1000 resultados para ORGANISMOS ESPECIALIZADOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de convertirse en una herramienta para animadores 3D, tanto para los que hacen películas como para los que modelan videojuegos, que necesiten de un software para simplificar el trabajo que conlleva animar un modelo 3D. Todo sin necesidad de usar trajes especializados. El proyecto, usando Kinect, convertirá los movimientos captados por la cámara y los agregará al modelo, creando una animación basándose en los movimientos reales de una persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo descritivo e exploratório objetivou descrever e analisar a vulnerabilidade de casais sorodiscordantes ao HIV, e foi realizado em um Serviço Ambulatorial Especializado em aids de um município do estado de São Paulo. Os dados foram coletados através de entrevistas individuais com 11 portadores do HIV/AIDS, que convivem com parceria sabidamente sorodiscordante. Para organização e análise dos dados, empregamos o método de análise de Prosa e o conceito de vulnerabilidade como referencial teórico. A naturalização da infecção do HIV/aids como doença controlável por medicamentos, crença na impossibilidade de transmissão do HIV relacionadas com carga viral indetectável, sentimento de invencibilidade que surge com o tempo de convívio entre o casal, e sua influência na manutenção do sexo seguro são fatores de vulnerabilidade para a parceria sexual soronegativa. Serviços especializados no atendimento a indivíduos com HIV/aids necessitam incluir a parceria sexual nas ações educativas/preventivas promovidas pelos profissionais de saúde.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la evolución y competitividad de las exportaciones españolas de vino en el mercado mundial desde la década de 1960. Con ello explora las respuestas de la industria vinícola durante la globalización del vino. Analiza el comportamiento evolutivo del sector por tipos de vinos y el peso relativo de las exportaciones en volumen, valor y precios unitarios en el mercado mundial. El estudio de la ventaja comparativa del comercio exterior se realiza a través del índice de Ventaja Competitiva Revelada (VCR) o Índice de Balassa. Demuestra que pese al fabuloso crecimiento de las exportaciones entre 1960 y 2011 la industria española sigue especializada en vinos de bajo coste y en exportaciones a granel. Aunque mejoró la calidad y crecieron las exportaciones de vinos embotellados con denominación de origen, la competitividad del sector muestra serias debilidades que la sitúan entre las más bajas de los países especializados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A terapia antirretroviral de alta potência beneficia os indivíduos com HIV/aids na sobrevida, cronicidade e qualidade de vida. Este estudo de corte transversal, com abordagem quantitativa, objetivou avaliar a qualidade de vida de mulheres com HIV/aids, utilizando o WHOQOL - HIV bref e sua associação com variáveis sociodemográficas. Foi realizado em dois ambulatórios especializados no atendimento a indivíduos com HIV/aids. De 106 mulheres participantes, 99,1% eram heterossexuais e 92,4% foram infectadas por via sexual. Dentre os domínios de qualidade de vida, espiritualidade obteve maior escore (65,7), seguido pelo físico (64,7), psicológico (60,6), relações sociais (59,5). Menores escores foram atingidos nos domínios nível de independência (58,6) e meio ambiente (54,5). Evidenciou-se que os fatores baixo nível socioeconômico e educacional tiveram associação com diferentes domínios, denotando a relação entre qualidade de vida e condições de vida. Concluiu-se que persistem os desafios no âmbito das relações sociais, afetivas, financeiras, requerendo intervenções efetivas focando o empoderamento das mulheres com HIV/aids.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Basándonos en la teoría de la relevancia, en este artículo analizamos el papel de los marcadores de reformulación (MR) en la localización de zonas discursivas relevantes en el discurso especializado. Con el estudio presentado, demostramos que el uso de los MR puede serde utilidad para la construcción de herramientas que pretendan el reconocimiento automático de la terminología con el mínimo esfuerzo de procesamiento y apuntamos la necesaria continuación de dicho trabajo con el estudio de la densidad reformulativa de los textos especializados y de la posible interrelación entre la densidad terminológica y la densidad de tratamiento de la terminología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A veces se ha sugerido una relación entre la variación (sinonimia o polisemia) y el campo temático, y parece necesaria la tarea de verificar la presencia de la variación en diferentes campos del conocimiento. En este artículo si toma como area de trabajo uno de los campos considerado menos variado por excelencia. El lenguaje de las matemáticas se considera preciso, conciso