997 resultados para Recém-nascidos - Cuidado e higiene
Resumo:
OBJETIVO: Analisar as desigualdades sociodemográficas, na assistência pré-natal e ao parto e suas conseqüências sobre o peso ao nascer. MÉTODOS: Estudo realizado em amostra de 10.072 puérperas atendidas em maternidades públicas, conveniadas com o Sistema Único de Saúde, e particulares do Município do Rio de Janeiro, no período de 1999-2001. Para verificar a associação entre peso ao nascer e características maternas, sociodemográficas, biológicas e da assistência pré-natal (índice de Kotelchuck modificado), realizaram-se regressões lineares múltiplas, estratificando as puérperas segundo nível de instrução. Foi utilizada a técnica de bootstrap com intervalos de confiança acurados para as estimativas dos efeitos. RESULTADOS: Na análise bivariada, para quase todas as variáveis estudadas, as médias de peso ao nascer foram menores entre as mães de escolaridade mais baixa. Na análise da regressão múltipla para o grupo de baixa escolaridade, o peso ao nascer associou-se diretamente com o índice de Kotelchuck modificado e a idade gestacional, e inversamente com as variáveis cor da pele preta, hábito de fumar e a experiência de filhos prematuros anteriores. Idade materna e paridade tiveram comportamentos distintos nos extremos e na faixa central dos dados. No grupo de maior escolaridade somente a paridade, a idade gestacional e o índice de Kotelchuck modificado foram significativos e se associaram diretamente com o peso ao nascer. Verificou-se o papel protetor da assistência pré-natal, assim como o efeito negativo do hábito de fumar independente do nível de escolaridade das mães. CONCLUSÕES: As variáveis que explicaram o peso ao nascer dos neonatos de mães com elevada escolaridade foram de natureza biológica, em contraste com os determinantes sociais encontrados no grupo de baixa escolaridade.
Resumo:
OBJETIVO: Identificar diferenciais intra-urbanos e fatores de risco na prevalência de baixo peso ao nascer. MÉTODOS: Foram utilizadas as informações das declarações de nascido vivo de mães residentes no município de São Paulo, obtidos do Sistema de Informação de Nascidos Vivos e Fundação Seade, para o período de 2002 e 2003, totalizando 368.980 nascidos vivos. Os endereços foram geo-referenciados em setores censitários e classificados em seis grupos de vulnerabilidade segundo o Índice Paulista de Vulnerabilidade Social. Para identificação dos possíveis fatores de risco empregou-se análise de regressão logística. RESULTADOS: Observou-se tendência de crescimento da prevalência de baixo peso ao nascer com aumento da vulnerabilidade (de 6,8% a 8,1%). Houve diferenças significativas entre os grupos quanto às características maternas, assistência pré-natal e da proporção de nascimentos de não pré-termo de baixo peso. No grupo de baixo peso não pré-termo, proxy da presença de retardo do crescimento intra-uterino, residir em áreas vulneráveis (1,29;1,17-1,43) e características socioeconômicas maternas desaforáveis, como mães adolescentes (1,13;1,04-1,22), baixa escolaridade (1,26;1,17-1,35) e elevada paridade (1,10;1,01-1,20) foram fatores de risco, assim como mães idosas (1,38;1,30-1,47), e sem companheiro (1,15;1,11-1,20). A ausência de pré-natal apresentou o maior risco de baixo peso para nascimentos de pré-termo (3,39;2,86-4,02) e não pré-termo (2,12;1,87-2,41). Houve redução de risco de baixo peso com o aumento de consultas de pré-natal para nascimentos de pré-termo e não pré-termo. CONCLUSÕES: Há diferenças de prevalência de baixo peso ao nascer segundo grupos de vulnerabilidade. A assistência pré-natal mostrou-se desigual segundo grupos de vulnerabilidade e seu elevado risco para o baixo peso ao nascer indica a importância de ampliar o acesso e qualidade dos serviços de saúde.
