951 resultados para RAZA BRAHMAN - SUPLEMENTACION ENERGETICA
Resumo:
"HNG-42/6-94(4M)E."
Resumo:
Texas Department of Transportation, Austin
Resumo:
"Publicacíon hecha por orden del gobierno nacional."
Resumo:
At head of title: E. Gómez Carrillo.
Resumo:
"Publicacíon hecha por orden del gobierno nacional."
Resumo:
Contiene el Reglamento del Monte Pio Militar para estos Dominios y los de Indias con las últimas Ordenes que rigen : la Cédula sobre cría de Caballos de Raza, la Instrucción para Corregidores, y las Respluciones expedidas despues de la publicación del cuarto tomo en los años de 89, 90 y 91 pertenecientes à la Obra.
Resumo:
Discurso de recepción: Ureña, Rafael de. Una edición inédita de las Leges gothorum regum preparada por Diego y Antonio de Covarruvias, en la segunda mitad del siglo XVI. Necrología del excmo. sr. d. José Gómez de Arteche.--Discurso de contestación: Oliver, Bienvenido. Observaciones histórico-étnicas sobre la composición de la raza española.
Resumo:
En las últimas tres décadas asistimos a una proliferación inusitada de discursos que abordan la problemáticas ambientales desde diferentes perspectivas disciplinares. En este trabajo nos proponemos indagar en la coyuntura internacional que crea las condiciones de posibilidad para la aparición de un nuevo campo de producción intelectual. Nuestro interés se concentra sobre todo en los desarrollos teóricos producidos desde una perspectiva que toma en cuenta variables sociales en la explicación de fenómenos ambientales. Más específicamente, nos proponemos reconstruir la cadena de eventos históricos y conceptuales, que tuvieron una influencia decisiva en el de surgimiento de un corpus teórico abocado a la tarea de explicar la problemática ambiental desde un abordaje próximo a las ciencias sociales. Comenzaremos planteando algunos aspectos del contexto objetivo que posibilita la emergencia del discurso ambiental, asociándolo principalmente con las particularidades de la acumulación del capital en la fase posterior a la Segunda Guerra Mundial. Luego abordaremos algunos de los efectos producidos por el Informe Meadows al Club de Roma, al cual consideramos fundante de este nuevo campo disciplinar. Aquí podemos trazar una línea de demarcación entre efectos prácticos y efectos teóricos. Entre los primeros llamaremos la atención sobre la compatibilidad del Informe en cuestión con la financiarización global de la economía, que emergían en todo el planeta; en cuanto a los efectos teóricos, destacaremos algunas perspectivas críticas a la nueva etapa de acumulación del capital, desde donde se elaboró un marco de estudio alternativo para los problemas ambientales (Amílcar Herrera, 1977; Foguelman y Brailovsky, 1979; Sunkel y Gligo, 1980; Raúl Prebisch, 1981). Por último, sostenemos que este aporte desde Latinoamérica es fundamental en la tarea de delimitar el objeto de estudio de la Sociología de los Recursos Naturales, que luego aparece con más precisión en autores como Alain Lipietz (1992), Becker y Raza (2000, 2001) y Paolo Bifiani (1999), entre muchos otros
Resumo:
La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos ÔöÇincorporan, tensionan, contradicenÔöÇ con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. ;Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio.
Resumo:
La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos ÔöÇincorporan, tensionan, contradicenÔöÇ con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. ;Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio.
