paral??ticos cerebrales el precio es de 13.500 pesetas, aunque tambi??n hay otros centros que ofrecen precios intermedios. 11) El 50 por 100 de los deficientes se mueve en un nivel socioecon??mico medio, el 26 por 100 es de nivel bajo y el 10 por 100 es de un nivel muy bajo. Por lo cual, el panorama que se les presenta a estas familias y a otras con hijos deficientes, en cuanto a la asistencia, formaci??n y educaci??n de los mismos es poco halagadora. 1) La deficiencia en la provincia de Valladolid est?? medianamente atendida, pero faltan puestos escolares y asistenciales. 2) Resulta necesaria una actuaci??n m??s amplia y comprometida de los organismos estatales para facilitar a los deficientes un acceso m??s f??cil y humano a su integraci??n social, para hacer m??s llevadera y menos costosa la situaci??n en que se encuentran estas familias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué factores están influyendo sobre el rendimiento académico en el ámbito universitario y qué factores pueden predecirlo en el futuro. Este objetivo general se concreta en los siguientes operativos: describir el alumnado de la Universidad de Salamanca en función de diversas características de tipo personal, social, psicológico y pedagógico; conocer las diferencias que se encuentran en el alumnado descrito; analizar las relaciones existentes entre las diferentes variables consideradas y el rendimiento académico; conocer la importancia del abandono y obtener la opinión de los alumnos sobre las causas del fracaso en los estudios. Se recoge información de todos los alumnos de la Universidad de Salamanca. Es decir, no es necesario acudir a un proceso de muestreo ya que, gracias a la informática y a la estrategia de encuesta a través del sobre de matrícula, la población era, desde el punto de vista técnico, abarcable. La población objeto de estudio es la cohorte de alumnos matriculados en la Universidad de Salamanca en los cursos académicos 1989-1994; el número de alumnos va desde los 24896 de 1989-1990 hasta los 29552 de 1993-1994. Algunas de las variables se estudian en toda la población, mientras que otras son estudiadas en diferentes subconjuntos de la misma: Nõ1 Subconjunto 'Encuesta matrícula 92' con 8643 alumnos encuestados; Nõ2 Subconjunto 'Muestra incidental' con 552 alumnos encuestados; y Nõ3 Suconjunto 'Encuesta matrícula 93' con 6421 alumnos encuestados. El diseño de la investigación es no experimental o ex-post-facto, con estudios de tipo descriptivo y correlacional. Las variables objeto de estudio son de tres tipos: de identificación y socioeconómicas, psicológicas y pedagógicas. Estas variables quedan clasificadas según su función en el diseño, de la siguiente manera: A) Variables de clasificación (sexo, tipo de centro en BUP y COU, curso, centro, titulación, tipo de centro, ciclo de estudios, situación laboral del alumno y localidad de residencia). B) Variables predictoras (edad, estudios del padre y la madre, personalidad, inteligencia, autoeficacia, actitudes hacia la Universidad, los profesores y los alumnos, hábitos de estudio, expediente académico preuniversitario, asistencia y satisfacción). C) Variable criterio (expediente académico en la Universidad). Por un lado pruebas estandarizadas: Test de Inteligencia General (TIG) de la Sección de Estudios de TEA, Cuestionario factorial de la personalidad (16PF) de R.B. Cattell; Cuestionario de Autoeficacia de Sherer y Adams (una selección de ítems). Por otro lado, cuestionarios construidos ad hoc, elaborados por el Grupo Helmántica de Investigación: Diferencial Semántico para la medida de las actitudes; Cuestionario de Hábitos de Estudio; Cuestionario sobre Fracaso en los estudios; Cuestionario para medir la asistencia a clase o absentismo por parte de los alumnos y la satisfacción con la carrera elegida. Y, finalmente, Archivos Informáticos proporcionados por el Centro de Proceso de Datos de la Universidad de Salamanca, utilizados en el estudio de las variables de identificación y socioeconómicas, del expediente académico preuniversitario y universitario y del abandono. Los análisis estadísticos se agrupan en cuatro bloques: 1) Análisis descriptivo univariado (media y desviación típica de más de 100 variables) 2) Análisis comparativo e inferencial bivariado (pruebas de significación