y muy formalizado; se afirma que los términos matemáticos son biunívocos y que esta característica sirve para evitar las ambigüedades lingüísticas y para asegurar la eficacia comunicativa. Nuestros objectivos son analizar algunos términos matemáticos en textos especializados y probar que también estan sujetos a variación denominativa. Los ejemplos se analizan desde el punto de vista formal y semántico, y se indagan también las causas que provocan la variación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A degermação cirúrgica das mãos e dos antebraços é um procedimento que integra as atividades de paramentação cirúrgica como uma medida de prevenção de infecção do sítio cirúrgico. Com o advento dos princípios antissépticos degermantes, a necessidade do uso de escovas para a degermação cirúrgica tem sido questionada e recomendado o abandono deste uso devido às lesões provocadas na pele. Com a finalidade de fundamentar a eficácia da técnica da degermação cirúrgica sem o uso de escovas ou esponjas, o objetivo deste estudo foi avaliar três métodos para degermação cirúrgica utilizando a formulação degermante de gluconato de clorexidina - GCH 2%: com escova, com esponja e sem artefato. Foram avaliados 29 profissionais da saúde, utilizando o método de caldo de luva para coleta de micro-organismos antes e depois de cada método testado. As análises estatísticas comprovaram não haver diferenças estatísticas significantes na redução microbiana entre os três métodos analisados (p=0,148), o que teoricamente descarta a necessidade da continuidade do uso de escovas e esponjas para a realização da degermação das mãos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo tem como objetivo investigar as práticas de cuidados desenvolvidas pela família à mulher alcoolista e conhecer a percepção desta em relação aos cuidados que recebe. Trata-se de um estudo de caso, desenvolvido com uma abordagem qualitativa, cujos dados foram coletados através de entrevistas semi-estruturadas, realizadas em 2008, no domicílio de uma família de classe média, residente em um município no extremo sul do Brasil e, posteriormente, submetidos à análise de conteúdo. Os resultados mostram que os cuidados desenvolvidos pela família são centrados nas necessidades de alimentação, higiene, sono, repouso, encaminhamento aos serviços especializados para a desintoxicação e que a mulher alcoolista interpreta esses esforços como sendo ações de controle sobre sua vida e punição pela sua condição de dependência. Destaca-se que a maneira da família cuidar modifica-se no mesmo compasso em que o alcoolismo evolui.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consta de tres partes diferentes pero profundamente relacionadas. A partir de la propuesta de traducción de un texto científico se establece una metodología para la traducción de textos especializados. Se describen los problemas que surgen al enfrentarse a esta actividad y se propone una clasificación. Finalmente, se recogen los problemas terminológicos y fraseológicos del texto trabajado en un glosario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to provide a translation into Spanish of a review articleabout genetically modified organisms (GMOs) entitled “Genetically ModifiedOrganisms (GMOs): Transgenic Crops and Recombinant DNA Technology” publishedby the well-known scientific journal Nature. In a world where English has become thelingua franca when it comes to transferring scientific knowledge and information, itmust be taken into account that not everyone—from scientist to the general public—hasa good enough command of English so that they can feel comfortable enough reading inthis language. Translators are consequently needed resulting from a great demand oftranslation activity into, for example, Spanish. This is the reason why the proposedSpanish translation is followed by a detailed analysis emphasizing the difficulties andproblems that characterize scientific—and also general—translation (i.e. terminology,syntax, semantics, pragmatics, and ideology), for which different approaches as how tosolve them are provided. On the basis of the analysis, it can be concluded thatexperience will be of much help to scientific translators, given that specificterminological knowledge and style requirements must always be born in mind whentranslating in this field. Moreover, this paper is intended to serve as a guide forTranslation students specializing in the field of science and the expectation is to helpthem make the right decisions when it comes to translating. However, it is clear that itcan only be thought of as an introduction that should be completed with further researchand documentation tasks in order to offer a complete reference tool: the ultimatehandbook of scientific translation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo nace de la idea de que el sistema de recogida selectiva de residuos en Barcelona puede