1000 resultados para Problema da indução. Lógica indutiva. Probabilidade


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: contextualizar las políticas socioeducativas europeas dirigidas a los jóvenes. Objetivos específicos derivados: análisis del triángulo educación-formación-juventud, análisis del binomio Europa económica-Educación y análisis del binomio Europa cultural-juventud. El segundo objetivo general y eje del trabajo: estudio analítico del contenido de las políticas comunitarias para jóvenes en materia de educación y formación. Derivan los siguientes objetivos específicos: síntesis y análisis de la política de educación y formación, síntesis y análisis de la política socioeducativa, síntesis y análisis de los programas comunitarios en el ámbito de la juventud y finalmente, síntesis y análisis de las propuestas de los jóvenes para la elaboración del próximo Libro Blanco sobre Política de Juventud en la Unión Europea. Tercer objetivo general: definir y especificar las 'lógicas' que determinan la racionalidad de las políticas educativas de juventud. Derivan los siguientes objetivos específicos: descripción y análisis de los condicionamientos económicos, establecimiento de los criterios de calidad de la educación-formación, reflexión sobre las implicaciones de la dimensión europea de la ciudadanía. El centro de la investigación que está presente en las diferentes secciones de la investigación: comprender y valorar las políticas socioeducativas de juventud en Europa. Publicaciones relacionadas con la temática objeto de la investigación. Hipótesis del trabajo: si la política educativa europea se legitimade acuerdo con un conjunto de condicionamientos socio-históricos, conceptuales, económicos y culturales y por derivación las políticas de acción comunitaria dirigidas a los jóvenes, cabe pensar que existen unas lógicas, ejes de raciocinio que, en conjunto, caracterizan y explican esas políticas para jóvenes en la Unión Europea. La elaboración e implementación de las acciones políticas podría, por tanto, ser optimizada al modificar la mentalidad, la ideología, las ideas y, por lo tanto, las prioridades que el poder político establece como necesarias para el buen funcionamiento de la acción comunitaria en materia de educación y formación en el ámbito de la juventud. Análisis documental. Análisis comparativo, análisis de contenido. La investigación está estructurada en tres capítulos generales. El primer capítulo establece el contexto de la investigación, desde el punto de vista socio-histórico, indicando las políticas educativas europeas y de juventud emergentes en Europa. Se analiza la realidad desde tres ámbitos: realiza el análisis de las relaciones que se establecen entre los conceptos: educación, formación y juventud. Seguidamente se estudian los vínculos entre la Europa Económica y la Educación, finalmente analizan las relaciones entre la Europa cultura y la juventud. El segundo capítulo aborda las políticas educativas de juventud en la Unión Europea. Realiza un análisis de los informes y normativas comunitarias en materia de educación y formación que se han producido en la década de los 90. Se diferencian tres secciones en función de la naturaleza de las políticas comunes: políticas de educación y formación, políticas socioeducativas y programas comunitarios de educación y formación para jóvenes. Finaliza esta sección con un apartado sobre el futuro Libro Blanco sobre la Política de Juventud en la Unión Europea. El tercer capítulo analiza las políticas educativas de juventud en función de la complejidad de los diversos aspectos que las integran, con el objeto de encontrar la racionalidad de las políticas educativas en Europa. Profundiza en una mayor comprensión europea y en un mayor entendimiento de las políticas comunitarias. En primer lugar analiza la lógica económica de los discursos de educación y formación, a través de la explicitación de las exigencias de la juventud emergente, las implicaciones de la sociedad competitiva y las consecuencias de la sociedad de la información. En segundo lugar estudia la preocupación y exigencia que la calidad de la educación y la formación supone hoy en día para la Unión Europea, entendiendo la necesidad de atender desde la política educativa comunitaria las necesidades de la juventud europea con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los jóvenes a la vez que mejorar los procesos educativos y de formación. En tercer lugar , se analiza la introducción de la dimensión europea en los currículos educativos, en las actuaciones comunitarias e incluso en la vida diaria de los jóvenes, que está siendo demandada para hacer posible la construcción del proyecto de ciudadanía europea. Respecto a los términos 'educación' y 'formación' se establece una diferenciación en relación con la amplitud del concepto 'educación' frente a la caracterización del término 'formación' que es utilizado normalmente para referirse a la formación profesional. La educación se concibe como un proceso integral dirigido a capacitar a los jóvenes para la asimilación y desarrollo de conocimientos, técnicas y valores , y para la adquisición de un nivel general