de diferencia de medias en muestras independientes, análisis de varianza y 'CHI' cuadrado) 3) Análisis correlacional bivariado (coeficientes de correlación 'R' de Pearson y 'C' de contingencia) 4) Análisis multivariado (análisis factorial, de regresión múltiple, discriminante y de covarianza). Con los resultados del análisis descriptivo se elabora un perfil del estudiante medio (mayoritariamente femenino, joven, procedente de Centros públicos, con personalidad normal, inteligencia y autoeficacia elevadas, con actitudes positivas pero malos hábitos de estudio y con nivel alto de asistencia a clase y satisfacción). Del análisis inferencial se extraen diferencias significativas en el rendimiento atendiendo a las variables sexo, edad, tipo de estudios, Centro de procedencia, curso, situación laboral y estudios del padre y de la madre. Del análisis correlacional se deduce que las variables más relacionadas con el rendimiento son, además de las aparecidas en el análisis inferencial, hábitos de estudio, autoeficacia, actitud, satisfacción, personalidad, asistencia, rendimiento preuniversitario y edad. Del análisis multivariado se concluye que el predictor más potente del rendimiento académico de los alumnos de la Universidad de Salamanca es el rendimiento académico previo y que cuanto más cerca esté en el tiempo la medida de esa variable mejor es su valor predictivo. El rendimiento académico universitario es un problema complejo, siendo insuficiente un modelo único para su explicación. Se pone de manifiesto el valor predictivo del rendimiento previo, así como la importancia de la satisfacción y la asistencia a clase. Se propone un ejercicio de autocrítica por parte de la Comunidad Universitaria y se ofrece la presente investigación como una contribución científica para orientar las decisiones encaminadas a paliar el fracaso académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cuál es la situación del deficiente mental en la provincia de Ávila. Expone los datos generales relativos a los deficientes mentales en España para centrarse después en Ávila. Analiza los centros, talleres y el sistema de trabajo que tiene Ávila para los deficientes e investiga los requisitos y condiciones que el alumnado debe tener para ingresar en los centros existentes. 1) De acuerdo con el censo realizado por el Servicio de Rehabilitación de Minusválidos (SEREM), la población estimada de deficientes mentales en la provincia de Ávila es de 1.449. 2) La población asistida es de 222 que equivale a un 15 por 100, existiendo un déficit del 85 por 100 de deficientes sin atender. 3) Procedentes de otras provincias están atendidos el 47 por 100, es decir, 226 deficientes. 4) Respecto al personal existente dedicado a la asistencia del subnormal, el 75 por 100 realiza la jornada completa, el 23 por 100 media jornada y el 2 por 100 realizan su labor por horas. 5) El 90 por 100 de los deficientes está asistido en régimen de internado, el 4 por 100 en externado y el 6 por 100 son semipensionistas. 6) En cuanto al sexo, el sector femenino supone un 54 por 100 de los asistidos y el 46 por 100 restante son varones. 7) Los niños de edad comprendida entre los 15 y 20 años forman el colectivo mayor de deficientes, ya que representan el 32 por 100, mientras que los niños de 10 a 15 años configuran el 31 por 100 restante. 8) Respecto al grado de deficiencia, un 26 por 100 son límites, un 38 por 100 ligeros, un 28 por 100 moderados, un 5 por 100 severos y un 3 por 100 profundos. El 10 por 100 restante presentan un cociente intelectual considerado normal. 9) El 72 por 100 de los deficientes son de procedencia rural y los demás de procedencia urbana. 10) La cuota por plaza en los diversos centros de educación especial es de 7.000 pesetas pesetas, lo que supone un problema socio económico. 11) El 76 por 100 de los deficientes se mueve en un nivel socioeconómico bajo, el 24 por 100 es de nivel medio. De toda la provincia el 49 por 100 de la población deficiente recibe la cuota de 1.500 pesetas de la seguridad social. Los restantes, por poseer un cociente intelectual mayor de 50 o porque sus padres no cotizan en la seguridad social, no reciben esta ayuda. 