mejorarse. Para respaldar esta hipótesis previa, hemos utilizado tanto datos de organismos oficiales (La EMMA o el Ayuntamiento de BCN por citar algunos de los más relevantes) como encuestas realizados por nosotros mismos y que han sido distribuidas a una muestra de aproximadamente 180 personas de la ciudadcondal.Con la información obtenida de estas fuentes, podemos afirmar que, definitivamente, estábamos en lo correcto: el sistema puede mejorarse.En este punto es necesario ser precisos y explicar qué entendemos por mejorar.Concretamente, lo que nosotros queremos hacer es incrementar el porcentaje de cantidad recogida de papel-cartón, vidrio y envases ligeros sobre el total consumido deestos materiales. Este será nuestro objetivo durante todo el estudio. Y, como el lectordescubrirá, hemos propuesto dos vías para conseguir tal cosa: incrementar el número decontenedores (método extensivo) o implementar una nueva tecnología (métodointensivo). El planteamiento y desarrollo de estas dos propuestas será la piedra angulardel trabajo.Ahora bien, a modo de anticipo, ¿qué podemos decirle al lector sobre estas vías?¿Consiguen el objetivo que se proponen? ¿Son aplicables? La respuesta es que, como severá a lo largo de estas páginas, el método extensivo consigue efectivamente incrementar el porcentaje de cantidad recogida mientras que la vía intensiva, aunque tiene la ventaja de que es capaz de reducir los costes que se derivan del proceso (costesde transporte…) y es consecuente con políticas de sostenibilidad medioambiental (higieniza los residuos, reduce enormemente los desechos destinados a depósitoscontrolados e incineradoras) presenta la gran desventaja de que precisamente por seruna tecnología nueva, no hay suficientes datos para estudiar su comportamiento en unperiodo de tiempo largo. Por tanto, en este estudio se abogará por la estrategia extensiva, en pos de mostrar un análisis más coherente y de implementación rápida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de este trabajo nace de los interrogantes que se le crean a uno ante la pasividad social que existe entorno al mundo de la cárcel ¿Quién sabe que hacen ahí? Dicen que trabajan, pero ¿cómo? ¿En qué condiciones? ¿Tienen los mismos derechos laborales que una persona que trabaja en el exterior? ¿Se les paga? ¿Cuánto? ¿Cómo? E incluso hay gente que se pregunta ¿Y por qué se les paga? Estas y muchas preguntas más son las que podría cuestionarse cualquier persona.Desde aquí vamos a intentar desvelar cómo es la vida laboral de una persona que ha sido privada de libertad por sentencia firme.Analizaremos el asunto únicamente en Cataluña, por centrar el trabajo y es que, además, es la única Comunidad Autónoma en todo el Estado que tiene transferidas lascompetencias en materia penitenciaria desde el año 1984, de tal forma que se autogestiona y tiene sus propios organismos para desarrollar las competencias transferidas. (en la ejecución, no en legislación)Recordemos que el organismo que gestiona el trabajo penitenciario en Cataluña es el CIRE, Centre d’Iniciatives per la Reinserció, se trata de una empresa pública del Departament de Justícia de la Generalitat de Cataluña, que tal y como se presentan en su web “tiene como misión fundamental la inserción sociolaboral de las personas bajo medida judicial, ofreciéndoles una formación adecuada – formación profesional - y unos hábitos laborales a través del trabajo en los talleres productivos ubicados dentro o fuera de los centros penitenciarios – trabajo productivo -.”Así pues, encontramos que va a ser el CIRE un protagonista indudable de esta investigación, ya que al ser quien gestiona el tema de ésta, vamos a intentar conocerlo lo más a fondo posible, pues sólo así conoceremos realmente cómo funciona el trabajo de las personas privadas de libertad.Podemos decir, entonces, que el objetivo de este estudio consiste en reafirmar laspalabras del CIRE, apoyando sus argumentos acerca de sus objetivos como empresa pública de reinsertar a estas personas, y darles un trabajo remunerado, o por el contrario, desvelar datos o informaciones que pongan en entredicho lo anterior. Esto último encuentra su fundamento en voces que cuentan que el CIRE mueve toneladas de dinero, que no es transparente en su gestión, algunos se atreven a hablar de “explotación”, hay, pues, personas que dudan acerca de esa misión fundamental que proclaman “la reinserción sociolaboral de las personas bajo medida judicial”.Con estas dos posiciones comenzamos nuestro trabajo, en cuyo desarrollo tratará de inclinarse hacia una u otra de las posiciones anteriores, es decir, que al final de esta investigación, llegado a su fin este trabajo, daremos una visión de lo que creemos que es el trabajo penitenciario en Cataluña, si realmente es una oportunidad para reinsertar a los penados, o por el contrario, se trata de un negocio “público” que tiene unos objetivos distintos.El material que vamos a