Resumo:
A presente pesquisa avaliou a contaminação em carcaças de frango por salmonelas. O estudo foi realizado em feiras e mercados nas diferentes zonas da Cidade de Manaus-AM, por um período de 11 semanas (março a maio de 1998). Sessenta amostras foram examinadas; destas, trinta (50%) resultaram positivas para Salmonella spp., das quais foram isoladas 67 cepas, incluídas em 11 sorotipos diversos. Entre os sorotipos identificados, a S. panama, S. mbandaka, S. schwarzengrund, S. typhimurium, S. albany e S. agona, foram as predominantes, representando 85% do total isolado. A contaminação de Salmonella é dependente de vários fatores, e a sua ocorrência pode estar relacionada com as condições de higiene da granja. A metodologia empregada para a detecção microbiológica foi a recomendada pela "Food and Drug Administration", dos Estados Unidos da América.
Resumo:
Refletindo nossa vivência como enfermeiras na Unidade de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN), assim como da urgência em assistir o recém-nascido (RN) internado, objetivamos descrever a interação entre enfermeira e RN durante a prática do cuidado na aspiração orotraqueal, na coleta de sangue para exames laboratoriais com ênfase nas respostas fisiológicas e comportamentais. Pesquisa exploratória, descritiva, na qual utilizamos a Teoria de Paterson e Zderad (1976). Realizada numa maternidade pública, em Fortaleza-CE, com seis enfermeiras e 21 bebês de risco. Coletamos os dados no período de abril a junho de 2003. Os resultados demonstraram que os RNs, ao interagirem com os enfermeiros, apresentaram aumento da freqüência cardíaca, diminuição da saturação de oxigênio, expressão de choro, agitação, tranqüilidade, calma. O enfermeiro, na maioria das vezes, utilizou o toque técnico, mas pudemos presenciar, as relações Eu-Tu e Eu-Isso com base na Teoria Humanística a qual pode ser praticada no cotidiano do cuidado ao bebê.
Resumo:
Este estudo objetivou compreender o significado do ser e do fazer o cuidado para os enfermeiros em uma Unidade de Tratamento Intensivo Neonatal (UTIN) de um hospital geral do sul do Brasil, construindo um modelo teórico explicativo. Utilizou-se a Teoria Fundamentada nos Dados e o Paradigma da Complexidade na construção do Modelo Teórico: Cuidando do recém-nascido em UTIN: Convivendo com a fragilidade do viver/sobreviver à luz da complexidade. Participaram 11 sujeitos. Os dados foram coletados mediante entrevista aberta e organizados no software NVIVO. Identificou-se a categoria central: Convivendo com a fragilidade do viver/sobreviver: cuidado altamente complexo, sensível, singular e compartilhado. O cuidado em UTIN, valorizando as inter-relações cotidianas, busca atuar em todas as esferas do cuidado complexo em saúde, integrando e aplicando conhecimentos científicos. É necessário exercitar as potencialidades já inatas dos profissionais de enfermagem e caminhar rumo ao encontro de novas, um convite a novos modos de cuidar do neonato, sua família e os membros deste sistema complexo.
Resumo:
Na maioria das maternidades, a classificação, a avaliação e a definição da unidade a encaminhar o recém-nascido (RN) após o nascimento são realizadas pelo médico. A avaliação ocorre na sala de parto considerando: peso ao nascer; idade gestacional; condutas que definem quadro clínico e doença. Este estudo observacional teve como objetivo avaliar a confiabilidade de um instrumento de classificação de RN. A pesquisa foi realizada no berçário de um hospital público, São Paulo. Nove enfermeiras aplicaram o instrumento a 63 RN, sendo duas simultaneamente em cada um dos cinco setores do berçário. Verificou-se que o nível de concordância Kappa entre as enfermeiras foi excelente para a maioria das áreas de cuidado (69,0%). Concluiu-se que houve consenso e concordância das enfermeiras quanto ao instrumento ser completo, de fácil entendimento e aplicável, porém despende muito tempo. As enfermeiras reconhecem a importância do instrumento para o dimensionamento dos profissionais, organização e planejamento do cuidado.