Resumo:
En las últimas tres décadas asistimos a una proliferación inusitada de discursos que abordan la problemáticas ambientales desde diferentes perspectivas disciplinares. En este trabajo nos proponemos indagar en la coyuntura internacional que crea las condiciones de posibilidad para la aparición de un nuevo campo de producción intelectual. Nuestro interés se concentra sobre todo en los desarrollos teóricos producidos desde una perspectiva que toma en cuenta variables sociales en la explicación de fenómenos ambientales. Más específicamente, nos proponemos reconstruir la cadena de eventos históricos y conceptuales, que tuvieron una influencia decisiva en el de surgimiento de un corpus teórico abocado a la tarea de explicar la problemática ambiental desde un abordaje próximo a las ciencias sociales. Comenzaremos planteando algunos aspectos del contexto objetivo que posibilita la emergencia del discurso ambiental, asociándolo principalmente con las particularidades de la acumulación del capital en la fase posterior a la Segunda Guerra Mundial. Luego abordaremos algunos de los efectos producidos por el Informe Meadows al Club de Roma, al cual consideramos fundante de este nuevo campo disciplinar. Aquí podemos trazar una línea de demarcación entre efectos prácticos y efectos teóricos. Entre los primeros llamaremos la atención sobre la compatibilidad del Informe en cuestión con la financiarización global de la economía, que emergían en todo el planeta; en cuanto a los efectos teóricos, destacaremos algunas perspectivas críticas a la nueva etapa de acumulación del capital, desde donde se elaboró un marco de estudio alternativo para los problemas ambientales (Amílcar Herrera, 1977; Foguelman y Brailovsky, 1979; Sunkel y Gligo, 1980; Raúl Prebisch, 1981). Por último, sostenemos que este aporte desde Latinoamérica es fundamental en la tarea de delimitar el objeto de estudio de la Sociología de los Recursos Naturales, que luego aparece con más precisión en autores como Alain Lipietz (1992), Becker y Raza (2000, 2001) y Paolo Bifiani (1999), entre muchos otros
Resumo:
La presente tesis se enmarca en los diversos debates que actualmente tienen lugar en las Ciencias Sociales en torno al cuerpo. Busca describir y explicar los elementos que operan en el proceso de construcción del cuerpo de mujeres de sectores populares, tomando como punto de partida el supuesto de que el cuerpo es una construcción social y, por ende, está atravesado por las relaciones de poder y de desigualdad que caracterizan a las sociedades. Se ahonda en las prácticas y los sentidos que se ponen en juego en la construcción del cuerpo de mujeres adultas que habitan un barrio pobre del partido de La Plata, a partir de, principalmente, dos dimensiones: la estética y la salud. Para ello se utilizó un enfoque etnográfico y se localizó la investigación en el barrio Puente Viejo, ubicado en la periferia de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. ;En resumen, se indaga sobre los sentidos construidos acerca del cuerpo en referencia a la salud y la estética, haciendo hincapié en la vinculación entre el cuerpo hegemónico y el cuerpo legítimo, para dar cuenta del proceso de construcción del cuerpo de las mujeres. Se considera el primero como un conjunto de principios de visión y división (la raza, el modelo heteronormativo de los géneros y el modelo médico hegemónico) que prescriben prácticas y sentidos sobre el cuerpo que operan en la sociedad en general, que se manifiesta en los saberes que se transmiten en las diversas instituciones (educativas, de salud, entre otras), y que son referenciales para las mujeres del barrio. El cuerpo legítimo refiere a aquel construido en el ámbito local, el cual establece prescripciones que son efectivas para el nivel local, que materializa relaciones de poder que se vislumbran en el barrio y que se vinculan de diversos modos -incorporan, tensionan, contradicen- con el cuerpo hegemónico y con los sentidos que las mujeres establecen en torno a éste, y a otras matrices de pensamiento. Por último, explicitaremos los procesos de distinción, estigmatización y segregación locales que tienen asidero en el cuerpo, y ahondaremos en las prácticas de cuidados del cuerpo, los usos, y los modos en que circulan y se reproducen los sentidos y las prácticas sobre la estética y la salud en el barrio
Resumo:
Six steers (3/4 Charolaisx1/4 Brahman) (mean body weight 314 +/- 27 kg) and six spayed heifers (3/5 Shorthornx2/5 Red Angus) (mean body weight 478 +/- 30 kg) were used to determine the effects of climatic conditions and hormone growth promotants (HGP) on respiration rate (RR; breaths/min), pulse rate (beats/min), rectal temperature (RT; degrees C), and heat production (HP; kJ). Cattle were exposed to the following climatic conditions prior to implantation with a HGP and then again 12 days after implantation: 2 days of thermoneutral conditions (TNL) [21.9 +/- 0.9 degrees C ambient temperature (T-A) and 61.7 +/- 22.1% relative humidity (RH)] then 2 days of hot conditions [HOT; 29.2 +/- 4 degrees C (T-A) and 78.3 +/- 13.2% (RH)], then TNL for 3 days and then 2 days of cold conditions [COLD; 17.6 +/- 0.9 degrees C (T-A) and 63.4 +/- 1.8% (RH); cattle were wet during this treatment]. The HGP implants used were: estrogenic implant (E), trenbolone acetate implant (TBA), or both (ET). Both prior to and following administration of HGP, RRs were lower (P < 0.05) on cold days and greater (P < 0.05) on hot days compared to TNL. On hot days, RTs, were 0.62 degrees C higher after compared to before implanting. Across all conditions, RTs were > 0.5 degrees C greater (P < 0.05) for E cattle than for TBA or ET cattle. On cold days, RTs of steers were > 0.8 degrees C higher than for the heifers, while under TNL and HOT, RTs of steers were 0.2-0.35 degrees C higher than those of heifers. Prior to implantation, HP per hour and per unit of metabolic body weight was higher (P < 0.05) for cattle exposed to hot conditions, when compared to HP on cold days. After implantation, HP was greater (P < 0.05) on hot days than on cold days. Under TNL, ET cattle had the lowest HP and greatest feed intake. On hot days, E cattle had the lowest HP, and the highest RT; therefore, if the potential exists for cattle death from heat episodes, the use of either TBA or ET may be preferred. Under cold conditions HP was similar among implant groups.