de comprensión. Los procesos formativos son tan productivos como los procesos educativos internacionalmente reconocidos; sin embargo, la Comisión Europea ha demostrado mayor interés por la 'formación' en los últimos años, considerándola como un factor relevante para combatir el desempleo juvenil. Se considera que la educación 'general' y la formación 'profesional' tienen la misma importancia respecto a asegurar el futuro de los jóvenes europeos, de esta forma la formación profesional cada vez se parece más a la enseñanza tradicional. La juventud aparece en las políticas comunitarias como un 'problema' en la medida que se trata de un colectivo social con características específicas pero también como una 'oportunidad' consecuencia de la fuerza creativa y del impulso social y personal de los jóvenes. La movilidad juvenil es un concepto definitorio de las políticas de juventud, representa un proyecto educativo y formativo construido sobre la base de la educación escolar; se centra en dos ámbitos fundamentalmente: la movilidad transnacional y el aprendizaje de las lenguas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y describir el tratamiento de la disciplina de los Colegios Mayores salmantinos durante el reinado de Carlos III. Las hipótesis de trabajo para investigación fueron dos, a saber: 1-.Si los colegiales hubieran seguido la normativa de sus instituciones durante el reinado de Carlos II, los Colegios Mayores salmantinos seguirían siendo importantes centros de formación en la actualidad; y 2-.Si el estamento manteísta hubiera ocupado los distintos cargos de la Nación según la normativa establecida, la reforma colegial de Carlos III hubiera sido innecesaria. En la investigación se ha expuesto la realidad colegial que existía antes de la reforma de Carlos III y las consecuencias negativas que tuvo la conducta colegial. También se han presentado las reformas establecidas por el equipo ilustrado para controlar las conductas problemáticas y la nueva legislación decretada. En cada uno de los capítulos se ha presentado un análisis confrontado de ambos períodos, junto con las principales consecuencias que de ellas emanan. Los fundadores de los Colegios Mayores proporcionaron al centro un amplio marco legislativo, que definía, concretaba y organizaba la vida y la conducta de los colegiales. La disciplina regulaba todas las actividades colegiales que se realizaban en un espacio y un tiempo concreto. El espacio, su delimitación y la delimitación de sus usos, jugó un importante papel a la hora de establecer la disciplina, potenciada por la normativa de clausura establecida. Asimismo, la organización del tiempo fue crucial para mantener la disciplina dentro de los Colegios Mayores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar en un sólo programa estrategias o habilidades cognitivo- emocionales adecuadas a niños de 6 años de edad.. La muestra la componen dos grupos. Un grupo experimental constituido por 5 grupos de 82 participantes y otro grupo control formado por siete grupos con 142 participantes (ambos formados por niños de primer curso de primaria).. Un primer bloque teórico que lo forman cuatro partes: La primera parte relata la evolución histórica del concepto de inteligencia; en la segunda, la naturaleza y medida de la inteligencia; en la tercera parte, las bases biológicas, hereditarias y ambientales de la inteligencia y en la cuarta parte los programas de estimulación de la inteligencia. Otro bloque es el marco empírico compuesto por apartados como: método y análisis estadístico de datos.. Los instrumentos aplicados al grupo experimental y de control en el pretest y en el postest fueron: Raven CPM Color, la prueba de Percepción del Autoconcepto Infantil (P.A.I) y la Batería de Aptitudes para el Aprendizaje Escolar, nivel 1 () BAPAE-1. Sólo en el grupo experimental se aplicó una prueba a los padre: Escala de Calidad del Contexto Familiar (CCF)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un análisis crítico acerca de la delincuencia penetrando en el orden infra y superestructural de la sociedad. 2) Desvelar la función del aparato jurídico como un medio de defender los intereses comunes de la clase dominante. Analiza el fenómeno de la delincuencia en nuestro orden social, económico, político y jurídico, estudia los aspectos penitenciarios y jurídicos y expone proposiciones y alternativas pedagógicas. 1) La constitución de nuestra comunidad social produce marginados a rescatar o destruir, como necesidad selectiva para conseguir el bien común y los fines sociales. Pero ocurre que un sistema levantado sobre la explotación y dominación sólo podrá crear una legalidad que defienda su provecho, es decir, el de lograr el máximo beneficio. Por consiguiente, la legalidad del poder creará necesariamente su opuesto, la delincuencia escogida, sobre la que se erige todo un aparato de vigilancia y de control. 