utilizar, en primer lugar será información acerca del CIRE, como se compone, su historia y sus logros, luego nos hemos movido para poder conseguir varias entrevistas a personas de distintos ámbitos pero que todas ellas tienen alguna relación con el mundo penitenciario, son colaboradores, jueces, empresarios… Ellos nos darán su visión personal del asunto, que nos ayudarán a formar una opinión objetiva del tema. Debemos destacar que hemos mantenido correspondencia postal con Amadeu Casellas, el preso más longevo en años de cárcel de Cataluña, pero que no a sido incluido en el trabajo final, puesto que su opinión se veía claramente motivada por ideales anarquistas, y sus quejas partían de la base de que las cárceles no deberían existir, por lo que consideramos poco objetivo e inútil incluir sus opiniones. Por otro lado, tampoco hemos publicado los correos electrónicos intercambiados con el profesor titular de Derecho Penitenciario de la UB, Iñaki Rivera Beiras debido a que su función a sido más bien un acompañamiento a lo largo de los últimos meses del trabajo y al que agradecemos su dedicación y su libro, que nos ha ayudado a entender las leyes ylagunas jurídicas existentes.Por último, nos gustaría remarcar un hecho que ha condicionado en gran parte el desarrollo de esta investigación, se trata de la opacidad que caracteriza al sistemapenitenciario, no es fácil acceder a la información, y es que estudiar la cárcel, escomplicado. Las entrevistas que se han hecho no muestran quizás todo lo que deberían,y es que sin la grabadora quizás otras informaciones podrían haberse dado. Nosreferimos a datos, hechos o presunciones que nadie ha querido mencionar mientras se legrababa la conversación.Comencemos, pues, este inquietante análisis, del que estamos seguros sacaremos una información muy interesante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de estimar la prevalencia por autorreporte de factores de riesgo y eventos cardiovasculares en población latinoamericana inmigrante adulta del Distrito 2 (Macarena) de Sevilla, se realizó un estudio piloto de investigación descriptiva de corte transversal. Fue utilizado un cuestionario anónimo con autorreporte de factores de riesgo y eventos cardiovasculares. Resultados: participaron 34 personas, (18% de la muestra), media etaria: 31,8 años, residencia media: 6,5 años, mujeres: 52,9%. Prevalencias de factores de riesgo: 8,8% diabetes, 14,7% colesterol elevado y 23,5% hipertensión arterial. Prevalencia de eventos coronarios corresponde a 8,8%: angina de pecho, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular: 2,9% para ambos. Se concluye en que la prevalencia de eventos cardiovasculares autorreportados supera la mencionada en la literatura, mereciendo este asunto la atención de los organismos sanitarios. Este dato debe ser tenido en cuenta por enfermería para elaborar planes de cuidados adaptados culturalmente al contexto de este colectivo inmigrante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudo exploratório de abordagem qualitativa cujo objetivo foi conhecer as percepções de estudantes de enfermagem frente ao cuidado do dependente químico. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas com 17 estudantes de enfermagem de uma universidade pública da cidade de São Paulo, que desenvolveram estágio em serviços especializados no uso de álcool e drogas, no período de 2007 e 2009.Utilizou-se a técnica de análise de conteúdo e a avaliação das falas permitiu evidenciar que o cuidar do dependente químico foi considerado interessante, porém difícil e desgastante. Como pontos positivos, os estudantes apontaram a discussão sobre a teoria e a vivência, o que possibilitou a transformação das concepções vinculadas a um modelo moral para outras, pautadas em modelos técnicos, científicos e éticos. Concluiu-se que essa estratégia de ensino pode contribuir para a mudança das percepções dos enfermeiros frente a esses pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivou-se avaliar a efetividade dos serviços de saúde no diagnóstico da tuberculose em Foz do Iguaçu-PR. Realizou-se uma pesquisa avaliativa, com desenho epidemiológico transversal. Foram entrevistados 101 doentes de tuberculose em 2009, utilizando um instrumento baseado no Primary Care Assessment Tool . A análise ocorreu a partir de proporções e respectivos intervalos de confiança (95%) e mediana. O Pronto Atendimento (37%) e a Atenção Básica à Saúde (ABS) (36%) foram os locais mais buscados. O acesso à consulta no mesmo dia alcançou 70%, mas a suspeição da doença foi menor que 47%; a baciloscopia realizada em 50% dos doentes. Concluiu-se que apesar desses serviços atenderem rapidamente, isso não determinou alcance do diagnóstico, levando o doente a procurar os serviços especializados, mais efetivos na descoberta dos casos. A busca pela ABS gerou maior tempo e maior número de retornos para o diagnóstico da tuberculose na tríplice fronteira.