Resumo:
OBJETIVO: estimar a prevalência e identificar fatores associados à soropositividade pelo Toxoplasma gondii em gestantes. MÉTODOS: estudo de corte transversal retrospectivo, a partir dos registros de mulheres triadas para toxoplasmose pelo Programa de Proteção à Gestante, em 2008, residentes em Goiânia (GO). Esses registros foram vinculados aos do banco de dados do Sistema Nacional de Informações sobre Nascidos Vivos do Estado de Goiás. O processo de vinculação ocorreu em três etapas, sendo pareados 10.316 registros para análise dentre os 12.846 registros iniciais. Nesse processo foram consideradas as variáveis: nome da mulher, idade, data de nascimento, data provável do parto, data de nascimento do recém-nascido e dados referentes ao domicílio. Os anticorpos anti-Toxoplasma gondii foram detectados em amostras de sangue seco coletadas em papel filtro por meio dos testes Q-Preven Toxo para IgG e IgM. O teste do χ2 e χ2 para tendência foram utilizados para análise dos dados, e o odds ratio (OR) para estimar a chance de associação entre variáveis de exposição e desfecho. RESULTADOS: a prevalência da infecção foi de 67,7%, e 0,7% apresentou anticorpos anti-Toxoplasma gondii IgM e IgG reagentes. Dessas, apenas três não se submeteram ao teste confirmatório em sangue venoso. A mediana do intervalo entre o screening e a nova coleta de sangue venoso foi de 12,5, e entre o screening e o teste confirmatório e de avidez, 20 dias. As variáveis associadas à exposição foram: faixa etária de 20-30 anos, OR=1,6, e >31 anos, OR=1,8; cor da pele parda, OR=1,4, e preta, OR=1,6; e escolaridade de 8-11 anos, OR=0,7, e >12 anos de estudo, OR=0,6. CONCLUSÃO: estimou-se elevada prevalência da infecção entre gestantes. Os fatores associados encontrados devem ser considerados durante o acompanhamento pré-natal, juntamente com ações educativas para a prevenção da infecção e vigilância do status sorológico de gestantes soronegativas.
Resumo:
La bacteriemia asociada a catéter afecta a pacientes en las unidades de cuidado intensivo con una alta morbilidad, mortalidad y aumento de los costos al sistema de salud. Los recién nacidos son la población de más alto riesgo por el mayor uso de catéteres centrales. Objetivo: Caracterizar factores de riesgo para bacteriemia asociada a catéter en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de la Fundación Cardioinfantil entre 2005 - 2010 Materiales y método: Estudio descriptivo de corte transversal, incluyó todos los recién nacidos con diagnostico de bacteriemia asociada a catéter. Se analizó la información utilizando frecuencias y medidas de tendencia central. Resultados: Se encontraron 50 pacientes con diagnostico de bacteriemia asociada a catéter. 50% de género masculino, 52% con edad gestacional al nacimiento menor a 36 semanas y 24% con peso menor a 1500 gramos al momento de la inserción del catéter. La edad fue de 24.2 días al momento de la inserción del catéter. En el 66% de los pacientes el sitio de inserción fue el miembro superior, siendo el Sthaphylococcus Epidermidis el germen con el 50% de las bacteriemias. Conclusión: La bacteriemia asociada a catéter afecta paciente prematuros, de bajo peso sin diferencias en genero. La manipulación de dichos dispositivos, el sitio de inserción, el uso previo de antibióticos, la duración del catéter y el uso de nutrición parenteral son factores que están asociados al mayor riesgo de infección. Siendo el Staphylococcus Epidermidis el germen mas frecuente.
Resumo:
Descripción del Negocio Kinderpup es una guardería para perros como mascota ubicada en el centro comercial Unicentro en la ciudad de Bogotá, creada para atender las necesidades de las personas propietarias de éstas mascotas, las cuales presentan inconvenientes al dar un paseo por varios lugares en los cuales no es permitido el acceso de estos animales. Los lugares más comunes son los centros comerciales, y es precisamente por esto que el proyecto se concentra en este tipo de establecimientos. El objetivo es ofrecer tranquilidad y comodidad a los usuarios de nuestros servicios, brindando atención y cariño a sus mascotas y entendiéndolas como parte importante de las familias. Para cumplir con nuestro objetivo, Kinderpup contará con personal calificado siempre dispuesto a prestar servicios de guardería, veterinaria, peluquería y entrenamiento, esenciales para mantener a las mascotas saludables, hermosas y felices. El servicio de peluquería incluye corte de pelo, arreglo de uñas y dientes; entrenamiento, incluye