2) La delincuencia surge de unos determinados ambientes y circunstancias particulares en las que el logro de una seguridad económica y de unas posibilidades culturales, se ve desesperadamente frustrado. El estigmatizado como delincuente por nuestro orden, el combatido institucional, después de ser azuzado como un perro, no es más que el resultado final de todo un meticuloso proceso de agresión, segregación y represión; ajeno todo ello a su voluntad y ligadas frecuentemente a presiones socioeconómicas difíciles, como la miseria económica, desempleo o trabajo mal gratificado y alineante, discriminación étnica, emigración, superpoblación, analfabetismo, etc., se convierte en víctima de nuestro frío mecanismo estructural arrojado a una vida impedida con apenas sentido. 3) Mientras los organismos educativos sean instrumentos de doblegamiento, mientras los hombres estén educados en el miedo a la libertad, no será posible ningún cambio gradual estructural. Sin embargo, si esos organismos van cambiando e incluyendo técnicas autogestionarias, se podrá conseguir que los individuos desarrollen su juicio crítico, de capacidad de reflexión, la creatividad, la aceptación de responsabilidad, la cooperación, la iniciativa, el gusto por la vida, por el saber y hacer, etc., se estará en condiciones de hacer frente a cualquier presión y será posible ir confeccionando una sociedad de rostro más humano, donde no haya lugar para agresividad, frustración, enajenación y en definitiva para la delictividad. 1) La delincuencia es el resultado de un sistema y una legalidad, que se mantiene gracias a la existencia de unas clases deportadas de su humanidad. 2) Resulta necesario profundizar en la situación que se está viviendo, ser conscientes de los condicionamientos a que está sometido el delincuente. Esto es básico para descubrir caminos para cambiar las propias condiciones de vida, para demostrar que no hay nada definitivo, que es posible reflexionar y organizarse para originar otra vida personal y otra sociedad, así como también crear las condiciones sociales y políticas para que cada hombre sea tal, y participe activamente en la lucha continuada frente a todas las formas de poseer bienes, poder y cultura, que constituyen las alineaciones del ser.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el problema del desarrollo social de los sujetos deficientes mentales, mediante la aplicación del cuestionario de Gunzburg. 50 sujetos retrasados mentales con Síndrome de Down, pertenecientes a 5 centros de educación especial. Expone unos supuestos generales relacionados con la deficiencia mental y el mongolismo, analiza el desarrollo social del deficiente mental y del mongólico y después realiza un estudio experimental para conocer el desarrollo social de un grupo de retrasados mentales. Cuestionario de Gunzburg, en su forma M PAC 1. Las pruebas realizadas son de observación, para comprobar las habilidades de cada uno de los sujetos, los cuestionarios del M PAC 1 no se han aplicado directamente a los niños, sino que han sido los educadores, ya que mantienen diariamente un contacto directo con el niño, los que han indicado cuáles eran las habilidades conseguidas y cuáles no. Las habilidades han sido estudiadas en función de cuatro variables, sexo, cociente intelectual, edad cronológica y régimen de escolaridad. 1) En función del sexo, hay un claro predominio del grupo de chicas sobre el de los chicos. Ambos grupos, chicos y chicas han superado en conjunto el 50 por 100 de las habilidades en las áreas de independencia personal, socialización y ocupación, pero no así en el área de comunicación. Esto puede ser debido a que la mayoría de los sujetos mongólicos acarrean algún trastorno en el área del lenguaje lo que les impide comunicarse con facilidad y poder expresar de manera coherente sus pensamientos. La sección más superada es la de retrete y lavabo y la menos superada la de trabajo con papel y lápiz. 2) En relación con el cociente intelectual, existe un gran predominio de los sujetos con cociente intelectual superior a 45. Esto demuestra que un mayor cociente es esencial en cualquier desarrollo social y personal, porque condiciona la mayor o menor posibilidad adquisitiva de habilidades y una mayor predisposición para el aprendizaje. 3) Respecto a la edad, existe un claro predominio de los sujetos mayores de 14 años sobre los de menor edad. Cosas que parece bastante lógica puesto que al llevar más años de escolaridad, almacenan más cantidad de experiencias. 4) Los sujetos con mayor cociente intelectual y en régimen de externado consiguen superar un mayor número de habilidades y pueden lograr un desarrollo social más adecuado a las exigencias de la sociedad y tienen además, mayores posibilidades de lograr la integración. El cuestionario de Gunzburg utilizado en este estudio, ayuda a tener una imagen bastante amplia del funcionamiento social, por medio de la presencia o ausencia de determinadas habilidades sociales, muchas de las cuales pueden ser enseñadas con alguna extensión a los sujetos retrasados mentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar experimentalmente la evolución del sentimiento religioso del adolescente y especialmente, la existencia de la crisis religiosa en esta edad. 115 alumnos católicos de edades comprendidas entre los 16 y 19 años, procedentes de los colegios San José de León, Cristo Rey de la Coruña y Auseva de Oviedo. Realiza un estudio experimental para comprobar el sentido de la religiosidad en los adolescentes, para lo cual establece una relación entre la crisis religiosa y el carácter del adolescente y examina los sentimientos y actitudes religiosas. Encuesta. Todos los alumnos respondieron la encuesta en un mismo lapso de tiempo, 40 minutos como máximo. Las preguntas formuladas se agruparon en tres bloques temáticos: sentimiento religioso del adolescente, modificación eventual durante o después de la pubertad y actitudes religiosas del adolescente. 