1) El problema de la deficiencia, como cualquier otro tipo de marginación, no es un problema de caridad sino de justicia social. El deficiente tiene tantos derechos como cualquier otra persona en todos los ámbitos de la vida. 2) De modo que se establece la transición del derecho del deficiente a la atención médica y pedagógica, al derecho del deficiente a gozar lo más ampliamente de los privilegios, ventajas y libertades reconocidas a todo ciudadano. Sin embargo, la realidad es otra, la falta de asistencia y de centros que sufren la mayoría de las provincias de España privan a los deficientes de sus derechos fundamentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la vinculación entre la educación y la democracia dentro del amplio pensamiento de John Dewey. Expone brevemente unas notas biográficas de John Dewey y explica las líneas directrices de su pensamiento filosófico-educativo del que procede su concepción democrática de la educación. 1) En educación Dewey distingue dos sentidos, uno amplio, como conjunto de procesos mediante los cuales un grupo transmite a sus miembros más pequeños aquellos ideales que aseguran la supervivencia del grupo. Y otro restringido, en el que separa dos aspectos, el psicológico y el social. El material del que ha de partir la educación son los instintos y las capacidades. La interpretación posterior de ellas sólo será posible cuando se tenga un amplio conocimiento de las condiciones sociales del individuo. 2) La educación olvidará toda pretendida finalidad trascendente, para poseer una finalidad inmanente, ya que la educación como tal, no posee un fin fuera de sí misma, fuera del preparar al hombre para la vida misma. Es decir, para poder aplicar sus capacidades en los distintos momentos de la vida. Una educación que se limite a preparar al hombre para un momento determinado, para un tiempo concreto, quedará rápidamente desfasada debido a la vertiginosa rapidez de desarrollo a nivel mundial. 3) Para Dewey, la educación presenta tres grandes características, que son, activa, científica y social. Con todo lo que estos tres términos significan en el pensamiento deweyano. 4) El hombre como ser social por naturaleza, necesita para desarrollarse como tal hombre, vivir asociado con sus semejantes. Esta necesidad no debe adquirir formas más o menos defectuosas de asociación, sino que ha de inclinarse por aquellas que presente mayor índice de cooperación e integración entre sus miembros, es decir, por la democracia. 5) Una democracia bien entendida, no simplemente como forma de gobierno basada en el sufragio universal, ni como libertad exterior plena de los individuos que la componen. La democracia, en el pensamiento de Dewey, es algo más, es esencialmente una cosmovisión, una forma detetrminada de concebir la vida y el mundo que implican toda una filosofía. 6) Hay que señalar el carácter dinámico de la democracia, al mismo tiempo que se la considera no como algo innato sino adquirido, desempeñando un importante papel para la libertad del hombre. 7) Fundamentada sólidamente la democracia en las capacidades de la naturaleza humana, ha de ser considerada como ideal moral a conseguir, difícil pero no utópico. Basta para ello hacer un estudio del recorrido histórico del hombre. Puesto que lo social y lo moral coinciden en Dewey, y la democracia es el ideal social también será el ideal moral. Democracia y educación han de estar íntimamente relacionadas, ya que ninguna de ellas puede llevarse a cabo plenamente si no es con la colaboración de la otra. La democracia sin la educación es insostenible y la educación sin la democracia mera coacción desde el exterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la afectividad y sexualidad en el deficiente mental. 58 sujetos de un centro de educación especial, 26 de sexo femenino y 32 de sexo masculino. De edades comprendidas entre los 8 y 14 años. Explica los rasgos más característicos de la afectividad y de la sexualidad en la evolución del niño, después realiza un estudio experimental para averiguar los conocimientos que tienen, sobre la afectividad y la sexualidad, los deficientes mentales. Cuestionario. La prueba consta de 13 ítems, las preguntas de tipo informativo se formulan para averiguar si el niño tiene una idea clara de las diferencias de géneros y las de tipo afectivo-sexual sirven para saber como reacciona el deficiente mental ante los diferentes estímulos afectivo-sexuales. 