salida a pasear alrededor del centro comercial y adiestramiento por un entrenador capacitado. El servicio veterinario incluye diagnostico, historia clínica del canino, revisión general y recomendaciones. También se cuenta con artículos para la venta, concentrado y productos de estética animal, que podrán ser adquiridos por los usuarios de las mascotas en la sede de Kinderpup. Mercado En Colombia actualmente no existe un espacio adecuado para atender a las mascotas en los centros comerciales, aún se mantiene prohibido el acceso de animales a estos establecimientos y las personas propietarias de mascotas que frecuentan estos lugares plantean la necesidad de proporcionar un espacio para que puedan dejar sus animales allí. Dado a lo que sugiere el mercado potencial y a la localización central del centro comercial Unicentro, se da la oportunidad de ofrecer diferentes servicios además de guardería a las personas de estratos 4, 5 y 6 que frecuentan los centros comerciales y que necesitan un lugar de confianza para dejar a sus mascotas cuando tengan que salir y no los puedan llevar, quieran peluquear a su perro o adiestrarlo. De igual manera, este servicio es muy beneficioso para las personas que viven alrededor del centro comercial debido a que durante la semana tienen la preocupación de dejar a su mascota sola en casa o con una persona inexperta. Según el estudio de mercados, existe un porcentaje interesante de personas que visitan los establecimientos comerciales en fines de semana, el 26% de 100 personas encuestadas asisten al centro comercial entre 2 y 3 veces al mes y el 22%, van 4 veces al mes, además el 44% de los encuestados dicen que el centro comercial de su preferencia es Unicentro y una cifra todavía más significativa es que el 78% de las personas llevarían a su perro al centro comercial si esto no fuera prohibido. Operaciones El ciclo de servicio comienza a partir de que el cliente se acerca a solicitar información en la recepción de Kinderpup, al recibir un volante publicitario o comunicándose con nosotros por teléfono o email. A partir del momento en que las personas deseen dejar su mascota a nuestro cuidado, se procede a un acercamiento con la mascota que le proporcione tranquilidad tanto a la mascota como a su amo y, a continuación se ejecuta el servicio indicado según el caso. Equipo de Gestión El equipo gestor de Kinderpup estará formado por los siguientes integrantes: Silvia Valencia: Veterinaria, responsable de asesorar sobre el cuidado de las mascotas, las normas de higiene y protección y administrar la guardería. José Segura: Promotor de ventas encargado de hacer los contactos con las empresas proveedoras, agencias de publicidad y Unicentro. Ana María Romero: Directora encargada de dirigir a los empleados y de planear las estrategias de mercadeo y competitividad. Viabilidad económica La inversión a realizar es de $47’599.463, financiados en un 60% por una entidad financiera, se asume un incremento en ventas del 4% según la investigación de mercados, además un aumento de los costos y precios en un 3%. Tras este análisis podemos identificar los principales indicadores financieros que nos guiaran en la toma de decisión acerca de la viabilidad del mismo: Los flujos de caja que tenemos para obtener los anteriores indicativos son los siguientes: 2008 2009 2010 2011 2012 2013 $ -47.599.463,20 $ 17.056.542,57 $ 13.744.893,02 $ 25.924.959,20 $ 39.316.390,43 $ 52.499.868,67
Resumo:
Pretende adquirir y prácticar hábitos elementales de higiene, alimentación y cuidado personal, integrando esta adquisición y práctica en actituddes y capacidades más generales relacionadas con la salud y la calidad de vida. Los objetivos son la disminución del consumo de chucherías y bollos en el recreo sustituyéndolos por zumos y frutas, la toma de conciencia por parte del alumnado y sus familias de la importancia de una dieta equilibrada, la ampliación del vocabulario relacionado con el tema, el conocimiento del proceso de elaboración de algunos alimentos, saber leer y analizar el etiquetado de los productos alimenticios y conocer los alimentos propios de cada estación y típicos de su comunidad. La metodología es global partiendo de la experiencia del alumnado, se trabaja cada centro de interés en todas las áreas. Se evalúa el grado de participación, de satisfacción de los participantes, de consecución de los objetivos, la traslación al currículo, la adecuación de la metodología y la incidencia en el centro y la comunidad..