1) El adolescente se aparta de la religión aún cuando siga persuadido de la verdad de esta religión. Se aparta momentáneamente porque le aburre. 2) No hay que caer en el pesimismo. Si bien es cierto que las fuerzas del bien no se desarrollan con la rapidez por nosotros querida hay que tener la suficiente esperanza y tranquilidad para que la siembra produzca su fruto. 3) Ciertamente la práctica del mal o el abandono de la práctica del bien se da frecuente y fácilmente a causa de nuestra debilidad, pero no hay que olvidar el puesto y la influencia de la gracia. 4) Tengamos presente que la adolescencia es frecuentemente la edad de la duda desde el punto de vista religioso. La fe necesita, pues, estar sólidamente cimentada tanto en una lógica intelectual como en actividades concretas, servicios, que asocien la religión la entrega típica de esta edad. 1) Sabemos la importancia que adquiere el factor interés en la vida de todo hombre. Forma parte y de manera muy importante en los terrenos de la educación y más aún cuando se trata del problema religioso. Frecuentemente los adolescentes no entienden la Misa y, por consiguiente, no pueden estimarla en su justo valor. De aquí la importancia de iniciarles en la comprensión de la Eucaristía. Aún más, la importancia de ayudarles a participar activamente. De otra forma se corre el riesgo de aburrirles durante el tiempo que deben pasar en la iglesia. 2) El educador debe recordar siempre que la adolescencia no es el punto de llegada sino un simple momento de transición entre la infancia y la edad adulta. Lo importante es comunicarle convicciones religiosas para la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es notorio que un buen número de parcelas de las ciencias poco desarrolladas tienen un problema inicial en el uso de una determinada terminología. En ocasiones, adentrarse en un espacio del saber entraña en principio una dificultad sólo el hecho de conocer e interpretar los términos que usan los autores ya avezados en el tema. La lingüística no es ajena a esta problemática en alguna que otra rama, pero en la Semántica se agrava si pensamos que han sido unos estudios que han tropezado con graves dificultades para desarrollarse y cada escuela, incluso cada autor, ha utilizado la suya incluso creando en ocasiones las palabras necesarias. El autor de este artículo ha tratado de recopilar y hacer un resumen de dicha terminología, al tiempo que incluye un ejemplo de su funcionamiento dentro del sistema de la lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo estudia el concepto de realidad a través de los distintos filósofos y filosofías desde el siglo V a. de Cristo hasta la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: La violencia : ¿problema o síntoma?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico con el título: La violencia : ¿problema o síntoma?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica para el estudio de la conflictividad social, en sus distintas manifestaciones, en Extremadura durante la segunda República y la Guerra Civil. Los objetivos del trabajo son: utilizar y asimilar conceptos como: conflicto social, revuelta, clase social, sindicato, partido político, etc.; analizar la desigual distribución de la propiedad de la tierra a lo largo de la historia en Extremadura; analizar y valorar la estructura económica extremeña durante la segunda República, comprender la jerarquización social extremeña durante la segunda República, distinguir los factores propios de la segunda Republica que condujeron a la conflictividad durante los años 1931-1936, entender el Proyecto de Reforma Agraria y su puesta en práctica, fomentar destrezas intelectuales: comprensión de conceptos, asimilación del tiempo histórico, etc.; indagar sobre algún problema social de nuestro tiempo y manifestar una actitud comprometida y solidaria con situaciones sociales injustas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recopilan un conjunto de experiencias, actividades y juegos llevados a cabo por los autores del trabajo en su actividad docente, sobre el desarrollo lógico-matemático en alumnos de Educación infantil. Para llevar a cabo las actividades utilizan métodos de aprendizaje activos, participativos, comunicativos y cooperativos. De cada experiencia se especifica la edad de los alumnos a los que va dirigida, su temporalización, los contenidos que se trabajan, cómo se desarrolla la actividad y una valoración de la misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estos textos tienen su origen en una ponencia presentada por los autores en el Congreso Internacional 'La educación infantil a debate', celebrado en Granada en 1998