1) No encontramos ninguna anomalía a primera vista de tipo sexual en estos sujetos, aunque en muy pocas ocasiones se deja entrever una pequeña desviación sexual. 2) La vida afectiva nos da la impresión que es demasiado superficial. 3) Existe una atracción afectivo-sexual hacia el otro sexo, lo cual, puede desembocar en un futuro matrimonio, salvo en algunos casos, muy pocos, en los cuales existe rechazo por el sexo contrario. 4) La información que han podido obtener estos sujetos nos parece un poco defectuosa y no completa. 5) La diferencia de sexo, no creemos que influya en las diferentes respuestas obtenidas, sin embargo, da la impresión de que los sujetos de sexo masculino son más sinceros y abiertos que las del sexo femenino. 6) El aspecto que más influencia tiene, al menos en las respuestas obtenidas, es el cociente intelectual, y el dato más curioso en este punto es que los sujetos con un cociente intelectual más elevado, son los que normalmente evitan dar unas respuestas más comprometidas. 7) La edad cronológica de los sujetos no tiene demasiada influencia, al menos en las respuestas obtenidas. 8) El ambiente familiar junto con el cociente intelectual, parecen ser los que mayor influencia ejercen en estos sujetos. 1) Es muy difícil hablar de la educación sexual y afectiva de los sujetos que presentan deficiencias mentales, ya que se confunde frecuentemente sexualidad y afectividad, mientras que, a nuestro modo de ver estas dos realidades se sitúan en dos niveles distintos del psiquismo, la primera condiciona más o menos la segunda, y la segunda integra la primera. 2) Lo sexual es tan ancho, tan múltiple y tan profundo como lo humano. El hombre constituye un ser sexuado en todos sus aspectos, en su cuerpo y en su espíritu, en su fisiología y en sus afectos, en su toma de conciencia personal y sus relaciones sociales. Por cualquier camino que tomemos la educación del deficiente mental, topamos con el sexo. La mayoría de las veces este problema se reduce a ciertas anomalías sexuales, tal planteamiento es incorrecto, pues se confunde lo sexual con sus manifestaciones patológicas. 3) Si queremos hacer de un deficiente mental un ser afectivamente logrado, damos de inmediato con el tema del amor. Si deseamos integrarlo socialmente, surge enseguida la cuestión del trato con las personas de sexo opuesto al suyo. Si buscamos hacerle vivir la vida, aparece también de modo inevitable lo sexual como exposición lo más pujante del vivir humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la atención a los subnormales en la provincia de Navarra. 7 directores de centros de educación especial de la provincia de Navarra. Expone unas cuestiones fundamentales relacionadas con la deficiencia mental, realiza un trabajo experimental para averiguar cuál es la situación de los deficientes mentales en la provincia de Navarra y después explica las características principales de la Asociación de Familiares y Amigos del Subnormal (ANFAS). Cuestionario. La prueba fue entregada a los directores de cada uno de los centros para conocer los requisitos de acceso, el funcionamiento y las características de cada uno de ellos. 1) Es muy escasa la atención a subnormales en la provincia. Se patentiza esta escasez de asistencia a subnormales del sexo femenino, es necesario incrementarla. La mujer necesita, tanto como el hombre, integrarse en la sociedad y por ello merece una atención y educación igual a la del hombre subnormal. 2) Predominan los centros de educación especial mixtos. Es una nota característica respecto a los centros de educación normal. Puesto que se duda que el carácter mixto del centro de educación especial, garantice la coeducación. 3) Se da mayor número de medio pensionados y de internos que de externados. Se hace necesaria la implantación de mayor número de externados, porque el subnormal más que la persona normal, necesita del contacto con su propia familia, contacto que de ordinario queda mal asegurado en las instituciones en régimen de internado. 4) La mejor edad atendida es la que oscila entre 6 y 18 años. Para mayores y menores de esas edades hay muy pocas plazas. Es muy escasa la atención que se les presta a los subnormales profundos, cuando son los que, precisamente por su imposibilidad de adaptación a la sociedad, necesitan más intensamente toda clase de atenciones. 