Resumo:
The influence of a once only administration of a metabolite of vitamin D-3 (HY center dot D-(R)-25-hydroxy vitamin D-3) on myofibrillar meat tenderness in Australian Brahman cattle was studied. Ninety-six Brahman steers of three phenotypes (indo-Brazil, US and US/European) and with two previous hormonal growth promotant (HGP) histories (implanted or not implanted with Compudose((R))) were fed a standard feedlot ration for 70 d. Treatment groups of 24 steers were offered daily 10 g/head HY center dot D-(R) (125 mg 25-hydroxyvitamin D-3) for 6, 4, or 2 d before slaughter. One other group of 24 steers was given the basal diet without HY center dot D-(R). Feed lot performance, blood and muscle samples and carcass quality data were collected at slaughter. Calcium, magnesium, potassium, sodium, iron and Vitamin D-3 metabolites were measured in plasma and longissimus dorsi muscle. Warner-Bratzler (WB) shear force (peak force, initial yield) and other objective meat quality measurements were made on the longissimus dorsi muscle of each steer after ageing for 1, 7 and 14 d post-mortem at 0-2 degrees C. There were no significant effects of HY center dot D-(R) supplements on average daily gain (ADG, 1.28-1.45 kg/d) over the experimental period. HY center dot D-(R) supplements given 6 d prior to slaughter resulted in significantly higher (P < 0.05) initial yield values compared to supplements given 2 d prior to slaughter. Supplementation had no significant effect on meat colour, ultimate pH, sarcomere length, cooking loss, instron compression or peak force. There was a significant treatment (HY center dot D-(R)) by phenotype/HGP interaction for peak force (P = 0.028), in which Indo-Brazil steers without previous HGP treatment responded positively (increased tenderness) to HY center dot D-(R) supplements at 2 d when compared with Indo-Brazil steers previously given HGP. There were no significant effects of treatment on other phenotypes. HY center dot D-(R) supplements did not affect muscle or plasma concentrations of calcium, potassium or sodium, but did significantly decrease plasma magnesium and iron concentrations when given 2 d before slaughter. There were no detectable amounts of 25-hydroxyvitamin D-3 in the blood or muscle of any cattle at slaughter. (c) 2005 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Objectives: The aim of this study was to assess the consistency and performance of radiologists interpreting breast magnetic resonance imaging (MRI) examinations. Materials and Methods: Two test sets of eight cases comprising cancers, benign disease, technical problems and parenchymal enhancement were prepared from two manufacturers' equipment (X and Y) and reported by 15 radiologists using the recording form and scoring system of the UK MRI breast screening study [(MAgnetic Resonance Imaging in Breast Screening (MARIBS)]. Variations in assessments of morphology, kinetic scores and diagnosis were measured by assessing intraobserver and interobserver variability and agreement. The sensitivity and specificity of reporting performances was determined using receiver operating characteristic (ROC) curve analysis. Results: Intraobserver variation was seen in 13 (27.7%) of 47 of the radiologists' conclusions (four technical and seven pathological differences). Substantial interobserver variation was observed in the scores recorded for morphology, pattern of enhancement, quantification of enhancement and washout pattern. The overall sensitivity of breast MRI was high [88.6%, 95% confidence interval (CI) 77.4-94.7%], combined with a specificity of 69.2% (95% CI 60.5-76.7%). The sensitivities were similar for the two test sets (P=.3), but the specificity was significantly higher for the Manufacturer X dataset (P