Resumo:
Este proyecto continúa con el del año anterior y aprovecha la puesta en marcha de los servicios de desayuno y comedor para introducir, en las áreas transversales, la adquisición de hábitos de higiene. Los objetivos son generalizar los hábitos de higiene personal en todas las situaciones cotidianas del alumno para favorecer el conocimiento y cuidado del cuerpo; e implicar a las familias en esta labor. El trabajo se realiza con los alumnos, padres y personal de limpieza y cocina. Se continúa con los programas de Fluoración, Revisión Odonto-pediátrica y Detección del Daltonismo; se elaboran fichas de trabajo relacionadas con salud e higiene, un Libro Viajero con los hábitos familiares y un código sobre normas higiénicas. Expertos de centros de salud imparten charlas a los padres sobre prevención de enfermedades infecto-contagiosas. Se realiza una evaluación inicial para comprobar los hábitos higiénicos y los conocimientos de los alumnos, y una evaluación continua para analizar los cambios experimentados. Incluye encuestas, fichas y códigos para conocer los hábitos higiénicos.
Resumo:
El proyecto responde a los malos hábitos observados en el desayuno con alto consumo de bollos y golosinas, al índice de colesterol de los alumnos, y la falta de formación de los padres en alimentación y consumo. Los objetivos son modificar los hábitos incorrectos de alimentación; presentar a padres y alumnos una alternativa de alimentación que elimine el colesterol, las caries y la obesidad; dar la información necesaria para hacer de los alumnos, consumidores difícilmente manipulables; e implicar a padres y entidades sociales en la actividad escolar y el cuidado de los niños. Para ello, se celebran desayunos, cumpleaños con tartas elaboradas por las madres. Además se celebra la Fiesta de Otoño con degustación de frutos y cuentos, poesías o murales de cada uno; y la Semana de la Alimentación, donde se trabaja con la rueda de alimentos y se elabora un plato cada día. Además se trabaja la higiene bucal. Se evalúa mediante la observación de hábitos, la actitud ante los alimentos, la participación y colaboración..
Resumo:
El profesorado detecta insuficientes hábitos de higiene, de alimentación y la falta de igualdad en las tareas domésticas asociadas a la alimentación y la higiene. Por ello decide enseñar hábitos de higiene adecuados relacionados con el cuidado personal, pautas de actuación relacionadas con los alimentos; formar y concienciar a las familias sobre la necesidad de una dieta sana y variada; y sobre la influencia de determinada publicidad en la alimentación diaria; establecer un mecanismo de colaboración permanente entre el centro escolar, padres y madres, instituciones sanitarias y servicios municipales en materia de salud e higiene; establecer estrategias de eliminación de desigualdades en materia de género que tengan que ver con las tareas domésticas relacionadas con la alimentación y la higiene. Las actividades realizadas son diseño y elaboración de materiales sobre nutrición e higiene, celebración de una fiesta en el campo y talleres para padres y madres. Además, en las clases diarias se incide en la importancia de la igualdad de género y el respeto a los espacios y elementos comunes. Se evalúa el desarrollo del programa y el grado de interés del alumnado.
Resumo:
El Colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid integra en su Proyecto Curricular de Centro, como materia transversal, los hábitos de salud y cuidado corporal. Está dirigido al alumnado de segundo ciclo de Educación General Básica. Los objetivos de la experiencia son: la adquisición de conocimientos básicos sobre el cuidado del cuerpo; la creación de costumbres de alimentación sana; el fomento de una actitud crítica frente a las ofertas recibidas por la sociedad de consumo y la mejora en el conocimiento de sus necesidades nutritivas según su edad. La evaluación tiene tres fases: diagnóstico, seguimiento del proceso y valoración final mediante pruebas escritas y trabajos en grupo. En la memoria se incluye la unidad didáctica utilizada por el alumnado..
Resumo:
El proyecto pretende desarrollar en los alumnos unos hábitos adecuados de higiene y salud desde varios aspectos: alimentación, higiene del cuerpo, cuidado del medio ambiente, etc. Al mismo tiempo se pretende educar a consumidores conscientes y críticos ante la publicidad. Se programan los siguientes objetivos: desarrollar el concepto de salud como parte de la globalidad del individuo; crear y desarrollar hábitos de salud, higiene y consumo; y conocer y fomentar el uso de los organismos públicos relacionados con la salud y el consumo. Para conseguir estos objetivos se han programado unas actividades que van desde la celebración de una semana sobre el consumo, asistencia a seminarios sobre educación para la salud, etc. El proyecto incluye la programación de cada unidad didáctica (salud, higiene y consumo) empleado en cada unidad. La valoración del proyecto es positiva, aunque se prevé que los objetivos sean conseguidos a largo plazo.