5) Se advierte una falta de especialización y profesionalización en la atención docente. El número de maestros, no es suficiente para abordar toda la problemática. Es necesario lograr el derecho a una educación obligatoria y gratuita para todos los subnormales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la personalidad. 296 sujetos de Gijón, 191 son universitarios masculinos y 105 alumnas de sexto de bachillerato femenino. Expone unos presupuestos generales sobre la personalidad, analiza las teorías acerca de la misma, estudia científicamente la personalidad a través de la teoría de R.B. Cattell y de su cuestionario (HSPQ), y explica en qué consiste el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). Después realiza un trabajo experimental sobre la personalidad aplicando las pruebas citadas a estudiantes de Gijón. High School Personality Questionnaire (HSPQ) y Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). La aplicación del HSPQ permite, por la asociación con las escalas de MMPI, comprobar de alguna manera las posibilidades clínicas de descripción de los factores de Cattell. 1) La histeria se da más en la muestra femenina, mientras que la psicastenia abunda en mayor medida en la masculina. 2) En la inteligencia, hay mayor dispersión entre los hombres, y hay mayor concentración sobre una media superior en las mujeres. 3) La estabilidad emocional favorece a las mujeres, mientras que la tensión aprensiva y la autosuficiencia destacan en los hombres. 1) El análisis factorial que se ha realizado sobre las variables de Cattell ha confirmado la línea de factores y de agrupaciones factoriales en notas de personalidad tal como las recoge, esencialmente, el manual. 2) Se ve confirmada la orientación bipolar de los factores HSPQ con las correlaciones positivas o negativas con el MMPI, al mismo tiempo que se destacan las orientaciones positivas o negativas, respecto de la personalidad, de las puntuaciones altas obtenidas en los diversos factores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la afectividad en el deficiente mental mediante el análisis del dibujo de la familia. 50 sujetos cuyas edades oscilan entre los 7 y los 18 años, y sus cocientes intelectuales entre 40 y 75. Explica la naturaleza y las características del sentimiento, la evolución de los sentimiento en el niño y la afectividad filial del subnormal, después realiza un trabajo experimental, para descubrir a través del dibujo, la afectividad del deficiente mental. Test del dibujo de la familia. El dibujo de la familia permite al niño reflejar tendencias que se hallan reprimidas en el inconsciente. Y a través de esto podemos observar los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Después del dibujo se efectúa una breve entrevista en la que se invita al niño a explicarnos lo que ha hecho y a que nos hable de cada personaje representado. 1) La desvalorización del padre del mismo sexo no es muy frecuente ni en los niños, ni en las niñas. 2) La desvalorización de sí mismo tampoco es frecuente en ninguno de los dos sexos. 3) La valorización del padre es más frecuente en el sexo femenino, de un total de 21 niñas, 8 valorizan la imagen paterna, mientras que en los chicos son 6 de un total de 29, los que presentan este fenómeno. 4) La valorización de la madre es más frecuente en los varones, 13 de ellos lo presentan, mientras que en las niñas son sólo 6. 5) La identificación con el padre del mismo sexo, son 8 los varones que se identifican con el padre y además valorizan a la madre. De las niñas son 14 las que se identifican con la madre y de ellas, 3 valorizan además al padre. 6) El infantilismo es frecuente en ambos sexos, aunque se observa mayor frecuencia en el sexo masculino, 25 varones lo presentan y en las niñas aparece en 14 de ellas. A una positividad del ambiente corresponde una mejor evolución de la afectividad filial y por tanto un temprano abandono del infantilismo en las representaciones, en el caso contrario, cuando el ambiente familiar se caracteriza por ser negativo, la afectividad filial sufre estancamientos en su desarrollo y su evolución es muy lenta, este es el caso de los sujetos que en las representaciones se caracterizan por claros rasgos de infantilismo.